¿Por dónde se va a la Izquierda?

SUMARIO
Presentación Crisis ¿Qué crisis? Crisis política: síntomas ¿Crisis de militancia? Crisis económica
Crisis social Crisis de valores? El ser humano actual El valor de lo andaluz Asignaturas pendientes
Información y comunicación Y ahora…¿Qué? Frases escogidas ¿Cómo afrontar la crisis? Colaboraron


Presentación

Cuando en un mundo como el nuestro constatamos que las injusticias y los desequilibrios en la distribución de la riqueza son cada día mayores. Cuando en un país como el nuestro comprobamos como el “toma el dinero y corre” ha hecho acto de presencia en el seno de las Instituciones del Estado y cuando socialmente estamos dominados por los valores del mercado y las personas somos medidas por nuestra capacidad de poseer y de consumir, más que por nuestra capacidad de ser y de convivir, el hecho de que un grupo de personas haya tenido la capacidad y la voluntad de estar durante todo un mes reflexionando y debatiendo sobre los problemas de nuestra sociedad, es sin duda un hecho de significativa importancia.

A principios del mes de marzo, un grupo de viejos amigos y compañeros planteábamos la posibilidad de organizar unas Jornadas de Reflexión sobre la crisis de nuestra sociedad, y a decir verdad no podíamos pensar que el resultado fuese tan satisfactorio. A lo largo de todo el mes de mayo y en un ambiente de cordialidad y respeto a la diversidad de opiniones, no solo hemos conseguido reunirnos más de sesenta personas todos los días para “estudiar” lo que nos preocupa, sino que hemos hecho posible entre todos iniciar un proceso de reapropiación del valor de la comunicación y del intercambio de ideas, para volver a descubrir que los valores de solidaridad, cooperación, crítica y autocrítica permanentes y lucha infatigable contra toda forma de opresión, de dominación o de injusticia, como valores que identifican singularmente a la izquierda, son valores que están hoy más vigentes que nunca. Sin embargo y recordando a Lorenzo en aquello de que “es verdad lo que se hace” y de que “toda verdad es histórica, concreta y de clase” y que “por sus hechos los conoceréis” o aquello otro del 79 “los hechos son la prueba de nuestra honradez”, creemos que ya no es suficiente (nunca lo ha sido) hacer diagnósticos y observar síntomas, necesitamos abrir puertas, construir alternativas y concretar compromisos. Por ello desde aquí además de valorar la asistencia y el interés de todos los asistentes a las Jornadas, el apoyo de la Asamblea de Izquierda Unida, así como el esfuerzo de todos los ponentes y organizadores, queremos hacer patente nuestro agradecimiento especial a esos compañeros que en la labor callada del día a día han hecho posible la celebración de estas Jornadas: los tres hermanos del vídeo, Francis y los de la megafonía, Manolo y nuestro siempre querido amigo “El Camas”. Va por vosotros.


Crisis ¿Qué crisis?

Por Crisis puede entenderse aquel momento agudo y circunstancial de un proceso o de un conjunto de acciones y acontecimientos, que por sus características puede conducir a un empeoramiento o a un mejoramiento de esos mismos procesos.

Podría decirse que las crisis son casi naturales en todas las sociedades, al igual que en el desarrollo de las personas y no digamos en las economías de mercado, en las que las crisis son siempre cíclicas y permanentes. Sin embargo y simplificando un poco, aunque desde un punto de vista personal, las crisis podrían considerarse necesarias para el crecimiento humano, las crisis económicas sirven siempre exactamente para lo contrario: para que los más débiles soporten la carga de la necesidad incesante de ganancias del sistema capitalista, y los más pobres sean más pobres y los más ricos acumulen cada vez mayor riqueza.

Sin embargo esta crisis de finales del segundo milenio, no es una crisis cualquiera. Esta crisis recorre todo el planeta y afecta a todas las esferas del mundo natural y social tal y como lo conocemos por ello es acertado calificar esta situación como de crisis Mundial y Global.

Es Mundial y de Civilización porque aparece un nuevo (Des)Orden Internacional como consecuencia de la caída del muro de Berlín (1989) y de la guerra del Golfo (1990), acontecimientos que se unen a la desaparición de una potencia-bloque de la escena política mundial y la fragmentación de los países de Europa del Este. Este Desorden, o nuevo Orden del expresidente de los Estados Unidos G. Bush, ha multiplicado la violencia más brutal por todos los rincones del mundo y ha puesto en el escenario internacional la incapacidad de la ONU para pacificarlo y controlar los conflictos.

Al mismo tiempo se mundializa la economía y el planeta Tierra se hace más dual. De 5.500 millones de habitantes 5.000 millones viven en la pobreza mientras que el mundo está dominado por el triángulo de Estados Unidos (vértice industrial), la Comunidad Económica Europea (vértice financiero) y el Japón (vértice tecnológico). Se reaviva la fiebre del libre intercambio comercial con los acuerdos del GATT y los paises asiáticos del Pacífico son la fuente de una mano de obra baratísima sin ningún tipo de legislación social. Aparece más nítida la paradoja que se deriva del proceso de revolución tecnológica: el producto interior bruto o la riqueza crece al mismo tiempo que crece también el desempleo y la explotación, con lo que el horizonte del productivismo como único eje del bienestar social (fundamento del capitalismo) queda absolutamente desacreditado. Y todo este panorama se completa con el dominio creciente del capital especulativo y financiero sobre el capital industrial: la cultura de la ganancia fácil, sin riesgo y sin creación de riqueza. La crisis está servida.

