6.- La dificultad de la percepción global

Una vez llegó un elefante a una ciudad poblada por ciegos. Angel Budista En esa ciudad se ignoraba qué y cómo era ese extraño y enorme animal, así que decidieron llamar a los más eruditos entre ellos para que elevaran un dictamen.
      El primero se acercó al animal y palpó concienzudamente sus patas. Al rato sentenció:
      —Amigos, no hay duda. Un elefante es como una columna.
      El segundo de ellos también se acercó al paquidermo y tocó a fondo sus orejas.
      —Temo comunicaros que mi colega se ha equivocado. Un elefante es un gran abanico doble —dijo el segundo.
      El tercero, en cambio, centró su inspección en la trompa.
      —Debo decir —proclamó— que mis dos colegas han errado en su apreciación. Es evidente que un elefante es como una gruesa soga.
      De este modo cada erudito captó su propio grupo de defensores y detractores, iniciándose una polémica que hizo que llegaran a las manos.
      En esto llegó al pueblo un hombre que veía perfectamente, y ante aquella confusión preguntó el motivo de la disputa.
      Desordenadamente, cada grupo volvió a defender su opinión sobre lo que en verdad era un elefante.
      Oídos a todos, el hombre que veía trató de sacarles de su error explicando que cada erudito sólo había percibido una parte del elefante, por lo que les describió cómo era en realidad el animal.
      Pero los ciegos creyeron que aquel hombre estaba loco. Lo expulsaron de su poblado, y continuaron por los siglos debatiendo entre ellos sobre lo que creían debía ser un elefante.

Los 120 mejores cuentos de las tradiciones espirituales de orienteFUENTE: Los 120 mejores cuentos de las tradiciones espirituales de Oriente. Recopilación de Ramiro Calle y Sebastián Vázquez. EDAF. Colección “Arca de la Sabiduría”. Madrid 1999

Sobre la música que acompaña

      El corte musical de 3 minutos que acompaña a este texto corresponde al mantra OM TARE TUTTARE TURE SOHA interpretado por la cantante Phuong Nguyên y cuya pieza completa de 16 minutos puedes ver y oir en el enlace.
      Un “mantra” es una palabra sánscrita que tiene como objetivo relajar e inducir a un estado de meditación en quien canta o escucha. La palabra está conformada por dos expresiones “man” que significa “mente” y “tra” que expresa “liberación”. El mantra “OM TARE TUTTARE TURE SOHA” se conoce como “el mantra de la Tara verde” siendo Tara, la diosa de la Compasión. Es muy utilizado para meditar, liberarse del estrés y los pensamientos, relajarse y entrar en estados de sosiego, quietud y paz, si bien los budistas lo utilizan para obtener compasión.
      Literalmente las sílabas OM TARE TUTTARE SOHA significan:

  • Om: tiene que ver con el cuerpo y la mente, con la aproximación a la divinidad universal.
  • tare: es la liberación de los sufrimientos y de los sentimientos y fuerzas inferiores.
  • tuttare: representa una protección frente a los peligros internos y externos.
  • ture: es una protección contra las enfermedades físicas y una palabra generadora de paz.
  • soha: representa la acción a largo plazo de la protección frente a los peligros internos y externos.

FUENTE:   El mantra de la tara verde: una práctica liberadora.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.