
Policrisis
A pesar de que vivimos hoy en un tiempo de una compleja “policrisis” de carácter planetario que amenaza la vida (ecológica, económica, política, cultural, educativa y de valores éticos). A pesar también de que hoy estamos asistiendo a una profunda crisis del Estado Español (económica, social, política, jurídica, ética y para colmo sanitaria), crisis que se expresa en nuestros días en el asunto del Covid-19. A pesar de que vivimos en un tiempo en el que los valores del mercado, el individualismo, la xenofobia, el autoritarismo, el dogmatismo, el machismo y la violencia criminal contra las mujeres siguen proliferando. Y a pesar de que los escenarios económicos, sociales y políticos se nos presentan llenos de una incertidumbre y una complejidad nunca conocida, a pesar de todo eso, lo realmente cierto es que siempre han existido y existirán experiencias humildes y creadoras de convivencia y solidaridad, así como constructoras de cultura y conocimiento colectivo.
Desde el metro cuadrado
Dicho de otra manera: siempre han existido personas que desde el metro cuadrado que pisan se han comprometido en trabajar en ese reducido espacio con el fin de entregarlo a sus sucesores en mejores condiciones de cómo lo recibieron, siendo capaces al mismo tiempo de producir y generar ambientes de cooperación, solidaridad, alegría, tolerancia, acogida y respeto a la diversidad. Y este es el caso de la Biblioteca Pública Municipal “Rafael Alberti” de Camas (Sevilla), institución que tuve el privilegio de ver nacer y de contribuir en alguna medida, en sus inicios, a su crecimiento y desarrollo. Por eso, quiero brindar hoy aquí mi humilde homenaje y reconocimiento en su 40º cumpleaños, pero también mi más sentido agradecimiento por seguir y seguir celebrando y realizando numerosas actividades socioculturales.
Desarrollo sociocultural comunitario
Más que de una Biblioteca en el sentido clásico del término como espacio en el que se consume y distribuye cultura impresa, o como lugar frío y sin alma únicamente utilizado por estudiantes e investigadores, la Biblioteca Municipal “Rafael Alberti” de Camas se ha configurado desde su nacimiento en 1980, en lo que podría denominarse como un “Centro de Desarrollo Sociocultural Comunitario”. Un Centro, en el que toda la amplia diversidad de culturas singulares y populares de la ciudad, han tenido siempre el protagonismo en la construcción de lo que en realidad podría calificarse como un proyecto-proceso social, que es al mismo tiempo político y pedagógico utilizando la terminología de Paulo Freire. Un proyecto-proceso que no es el resultado de propuestas tecnocráticas de laboratorio alejadas de las necesidades sociales de la comunidad de Camas, sino de un constante ir y venir, hacer y rehacer, construir y reconstruir experiencias y actividades en las que todos los sectores sociales de la ciudad han tenido, no sólo su representación, sino especialmente su participación y protagonismo.
Experiencia cooperativa y solidaria
Curiosamente, cuando hoy justamente reivindicamos la necesidad de mantener unos mínimos de sostenibilidad de las cotas de bienestar social conquistadas, la Biblioteca Municipal “Rafael Alberti” de Camas emerge como una experiencia social, cultural y educativa de carácter cooperativo y solidario de primer orden. Y esto ha sido así, en sus 40 años de historia, porque lo importante no han sido nunca sus recursos materiales, que siempre fueron y siguen siendo, por cierto, escasos, como tampoco las visiones miopes y cortoplacistas de partidismos o identidismos que patrimonializan los movimientos sociales para obtener plusvalía política de ellos. Esto ha sido así, sobre todo, por sus recursos humanos, por las personas anónimas que permanentemente han regalado y siguen ofreciendo su tiempo y su esfuerzo por construir un hogar, un espacio de encuentro comunitario en el que podamos realmente disfrutar de la cultura en todas sus formas.
Carácter transdisciplinar
Aunque sería imposible relatar aquí ahora (algún día habrá alguien que se atreva), las numerosísimas actividades, encuentros, reuniones, eventos, conmemoraciones y dinámicas colectivas de acción sociocultural llevadas a cabo a lo largo de sus 40 años de historia, además del servicio siempre puntual y atento de lectura abierta para toda la ciudadanía, bien podrían destacarse en esta brevísima exposición algunas líneas que permiten comprender y explicar a mi juicio, lo que considero que es una experiencia de educación social de carácter transdisciplinar de primer orden. Veamos:
- El nacimiento de la Biblioteca se produce asociado a un proyecto cultural de educación popular y ciudadana mucho más amplio y que se inscribía en el Programa Electoral con que el Partido Comunista de España (PCE) se presentó y ganó las Elecciones Municipales de 1979 en Camas. Programa cuya máxima representación fue ejercida por el primer Alcalde Democrático de nuestra ciudad, Francisco Pinto Limón, pero especialmente gracias al compromiso y persistencia, tanto de Miguel Fernández Villegas como de Lorenzo Rastrero Bermejo (q.e.p.d.), concejales del Área de Cultura respectivamente durante el periodo 1979-1987. Un proyecto cultural a mi juicio, de amplio alcance y de carácter estratégico, que incluyó entre otras muchas actividades que recuerde ahora, la actual Biblioteca Municipal “Rafael Alberti”; las “Fiestas de Primavera”; el “Festival de cine”, los “Concursos Literarios” y la creación y puesta en marcha de la que fue “Escuela de Cultura Popular”. Una Escuela que no solo era de cultura popular, con talleres artesanales de todo tipo (fotografía, alfarería, pintura, confección, etc.,), sino también una Escuela Ciudadana de formación social y política en el más amplio e incluyente sentido del término. En este punto, nunca olvidaré las atrevidas y valientes “Jornadas de Marxismo”, en las que tuve el privilegio de participar. Fue pues en esta Escuela de Cultura Popular y de formación ciudadana, en la que nos formamos muchas personas a base de intercambiar experiencias, lecturas, conocimientos y habilidades; así como también de un esfuerzo sostenido por conectar cultura, educación, necesidades sociales y pensamiento crítico y que hoy en gran medida sigue vivo en la Asociación FOCODE, Asociación que continua desarrollando actividades culturales completamente gratuitas de diverso carácter todos los meses desde hace más de 25 años.