Pero la crisis mundial no es solamente política y económica es también ideológica. Aparece el posibilismo “lo que hoy no es posible no existe” que encuentra justificación a todo, unido al desencanto y al desinterés por los asuntos públicos en una sociedad civil desarticulada y dominada por los valores del consumo y de la propiedad y lo que es más grave se dibuja un tipo de persona aparentemente libre, que en la creencia de ser dueña de su propio destino, y en la ilusión de ser capaz de elegir y de desobedecer en realidad es esclava de los designios de las grandes multinacionales, de los productos de consumo y de las grandes cadenas y agencias de información.


Crisis política: síntomas

Hoy asistimos a una crisis política que se manifiesta en la desilusión y el desencanto colectivos de las expectativas abiertas para la Izquierda por aquellos años de la Transición y por el triunfo de los socialistas en 1982.

Sin embargo el fundamento de está desilusión y de esta crisis se encuentra en la cada vez más profunda desconexión entre la sociedad civil y el aparato político que la representa: los políticos están demasiado ocupados y utilizan lenguajes crípticos y retóricos, la gente no se siente representada en la solución concreta de sus problemas cotidianos, las Instituciones aparecen muy alejadas de los ciudadanos y se perciben más como lugares de trabajo de los profesionales de la política que como centros de soberanía popular, los partidos sufren procesos de burocratización y sus aparatos de dirección se consolidan como insustituibles y hegemonizados por los mismos líderes, acumulando un poder inmenso al que las bases tienen poca capacidad de controlar.

Esta desconexión, que ha ido aumentando en los últimos doce años, ha ido dibujando en nuestra sociedad un perfil de crisis política que puede caracterizarse por los siguientes síntomas:

1º) La tendencia al pasotismo político, en el sentido de considerar a todos los políticos iguales.

2º) La conversión de los partidos políticos en simples máquinas electorales. Se mantiene el fulanismo y el cesarismo en la confección de listas electorales que siempre son cerradas y bloqueadas. Existen muchos vaivenes y contradicciones ideológicas que obedecen al deseo de mantenerse permanentemente en el poder a toda costa. Las elecciones y las campañas electorales acaban por convertirse en un circo para dar carnaza al pueblo quedando desaprovechadas las oportunidades para el debate de contenidos programáticos de fondo y de compromisos públicos de los que hay que dar cuenta. Y por si fuera poco aparece el fenómeno del transfuguismo político que a la postre viene a beneficiar al poder y a secuestrar la genuina voluntad popular.

3º) Los Parlamentos pierden el sentido democrático y de debate para el que fueron creados. Se abren las puertas de las componendas y de los trapicheos en privado para conseguir a toda costa las mayorías mecánicas y evitar cualquier conflicto y situación abierta de debate. Se percibe como natural que las minorías no sean nunca respetadas y sea la prepotencia y el rodillo de las mayorías el que establezca con toda discrecionalidad sus criterios. Se falsifican los votos y asistimos a espectáculos de pulsar botones con los pies y lo que es más grave, se desnaturaliza la proporcionalidad de la representativad con una Ley D’Hont que beneficia siempre a las fuerzas mayoritarias y propicia un bipartidismo imperfecto.

4º) El Poder Judicial no es tan independiente: se nombran los Fiscales Generales a dedo y subordinados a intereses políticos particulares. 5º) Aparece el fenómeno de la corrupción que incide significativamente en la credibilidad del propio sistema democrático. El tráfico de influencias y la irregular financiación de los partidos políticos se ponen en escena y la cultura de los fondos reservados y de los pelotazos de las comisiones ilegales forman parte de todo el conjunto.


¿Crisis de militancia?

Una lectura imparcial del desarrollo político de nuestro país en los últimos veinte años nos lleva fácilmente a percibir que la participación en las organizaciones de la Izquierda es un medio importante para avanzar en el proceso de conquista de una sociedad más justa.

La década de los setenta constituyó para muchos de los que hoy pasamos de los cuarenta, una auténtica escuela de democracia, de ilusión y de sacrificio por ideales transformadores. En aquellos tiempos aprendimos que cuando se tienen horizontes amplios, programas concretos, dosis suficientes de fe en el futuro y una voluntad colectiva, el sacrificio no es medido por el gasto de energía que conlleva sino por la satisfacción interior que produce. Sin embargo el tiempo ha pasado para todos y poco a poco hemos ido comprendiendo que la autonegación y el vanguardismo son combinaciones que además de ocasionarrnos numerosas dudas y frustraciones personales pueden conducirnos a la marginalidad y el aislamiento.

También es cierto que hemos sido subyugados, al igual que todos los mortales, por la comodidad y el refugio en nuestras vidas privadas. Nos hemos ido acostumbrando a delegar nuestro poder decisión, sobre todo cuando llegamos a pensar que el gran cambio del 82 abriría expectativas de progreso que serían singulares en la historia de nuestro país. Pero cuando la realidad nos ha mostrado que el proyecto socialdemócrata es un proyecto también fracasado porque no hunde sus acciones en las raíces profundas de nuestros males y porque ha quedado deslumbrado por los privilegios del poder, parece que un nuevo campanazo de responsabilidad está de nuevo llamando a nuestros corazones.

