
La Tesis Doctoral que tuve la alegría y la satisfacción de realizar y presentar en la Universidad de Sevilla, comencé a realizarla en 1998 gracias al ofrecimiento de mi profesor y también amigo Manuel Collado Broncano que sería mi director y orientador.
En cuanto llegué a su despacho a plantearle mi deseo de hacer una Tesis, de inmediato me propuso que trabajara sobre la Experiencia de Reforma Educativa que se llevó a cabo en la Escuela Profesional SAFA de Riotinto entre los años 1970 y 1973, ya que según él, investigar sobre los antecedentes y consecuentes de esta Experiencia, me venía como “anillo al dedo” ya que esta temática se adaptaba a la perfección a mis intereses, mis convicciones y mi práctica profesional, social y política. Así que le hice caso y me puse manos a la obra, desconociendo realmente hasta donde podría yo llegar.
Finalmente la Tesis la presenté en la primavera del año 2005 y puedo decir con total convicción, que fue para mí el proceso de aprendizaje más importante y más transcendental que he tenido la fortuna de realizar en toda mi vida. De hecho todos los acontecimientos, eventos, libros, textos, cursos y ponencias en los que tuve la fortuna de participar después en Perú, Chile y Brasil, no son más que evoluciones y desarrollos cuyo fundamento se encuentran en esta Tesis. Una Tesis, que muchas personas la han calificado de “monumental”, sobre todo porque se trata de un trabajo extraordinariamente voluminoso con un total de 1023 páginas que están estructuradas en cuatro grandes partes. La 1ª “Aspectos Metodológicos”; la 2ª “Contexto histórico e institucional”; la 3ª “Antecedentes pedagógicos”; la 4ª “La SAFA de Riotinto” y la 5ª “Bases para un nuevo paradigma educativo”.
Es lógico que para mí todas sean muy importantes, sin embargo, la que creo de mayor trascendencia es la última parte, ya que en ella lo que intento es rescatar los principios, valores y métodos que la Experiencia de Reforma Educativa puso en marcha y que son para mí totalmente válidos para el momento actual. Por eso esta Tesis está a caballo entre tres ámbitos de conocimiento educativo, el de la experiencia real e histórica (Historia de la Educación); el de la formación de jóvenes y de trabajadores (Pedagogía Social) y el de reflexión sobre la práctica aportando fundamentos y principios para mejorarla (Teoría de la Educación).
Además de las 1023 páginas, que evidentemente no se pueden leer como una novela o como un manual, ya que el lector atrevido que lo intente tendrá necesariamente que utilizar mucho tiempo, la Tesis tiene un abundante volumen de Anexos de referencia y consulta que constituyen la base documental que prueba todo lo que digo en ella.
TOMO | PARTES | CAPÍTULOS | Págs. |
---|---|---|---|
1 | INTRODUCCIÓN | 1 | |
1ª Parte ASPECTOS METODOLÓGICOS | 1.- Hipótesis y objetivos | 13 | |
2.- Metodología | 19 | ||
3.- Proceso de de investigación | 40 | ||
4.- Conceptos previos | 88 | ||
2ª Parte CONTEXTO HISTÓRICO e INSTITUCIONAL | 5.- La cuenca minera de Riotinto | 121 | |
6.- La educación en el franquismo | 168 | ||
7.- La década de los sesenta | 209 | ||
8.- Las Escuelas Profesionales de la SAFA | 283 | ||
3ª Parte ANTECEDENTES PEDAGÓGICOS | 9.- Pedagogía jesuítica | 309 | |
10.- Educación personalizada | 339 | ||
11.- Educación Liberadora: Paulo Freire | 384 | ||
12.- Educación Liberadora: otras tendencias | 417 | ||
13.- La Ley General de Educación | 441 | ||
4ª Parte LA "SAFA" DE RIOTINTO | 14.- Una Escuela Profesional | 455 | |
15.- La Experiencia de Reforma Educativa | 505 | ||
2 | 16.- La Empresa contra la Escuela | 687 | |
17.- Valores y actualidad de la Experiencia | 748 | ||
5ª Parte BASES PARA UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO | 18.- Cultura y sociedad a finales del siglo XX | 790 | |
19.- Crisis de la Educación | 854 | ||
20.- El nuevo paradigma educativo | 886 | ||
21.- Conclusiones generales | 950 |