- La Biblioteca, como espacio físico y social, siempre fue el lugar de encuentro de todo tipo de movimientos culturales y sociales; acciones educativas; actividades escolares; proyectos de animación a la lectura; espacio de lectura de revistas y de prensa diaria; lugar de trabajo intelectual para estudiantes de los diferentes niveles académicos; celebraciones en torno al libro y la lectura; conferencias y debates de amplia diversidad; exposiciones de todo tipo; jornadas de cine; tertulias sobre historias de vida de vecinos de Camas; así como reuniones de las más diversas asociaciones de la ciudad. Así por ejemplo, la Biblioteca ha dado siempre cobertura a numerosas asociaciones de Camas, como son entre otras, la Asociación Cultural FOCODE de 25 años de existencia o la Asociación “Memoria, Libertad y Cultura Democrática”. Fue en la Biblioteca donde nació la “Plataforma Ciudadana de Camas de Acogida Humanitaria” (PCCAH). También dio cobertura a la presentación pública de la “Plataforma ciudadana contra el fascismo” permitiendo la celebración de la conferencia titulada “Contra cualquier forma de fascismo” que yo mismo tuve la oportunidad de desarrollar. Este carácter que va muchísimo más allá de identidades, partidismos, protagonismos, disciplinas y/ áreas de conocimiento y que se conserva hasta hoy, es en mi opinión el que ha contribuido y sigue contribuyendo a construir la identidad sociocultural de nuestra ciudad como ciudad mestiza, transfronteriza, de cruce de caminos y sobre todo abierta a todo tipo de personas y culturas. Esto hace que considere a nuestra querida Biblioteca como un espacio de diálogo transdisciplinar, porque su actividad, su historia y su continuo proceso de innovación y conexión con la ciudadanía, trascienden y están mucho más allá del mero lugar de préstamo de libros o de lectura para desocupados y ociosos, otorgando así lo que Basarab Nicolescu considera como “Transdisciplinariedad”: la existencia de distintos niveles de realidad y de percepción de la misma; la presencia permanente de complejidad y la lógica creativa y emergente del tercero incluido.
- Por último y tal vez lo más sustancial de este proyecto-proceso sociocultural transdisciplinar que constituye la Biblioteca Municipal “Rafael Alberti“ de Camas, es que estamos ante un espacio dinámico y vivo de autoformación, heteroformación y ecoformación, en el que todo lo que sucede en ella tiene un carácter formativo, cultural y educativo, pero al mismo tiempo compleja y ecológicamente conectado como un sistema vivo en el que lo más transcendental es el reconocimiento y el encuentro de las personas. Lo sustancial, en esta Biblioteca, son las personas, las capacidades humanas que cada una puede ofrecer; las aportaciones que cada participante ha recibido y recibe para su formación y desarrollo personal y comunitario y esto, en un mundo dominado por el mercantilismo, la burocracia y la tecnocracia es algo realmente muy escaso. Pero para imprimir este carácter, es necesario también destacar el importantísimo y me atrevería a decir insustituible papel dinamizador, creativo, innovador, socializador y dialógico del equipo técnico de trabajo que desde sus orígenes ha desarrollado su actividad profesional en ella, un equipo que coordinado y dirigido por los bibliotecarios Cristóbal Guerrero y Angelines Delgado ha sabido ir construyendo y reconstruyendo los valores esenciales que dieron origen a su creación, allá por 1980.
Por tanto y como socio fundador de la Biblioteca, como responsable político que fui y que tuvo la satisfacción de participar en el proyecto arquitectónico donde actualmente se ubica, proyecto que forma parte del Patrimonio Andaluz de Arquitectura Contemporánea; como testigo y participante directo en las más diversas actividades culturales, tengo la gran alegría y satisfacción de expresar aquí mi agradecimiento más sentido a todas las personas que han trabajado y siguen trabajando profesional y desinteresadamente por la Biblioteca, porque gracias a ellas, y a pesar de todas las dificultades, Camas es hoy una ciudad abierta, culta, democrática, tolerante y de acogida.
Camas (Sevilla) a 5 de mayo de 2020