Pero las razones personales de comodidad y de desilusión no explican por si solas las crisis de militancia. En nuestro mundo han ocurrido muchas cosas y tal vez la más importante haya sido el derrumbe de los modelos ortodoxos de comunismo. Creíamos sinceramente que el “socialismo real”, así lo llamábamos, era la única alternativa de la Izquierda e incluso de la Humanidad, pero cuando hemos observado con detalle lo ocurrido, hay muchos de los jóvenes de los setenta, que ante este derrumbe sobrecogedor hayamos pensado, “…si todos los caminos conducen al capitalismo… ¿qué más da?…”.

Hemos perdido los modelos de referencia pero lo que ha quedado tampoco acaba de satisfacernos. Sin embargo en este proceso también hemos aprendido cosas importantes. Hemos aprendido que la lucha por un mundo mejor y la solidaridad con los desheredados no es patrimonio de izquierdas particulares. Desde el referéndum de la OTAN, hemos visto nacer las Organizaciones No-Gubernamentales como alternativas concretas perfectamente válidas para canalizar los ideales y las actitudes más humanas. Hemos visto como ha ido creciendo el movimiento ecologista, pacifista y antimilitarista y esto no solo nos entusiasma sino que también nos empuja.

Sin embargo lo que nos produce más pesar es la constatación de que el gran muro de la explotación y de la distancia entre los países del Norte y del Sur del planeta se ha hecho todavía mayor, hasta el punto de que vuelven a resurgir fuerzas desde el pozo más negro de la historia. Cuando vemos como se reaviva la xenofobia, el racismo, los nacionalismos y los fascismos, nuevos timbrazos suenan en nuestras conciencias. Sabemos que tenemos que seguir y es cierto que ya lo hacemos de forma diferente, porque de entrada ponemos en cuestión todos los totalismos, pero bien sea interveniendo en la práctica en instituciones, organizaciones políticas, no-gubernamentales, etc.., o participando en proyectos y acciones concretas de más corto alcance, o aportando cada uno lo que pueda, es indudable que el compromiso con los valores de la Izquierda sigue siendo extraordinariamente útil y absolutamente necesario


Crisis económica

Partiendo del hecho incuestionable de que las crisis económicas son consustanciales con el desarrollo de las economías capitalistas y de que nuestra crisis no se debe únicamente a factores internacionales como nos quieren hacer ver desde el Gobierno, no cabe duda de que los efectos son siempre los mismos. Aumento del paro especialmente en Andalucía y en la juventud. Destrucción del tejido industrial (naval,textil,…). Congelación de los salarios directos y del salario indirecto (cada día perdemos más poder adquisitivo). Precarización progresiva de la contratación y la puesta marcha de una reforma laboral regresiva y ante la que los trabajadores están más indefensos, todo ello articulado en una Política Económica Neoliberal basada en la privatización del sector público y de los beneficios, que ha primado el dominio del capital especulativo y financiero sobre el industrial: nunca en nuestro país habían obtenido los bancos tantas ganancias como en la última década y por último una cultura económica de ganancias fáciles y pelotazos, sin creación de riqueza y de posibilidades de empleo estable.

Sin embargo lo más destacable para nuestra reflexión de “¿Por dónde se va a la izquierda?” no es tanto analizar los síntomas de la crisis y las contradicciones de la política neoliberal del Gobierno, cuanto el de reflexionar serenamente sobre lo que ha ocurrido a nuestro alrededor teniendo en cuenta la globalidad de los problemas mundiales, con el fin de percibir los posibles senderos que nos lleven a una sociedad más justa, armónica y equilibrada.

Son muchos los cambios económicos y sociales que se han sucedido a lo largo del siglo XX, no obstante, el que a nosotros nos interesa destacar es el de que la naturaleza de los Estados Modernos de finales de siglo se ha hecho Neoliberal: los Estados Modernos o tardocapitalistas han sido absolutamente incapaces de generar políticas que garanticen el más amplio bienestar social y de contrarrestar el dominio de las multinacionales. Los Estados se han convertido en meros ejecutores de los programas del Banco Mundial y de las grandes empresas transnacionales, con lo que aquellas viejas ideas de soberanía política han ido perdiendo con la fuerza del dictado del Capital todo su sentido: una vez más se pone de manifiesto que la libertad no es posible sin la igualdad y la fraternidad.

Cuando hay Bancos de activos financieros superiores a dos veces el presupuesto de nuestro país. Cuando en el terreno de las comunicaciones y de la robotización se han alcanzado cotas impensables tan solo hace unos años y cuando el Mercado se ha internacionalizado, ha ido apareciendo un nuevo tipo de Empresa que la podríamos denominar como “difusa” que se corresponde con una clase obrera cada vez más plural y diferente. Mientras que en la primera mitad del siglo XX el predominio del sector industrial estaba en alza hoy asistimos a un proceso de tercerización imparable de nuestra Economía, hoy por ejemplo más del 60 % de los empleos de Unión Europea pertenecen al sector Servicios y hoy por ejemplo cualquier empresa que no sea capaz de incorporar los nuevos medios tecnológicos está condenada a ejercer un papel subsidiario de aquellas cuyo proceso de producción está fuertemente tecnologizado: asistimos a la paradoja de que al mismo tiempo que crece la riqueza crece también el desempleo. Pero lo más preocupante es que el capital internacional ha procedido ya al reparto del mundo y quitando a los tres gigantes, Japón, Estados Unidos y Alemania el resto pasaremos a convertirnos en meros productores subsidiarios que a su vez reproduciremos en nuestros paises el mismo mecanismo: empresas fuertes que contratan y subcontratan y talleres que trabajan en exclusiva para esta empresas (Dragados y Construcciones por ejemplo)

Esta situación de predominio de las “empresas difusas” y de alta tecnologización ha dado lugar a un mapa social de la clase obrera de características muy diferentes a las que estábamos acostumbrados. Nos encontramos a personas que tienen trabajo y a personas que no lo tienen como un hecho permanente: de cada cuatro personas una se encuentra permanentemente desempleada, el paro se hace estructural e incluso dentro del conjunto social que forman los parados las características de unos grupos y otros son bien diferentes: no son lo mismo los buscadores del primer empleo, que los parados de larga duración, ni que los parados de edades superiores a los cuarenta años y no son lo mismo los parados que proceden de distintos sectores productivos. Paralelamente la población activa hoy goza de unas características bien diferentes que las de tan solo hace unas décadas: más de un 40 % tienen empleos inestables y precarios y están sujetos a una permanente movilidad e inestabilidad de sus condiciones laborales. Igualmente a esto habría que añadir que una gran masa de la población activa, que en el caso de nuestro país alcanza los dos millones, lo forman un colectivo de características singulares, como es el colectivo de funcionarios. Y si por último a esto añadimos las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías en cuanto que mediante la informática y el fax pueden permitir el trabajo desde el propio domicilio, el panorama social de lo que tradicionalmente hemos venido entendiendo como clase obrera, es ahora a finales del siglo XX, profundamente diferente.

Ante esta nueva situación ya no sirven los viejos esquemas dogmáticos de que cambiando las condiciones materiales automáticamente se van a producir los cambios en las condiciones ideológicas: La realidad nos muestra que la clase obrera es hoy más plural que nunca y la lucha contra la depredación del capital no puede hacerse exclusivamente en el terreno económico y con perspectivas localistas. Hoy día el capitalismo se ha reestructurado de tal manera que cualquier movimiento de las grandes multinacionales repercute en la práctica en todo el planeta y es más, el estado de aparente bienestar en el que se encuentra la población activa de los paises llamados desarrollados (más de 30 millones de parados) y sus hábitos de consumos forman parte de la estrategia de sobreexplotación de los paises del Sur. Hoy más que nunca, los trabajadores de esta parte del planeta necesitan conocer por ejemplo que el 70 % de la energía mundial, que el 83 % de toda la riqueza anual que se produce en el mundo, que el 81 % del comercio mundial y que el 60 % de los alimentos de todo el mundo son producidos y consumidos únicamente por la quinta parte de la población mundial. Hoy más que nunca se hace necesaria una comprensión global de los problemas si es que queremos construir políticas locales de solidaridad interna y externa: pensar globalmente y actuar localmente. O en otros términos: a la izquierda, desde la situación económica de nuestro país habría que ir siguiendo al menos estos senderos:

1º) Siendo capaces de ser cada día más críticos: necesitamos tener una cultura económica que nos permita comprender la situación ya que muchas de las ideas económicas que pregonan los gobiernos neoliberales que se dan como sabidas son radicalmente falsas.

2º) Intentando conectar las luchas inmediatas de los trabajadores con objetivos a medio plazo y conectando las luchas en un sector con las luchas en los demás sectores. En una situación de nacionalización y universalización del mercado no podemos caer en la sectorialización y el localismo.

3º) Coordinando las reivindicaciones nacionales con las luchas de los paises desheredados del planeta.

4º) Buscando soluciones a problemas concretos sin perder nunca de vista las conexiones y relaciones con los problemas mundiales y exigiendo cada vez mayor participación en el diseño y en la gestión de las políticas económicas.

5º) Aprovechar el tiempo y el ocio del no-trabajo en actividades que permitan ir construyendo en los trabajadores una mentalidad más solidaria que permita asumir nuevas propuestas de reparto de trabajo y de solidaridad.


Crisis social

Preferimos, en lugar de hablar de crisis con machaconería, cosa por otra parte casi consustancial con la propia sociedad, situarnos en un pregunta existencial pero colectiva de:

¿Cómo mejorar nuestra sociedad para que sea más justa, solidaria y humana?

Todo ello se nos ocurre siempre que encontramos colectivos claramente marginados tales como drogadictos, inmigrantes, mendigos, parados, etc. ; que sin lugar a dudas son los más visibles pero no los más numerosos ni los únicos , pensemos en Tercer y Cuarto Mundo.

Estos grupos marginados, tienen una carencia de recursos tan grande, que están a kilómetros de un mínimo para supervivir y por supuesto muy alejados de lo que a nuestro modo de ver y de manera cursí se denomina EL ESTADO DEL BIENESTAR, (para unos cuantos).

Es innegable que en “el mundo civilizado” las condiciones de vida de una serie de personas ha mejorado, seguridad social, pensiones, subsidios, etc. pero estas PRESTACIONES no son ni generalizadas ,ni suficientes, pero además lo peor de todo es que están demasiado burocratizadas; por lo que se produce un fenómeno de Centración por parte de los poderes políticos (gobiernos dederechas y neoliberales) que procuran a toda costa:

–Controlar todo el sistema de ayudas.

–Satisfacer sólo las necesidades más urgentes.

–Neutralizar y aislar localmente la marginación.

Con una postura diametralmente distinta con la DESCENTRACIÓN, se acercan los servicios sociales a las personas y se humaniza la atención a los grupos necesitados, se mejora el control,(evitando los abusos), la eficacia y la economía, (atendiendo más y mejor).

En la actualidad la posición del gobierno es bajo una capa de libertad y autonomía intencionada deja actuar a la sociedad civil y especialmente los grupos sensibilizados.

Una postura más claramente de IZQUIERDAS abogaría por un enfoque más universal del mundo y sus problemas, combatiendo las carencias en sus causas y por imperativos de justicia social y no sólo asistencial.

También creemos que la responsabilidad pública ante estos problemas debería canalizarse por medio de colectivos ciudadanos próximos a los problemas y que los sienten como suyos, quitando la gestión a administrativos, funcionarios públicos, burócratas en definitiva.

Debemos pensar y reflexionar que en relación con este mundo de la marginación y también en otros se manipula la información con sentido tendencioso, así tenemos que se afirma que la inmigración perjudica lo laboral de los ciudadanos españoles y resulta que el porcentaje de inmigrantes en España es del 2% mientra que en Alemania es del 5%. Se oculta que en Servicios Sociales se gasta 10 veces menos que en otros paises de la CEE y que además no hay presupuesto fijo. Las prestaciones son una verdadera meta en busca del laberinto . Los sentimientos xenófobos no son apoyados por más de un 4 ó 5 % y sin embargo se manipulan estas actitudes.

La drogodependencia a pesar de ser un gran problema y carga para familias la mayoría humildes, es menor en cuantía del exagerado consumo de fármacos. En definitiva , tendremos que estar atentos a la distorsión de la información que desde este campo social trágico nos quieren hacer llegar.

En otro orden de cosas podemos mirar al futuro con optimismo siempre que el trabajo individual se reagrupe y se inserte en tareas colectivas, especialmente buscando compromisos claros en situaciones de marginados y necesitados para buscar LA SOLIDARIDAD y huir de los tópicos: ” Yo estoy de vuelta “, “El dinero llama al dinero “, “Yo conozco a uno que …”, etc.

En definitiva tendremos que impedir en la medida de nuestras fuerzas que los derechos del consumidor estén más asegurados que los humanos y especialmente reflexionar sobre realidades tales como que con el 2% de lo que ganan el 20 % de los pudientes se arreglarían el 80 % de los problemas, a veces nos falta compromiso personal, algunas instituciones en particular los Ayuntamientos reparan templos y plantan árboles sin más, no dandose cuenta que el mundo de marginados es silencioso y silenciado y no existen elementos comunes que lo conecten y hace falta que actuemos aglutinándolo, y actuando con medios y corazón, ya que el grupo marginal no tiene conciencia colectiva.

Tendremos pues que poner en solfa nuestros hábitos de consumo, pues hasta en los paises “más ricos” EEUU, el nº de indigentes supera el 25 %. LA IZQUIERDA debe producir frutos totalmente opuestos al capitalismo. Pues no puede existir una libertad verdadera sin que el pueblo sea protagonista.

Nuestra sociedad pone de manifiesto unos síntomas inequivocos de que lasa cosas no van por buen camino y no parece que sea un problema de siglas de terminología o ver que partido abre la puerta de las soluciones, ya sea un socialismo, la izquierda, las izquierdas, etc.

Quizás lo más importante sean unos FINES y unos MEDIOS en consonancia con esos fines. Nos gustaría a modo de decálogo enumerar sólo a titulo orientativo para la reflexión y acción una serie de caminos equívocos que a nuestro entender impiden la solución de los problemas de la marginación social y la existencia de un clima social relajado y sano y estos serían:

1.- Evitar el continuo empobrecimiento de los paises del Sur, la visión del mundo ha de ser global, universal.

2.-Reestructurar los procesos productivos con la tecnología, ¿ habrá pleno empleo ?

3.-Descubrir las verdaderas intenciones de la flexibilización del mercado de trabajo. División, separación, pérdida de derechos laborales, horas extras, etc.

4.-El contradictorio estado del bienestar,sólo para unos cuantos.

5.- Impedir el deterioro mediambiental y producción antiecológica. Producir de otra manera, la ecología no es una moda es una necesidad y un derecho.

6.- No perpetuar sindicatos localistas contra capitalismo internacional.

7.- La aculturación de nuestra sociedad en americanista.”American way of life” Cada vez se piensa más de una sola manera.

8.- El desarrollo del militarismo, a pesar de afirmarse lo contrario.

9.- Desterrar la idea de mujer-objeto, por una llegada a lo social a todos los efectos como SUJETO.

10.- Combatir la idiotización colectiva, impedir el analfabetismo secundario.

No es un recetario de cuestiones sino más bien una serie de puntos de reflexión-acción para la búsqueda de mejorar nuestra sociedad, que está invadida por el MERCADO como un dios y sólo será combatible desde compromisos firmes, que nos impulse interiormente a una actuación solidaria, justa, moral y comprometida con los problemas próximos.

No queremos olvidar que el sentido de lo colectivo y el rechazo del individualismo, aleja posibilidades de concentración de poderes políticos, económicos, en una sola persona (autoritarismo) o un grupo reducido de ellos y los problemas que todo ello acarrea, principalmente porque impide la búsqueda de una sociedad MAS JUSTA, SOLIDARIA, UNIVERSAL, SALUDABLE, ETC.


Crisis de valores

Tres preguntas: ¿Qué se entiende por valor? ¿Qué produce valor? ¿Cuáles son los valores más importantes?

Para empezar puede decirse que tiene valor todo aquello con lo que nos sentimos a gusto, con lo que nos identificamos: sean cosas: valor económico, precio,sean impresiones:valor estético, belleza sean conocimientos:valores culturales,sea el bien colectivo:valor moral.

Valor ,en general, es todo aquello que suscita nuestro interés. Y nuestros intereses fundamentales son dos:

-la supervivencia individual,

-la reproducción y recreación de la especie.

Los bienes que hacen posible la supervivencia los genera el trabajo; y los que hacen posible el desarrollo de la especie el amor, tanto las relaciones hombre-mujer como las demás relaciones sociales y políticas que se basan en la comunicación.

El trabajo,fuente generadora de valores económicos

El trabajo socialmente organizado constituye la forma humana de supervivencia:

-En las épocas esclavistas, militares y colonialistas, economías de escasez, la autoafirmación de unos suponía la negación de otros; los más hábiles organizaron la producción y la sociedad en forma piramidal.

-En la actualidad vivimos una economía de abundancia con una nueva realidad: la cooperación. Hoy nadie duda que el sujeto de la producción es todo el entramado social.

Pero han cambiado las formas de producción y no han cambiado las formas de apropiación y distribución de los valores económicos creados.

La comunicación genera valor

Hace posible una relación humana entre el hombre y la mujer y con los demás hombres con que convive.

En una sociedad piramidal predomina la información que es la comunicación expropiada a sus agentes y administrada desde la altura a la base.

En la sociedad de cooperación es la comunicación de experiencias, saberes, técnicas,etc. la que junto con el trabajo multiplica la riqueza, los valores económicos; pero sobre todo es el medio por el que se crean todos los demás valores humanos: las instituciones, las pautas de comportamiento,las utopías que hacen posible el encuentro de los hombres.

¿Crisis de valores?

En la sociedad piramidal crisis de valores significa crisis de autoridad.

En la de cooperación significa crisis de exclusión, de reapropiación, de espacios sentidos como propios, de comunicación.


El ser humano actual

El hombre actual se ve moldeado por valores externos a sus verdaderos intereses:
Movido por las pautas que marca la TV. Presa del activismo, incapaz de estar consigo mismo, necesita estar siempre haciendo algo. Idolatra del dinero, el poder, la imagen. Confía ciegamente en la ciencia, la técnica y el progreso. Sus valores forman una pirámide invertida-arriba el dinero, la banca, el capital-.
Luego las superpotencias bajo aquellos, el cuarto mundo de los excluidos como reserva.
Por último el hombre y las relaciones humanas.Los pilares que la sostienen:
Los partidos políticos que nos someten al modelo de democracia americana basada en la tecnología y la especulación.
Los militares que han sabido situarse para vivir del cuento.
La escuela que programa, domestica y entontece a las personas.
La religión que en lugar de ennoblecer al hombre, lo esclaviza y lo amedrenta.

Dormidos: llenos de pesadillas y obsesiones neuróticas, delegando nuestra confianza en los médicos sin saber que que nos hace curar.
Alienados: queriéndonos parecer a los modelos que se nos proponen nos da miedo nuestra propia vida y sufrimos complejos de inferioridad o de superioridad.
Rotos desquiciados, reducidos a una sola dimensión sin poder descubrir nuestra propia identidad, sin poder reintegrarnos.
Vivimos una crisis de identidad:falta de autoestima
Ser críticos: ninguna idolatría a dinero o apariencias para hacernos desde nosotros mismos.
Ser estimulantes: capaces de seleccionar lo positivo de la vida.
Ser integradores: capaces de desprogramarnos de las ideas de progreso técnico, de las máscaras y los roles, para ser libres, y saber hacer uso del propio tiempo.¿Por qué no nos regalamos todos los días un poco de tiempo?.


El valor de lo andaluz

Hay dos valores importantes en la cultura andaluza: el sentido de la conversación y la comunicación, y el sentido de la vida y la espontaneidad. Pero tienen sus contravalores:

A la espontaneidad se contrapone la falta de reflexión, la falta de método, la falta de lectura y el olvido del propio pasado y de la propia identidad.

El abuso de la conversación lleva consigo la falta de información, el no tener en cuenta las opiniones de los demás. Y en general la falta de una opinión disciplinada y metódica capaz de calar en una sociedad tecnificada.

Por lo que se refiere a España nos falta una ética racional inspirada en la vida y compatible con la sociedad civil. Y no la hay por tres razones:

1ª) Por la influencia de la Iglesia de siempre: hostil a la democracia,

2ª) Por la falta de tradición burguesa que respete la racionalidad capitalista y las reglas del mercado.

3ª) Por falta de partidos políticos con visión de Estado; sólo hay partidos doctrinarios y los sindicatos son más de combate que de construcción.

Hemos pasado de una ética irracional religiosa a una falta de ética total.


Asignaturas pendientes

Con el cuento del “Medio pollito” de R. Almodovar, Manolo Bordallo nos pone en guardia contra una nobleza mentirosa, contra un orden social basado en la propiedad privada y en el poder de los fuertes y nos enseña que hay que sacar beneficio hasta de los adversarios.

Y todo ello con miras amplias: Pensar globalmente, actuar localmente. Considera que hay tres asignaturas pendientes en nuestra política: 1ª) El ecologismo como alternativa al sistema; 2ª) El pacifismo que une movimientos de cristianos y no violentos y 3ª) El feminismo, la palabra de las mujeres en la política.


Información y comunicación

La Tecnología y la Comunicación es el tercer gran cambio cualitativo del hombre sobre el planeta Tierra.

El primero fue la Revolución Neolítica donde el hombre comenzó a desarrollar la producción de bienes de consumo, que, junto con la agricultura y la ganadería propiciaron el nacimiento de las primeras ciudades.

El segundo, la Revolución Industrial, producción a gran escala, nacimiento del proletariado y del capitalismo, impulsado todo por la máquina de vapor.

El tercer gran cambio se está produciendo hoy con las Nuevas Tecnologías y la Información. Quienes controlan estos medios tienen el mayor poder.

En el vértice del TENER está la economía, la posesión de la tierra. En el PODER estriba la política. En el SABER el conocimiento.

El saber, la información es dinero. El control de una información privilegiada hace ganar en la bolsa, muy sensible a los conflictos nacionales o internacionales. Estamos en una fase nueva y distinta de la humanidad. Hay una crisis del sistema. El estado moderno está en crisis porque la sociedad está en crisis.

El liberalismo capitalista puso el acento en la libertad. El Igualitarismo socialista en la igualdad. Ambos olvidan el valor de la fraternidad o la solidaridad, sobre todo el capitalismo. La exaltación de la libertad condujo a aberraciones. El simple igualitarismo perdió de vista la libertad.

Se le llama a la Información el Cuarto Poder.

El mejor, desde luego comunicación que información. Comunicar supone un acto de intercambio de información. La sola información suele darse, casi siempre, de arriba abajo.

La cultura de masas fue posible con la información de masas. La radio, por ejemplo, favoreció tanto la implantación del fascismo como su propia destrucción. Cuando los medios de información están en manos de unos pocos, caso Berlusconi, se produce una verdadera dictadura de la información.

La información y la comunicación deben ser patrimonio de todos si queremos hacer una sociedad más humana y digna. El futuro dependerá en gran parte de la información. La sociedad actual valora muchísimo la seguridad como medio de hacer prosperar los negocios y esta seguridad la proporciona también, en parte, la comunicación.

La Televisión es capaz, y de hecho lo está haciendo, de moldear nuestra visión del mundo. Marca pautas de conocimientos, lo que es deseable y lo que no lo es. La televisión se convierte, con frecuencia, en una auténtica fábrica de mentiras.

Hay que construir un espacio social donde todos puedan participar, donde el hablar con la familia, con los amigos, el leer libros ocupe gran parte de nuestro tiempo libre y no al revés. Esto supondrá renuncias por parte de unos en favor de la mayoría. Recordemos que la utopía diferencia al hombre del animal. La televisión consigue un desarrollo exacerbado del lado intuitivo y espontáneo de nuestro cerebro en menoscabo del aspecto lógico y reflexivo.

Sería bueno, como propuesta, debatir ante el pueblo programas concretos de televisión para fomentar el espíritu crítico frente a lo que se nos impone.


Y ahora ¿Qué?

Sabemos que no por mucho debatir amanece más temprano y que no por mucho moler hay más trigo. Tan estéril es la acción sin reflexión como inútil es el debate sin compromiso, y en este punto no es posible cerrar nada, sobre todo cuando lo que hemos pretendido es abrir puertas y encender luces.

Podemos hacer muchas cosas: la grata experiencia que hemos desarrollado nos lo ha mostrado, sin embargo tampoco se trata de dar un catálogo de recetas. ¿Qué podríamos hacer entonces?.

En primer lugar y como dice Antonio Durán tendríamos que seguir abriendo cauces de encuentro para reapropiarnos de la Comunicación y para ello a corto plazo podríamos comprometernos en seguir celebrando Jornadas de Reflexión y Debate en torno a temas de actualidad y monográficos. Al mismo tiempo creemos que sería muy útil la creación y organización de un Foro de Comunicación y Debate de los valores y propuestas de la Izquierda y que con un carácter de autonomía e independencia de las organizaciones políticas permitiría rescatar esa pluralidad tan necesaria para la creación de ideas y compromisos alternativos. En eso estamos todos los que hemos coordinado estas Jornadas.

Por otra parte y recogiendo la experiencia que están desarrollando muchas organizaciones no-gubernamentales en algunos pueblos de nuestra provincia, podríamos intentar estimular y concretar compromisos de solidaridad bien participando en organizaciones ya existentes o bien creando otras nuevas pero sobre todo coordinando esfuerzos en proyectos concretos y visibles que no fuesen simplemente de cuotas y afiliación. Pensar por ejemplo en iniciar una Plataforma de Solidaridad, siempre que contemos con personas sensibles y dispuestas a gastar parte de su tiempo personal en estas tareas, sería una iniciativa interesante.

También y teniendo en cuenta de que nuestras Instituciones son y están al servicio del pueblo sería bueno que fuésemos pensando en iniciativas concretas para que esas mismas Instituciones las promovieran. El poder si no se utiliza para servir al pueblo, se utilizará para servir a los poderosos o a los que ambicionan cargos. Esta tarea tal vez sea la más difícil, sobre todo porque no queremos que se nos confunda con apéndices de organizaciones políticas dedicadas a la maquinaria electoral y al consumo de poder.

Sabemos que la lucha por los valores de la Izquierda no puede agotarse en los márgenes de la intervención política, porque como hemos visto nadie tiene recetas universalmente válidas para la justicia y la igualdad, pero sería de ingenuos no reconocer que los procesos políticos que ahora se abren, y la expectativas que han proporcionado los recientes resultados electorales, exigen también de nuestra parte la consideración de un mayor esfuerzo y compromiso para hacer realidad ese pensamiento global combinado con la acción local de la que tanto hemos hablado.

Tenemos que seguir trabajando y que cada uno aporte lo que pueda, sin olvidar lo que decíamos en la presentación : “es verdad lo que se hace”


Frases escogidas

” No podemos ser pesimistas por lo que está pasando. La sociedad nunca ha cambiado sola por su propia inercia, ya que lo que ha definido a la izquierda es intentar siempre adelantar los procesos”    José Esteban Garrido 10.05.94

” …Hemos dejado atrás el cariño, la solidaridad, los sentimientos humanos y el amor a las personas. Mientras no haya un compromiso individual ético no es posible transformar nada. Es necesario pregonar con el ejemplo.” Manuel Bueno 10.05.94

” …Las crisis las producen las mismas multinacionales provocando el conformismo en los trabajadores y haciéndoles creer que no es posible otra política.”Antonio Pérez. 10.05.94

” …¿Cómo cambiar la sociedad sin cambiarme yo?. Esto es imposible. Necesitamos un rearme ideológico y moral ya que la Izquierda busca una salvación global y que una el yo quiero, el yo puedo y el yo debo.” Antonio Suárez 12.05.94

” …De pequeño me enseñaron que robar es malo, que engañar es malo, que explotar a los trabajadores es malo y que corromper es malo. Vivimos en un país descompuesto y podrido.¿Podemos estar peor? Sin embargo tenemos que empezar a cambiarlo cuanto antes.” Ignacio Camacho 12.05.94

” …Se está dando una visión demasiado pesimista y como estamos un poco desorientados parece que no hay salidas, pero sí hay salidas y dependen en gran parte de nosotros.” José Luís Márquez  12.05.94

” …Estábamos encantados porque nuestra generación luchó mucho en un partido cerrado y delegamos nuestra responsabilidad en un conductor.” Juan  Bretones 12.05.94

” …La construcción de Europa es un pretexto para otras cosas y muy pocos saben que nuestra soberanía está en cuestión, cuando casi el 80 % de la legislación económica viene decidida desde Bruselas.” Carlos Luna 12.05.94

” …De las crisis se sale planteando una mayor participación en la sociedad civil y especialmente en el área económica y de planificación de la producción.” Manolo Álvarez 10.05.94

” …Cuando la clase obrera es plural y uno de cada dos jóvenes está parado, hay que ir profundizando y estimulando la formación para las nuevas profesiones .” Ignacio Gómez 17.05.94

” …El capitalismo va a entrar en su propia contradicción porque ¿Quién va a comprar lo que se produce?, por eso la solución debe ser más política que sindical, ya que a la Izquierda se va, haciendo más leyes que redistribuyan la riqueza.” Francisco Méndez 17.05.94

” …Si hay un paso intermedio en el compromiso, hay que respetarlo. No podemos practicar la política del todo o nada porque hay muchos jóvenes que están a brazo partido trabajando con la gente.” Juan L. Menchón 19.05.94

” …Las alternativas de derechas siempre tienden a reducir la presión fiscal en las rentas más altas, con lo que se rompe la universalización de la solidaridad que prporciona la seguridad social y el sistema de pensiones.” Manolo Álvarez 19.05.94

” …Si cargamos con todos los males del mundo a nuestras espaldas, en vez de estimularnos para una lucha alegre podemos quedar paralizados.” Antonio Durán 19.05.94

” …Los trabajadores tienen también mucha culpa porque al final echan muchas horas extraordinarias.” Antonio Pérez 19.05.94

” …Haría falta una movilización contra la corrupción en el poder y deberíamos concretarla en cuatro medidas: 1ª) Cambiar el Gobierno. 2ª) Abrir las listas. 3ª) Independizar el Poder Judicial y 4ª) Incompatibilizar a los altos cargos”. Ignacio Camacho 12.05.94


Como afrontar esta crisis

REAPROPIACIÓN DE LA COOPERACIÓN:

1º.- Reivindicando bienes colectivos: el Estado de bienestar el reparto del trabajo

2º.- Reivindicando calidad de vida:

3º.- Medio ambiente sano

4º.- No contaminación armamentística

5º.- Tiempo libre.

REAPROPIACIÓN DE LA COMUNICACIÓN:

1º.- Medios de comunicación populares

2º.- Cauces de participación política abiertos

3º.- Ámbitos de encuentro en la sociedad civil-humor y buen temperamento.


Colaboraron

Esta Revista ha sido posible gracias a la colaboración de todos los Ponentes y Asistentes de las Jornadas y al esfuerzo de:

Juan M. Batalloso Navas; Nicolás Cabello Cejudo; Antonio Durán Sánchez; Miguel Fernández Villegas; Lorenzo Rastrero Bermejo y Carlos Vilches Vitiénez.

además de la cobertura organizativa y económica del Area de Cultura y Educación de la Asamblea de Izquierda Unida de Camas.

CAMAS (Sevilla) mayo de 1994