Adversidades y conquistas del feminismo (4)

Tmp. máx. lect.: 10 min.

Feminismo. Sufragistas

ADVERSIDADES Y CONQUISTAS DEL FEMINISMO (4)
Avances del feminismo en los siglos XIX y el XX

Por Jerónimo Sánchez Blanco

A mi nieta Paula y su compromiso con el Feminismo

En Inglaterra,  el movimiento feminista a mediados del siglo XIX  se denominó  movimiento sufragista, ya que   su principal reivindicación era  el reconocimiento del sufragio  o capacidad de la mujer  para ser elector y participar  en la elección de los  representantes  de la Cámara de los Comunes, como se puso de manifiesto   con ocasión de la reforma electoral  de 1832. En aquel  momento, las reivindicaciones  del feminismo   fueron expresadas  por  Mary Smith al dirigirse   al Parlamento  británico,  manifestando, al amparo de la reforma electoral por la que   se aumentó el número de electores  varones, que si las mujeres pagaban impuestos era de justicia  reconocerle   la facultad   de  votar a sus representantes  en la Cámara de la Comunes  del Parlamento.  Esta iniciativa  fué rechazada en la votación de los miembros  del  Parlamento   y  no se volvió  a plantear  en las siguientes  décadas. En la siguiente reforma electoral  británica de  1867  la reivindicación del voto  o sufragio femenino  igualmente fué  rechazada   por el Parlamento, circunstancia  que    influyó  en una mayor  sensibilidad de  parte de la sociedad, a favor  de las reivindicaciones feministas y el fortalecimiento de  las organizaciones sufragistas  en  las últimas décadas  del siglo XIX. La estrategia que  había de seguirse, alejaron a  las líderes feministas,  a causa de las acciones de violencia en actos  callejeros que practicó el ala mas radical, y  la  moderada  de las reivindicaciones sin violencia,   condicionó el camino del feminismo.  Destacaron  en la defensa de la  igualdad de la mujer y de la abolición de la esclavitud :

John Stuart Mill ( 1806 -1873 ), filósofo y economista,  continuador de las ideas del liberalismo  económico de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo ( 1772-1823 ).  Publicó   varias obras de las que cabe destacar “Principios de Economía Política”  (1848 ),  y   como  diputado que fué de la Cámara de los Comunes (1858-1860), escribió entre otras materias, acerca de las ideas políticas en “ Sobre la Libertad” ( 1859) y “Consideraciones sobre el  Gobierno representativo” ( 1861).  A lo anterior   hay que añadir  la defensa de la igualdad a favor de la mujer  en “El Sometimiento  de la mujer” ( 1869 ). esta última   muy influida por las ideas de  la que fué su esposa Harriet Taylor Mill. En este ensayo, John Stuart Mill expone un análisis muy detallado  de la cuestión relativa a la igualdad de la mujer,  que  sintetiza  y pone de manifiesto las causas  que lo han impedido:

“Todas las mujeres son educadas desde la su niñez en la creencia de que el ideal de su carácter es absolutamente opuesto al del hombre; se les enseña a no tener iniciativa y a no conducirse según su voluntad consciente, sino someterse y a consentir la voluntad de los demás. Todos los principios del buen comportamiento les dicen que el deber de la mujer es vivir para los demás; y el sentimentalismo corriente, que su naturaleza así lo requiere, debe negarse completamente a sí misma y no sirve más que para sus afectos, es decir para los únicos afectos que se le permiten: los que se refieren al hombre al que está unida o a los hijos que constituyen un vínculo nuevo e inquebrantable entre ella y un hombre.”

Harriett Taylor  Mill ( 1807- 1858 ). Es considerada como una  las mas importantes defensoras británicas, de los derechos  civiles y políticos de la mujer  en la  primera mitad del siglo XIX   Se presume  que  la   defensa   de  los derechos  de  la  mujer  en  el  ensayo escrito por  Harriet Taylor en  “ La Emancipación de la mujer” ( 1851)  influyó en las ideas de John Stuart Mill:

“El derecho que la mujer reivindica a la igualdad civil y política, interpela ineluctablemente no sólo a los demócratas de América, sino también a los radicales y cartistas de las Islas Británicas y a los demócratas del Continente, que reclaman lo que llaman el sufragio universal como derecho inherente del hombre, y que se le niega injusta y opresivamente. Porque, ¿ cómo podríamos llamar de una manera, verdadera y razonable “universal “ al sufragio, mientras la mitad de la especie humana permanece excluida de él ?. Declarar que todo el mundo tiene derecho a voto en el gobierno y pedir este derecho sólo para una parte, a saber, la parte a que el mismo demandante pertenece, es demostrar claramente que no tiene principios.”

Tanto  Harriet  Taylor como John Stuart Mill  fueron   en su juventud  asiduos   a las reuniones    de intelectuales  amigos, que se reunían en Londres para debatir  cuestiones  políticas diversas.  Entre otras,   discutian acerca  del matrimonio, la tutela de los hijos, el divorcio  y muy especialmente  de la educación   de la mujer  para  contribuir  a su  emancipación y liberarse de la dependencia  del matrimonio. Estas   ideas, en parte  fueron   recogidos en  la pequeña obra, escrita por ambos, titulada “ Primeros Ensayos sobre el Matrimonio  y el Divorcio” ( 1832 ).

En los últimos años  del siglo XIX y principios del XX, se    fortalecieron  las distintas iniciativas feministas y se crearon varias organizaciones  sufragistas  en Inglaterra, con la constitución en 1897 de la Unión  Nacional de Sociedades por el Sufragio  Femenino ( National Union of Societies Women  Suffrage ) ( NUWSS)  liderado por Millicente Fawcett, de tendencia  moderada;   en  1903, la  Unión   Social y Política de Mujeres  ( Women Social and Political Union ) ( WSPU ), lideradaa   por Emmelline Pankhurst; y en 1911 se constituyó  la Sociedad de Mujeres Católicas por el Sufragio ( Catholic Women Suffrage  Societie ) (CWSS ) liderada  por Mary Rendall y Gabrielle Jeffery. En el año  1913   tuvo lugar  un  trágico    accidente  en una carrera  de caballos,  en el que Emily  Davison, activista del feminismo, se interpuso  ante  el caballo del rey  Jorge V y falleció como consecuencia  de las heridas. El sufragio de las mujeres, a los  30 años, y el de los hombres  a los 21  año, fué aprobado finalmente por el Parlamento británico  en Febrero de 1918. Años más tarde, en 1928,   la edad  para  ejercer  el voto  femenino   se rebajó a 21 años, igual   que los hombres.  Esta aprobación  marcó un hito histórico  en  el Reino Unido, cien años mas tarde   que lo intentara  Mary   Smith  al dirigirse  al Parlamento británico,  solicitando  el derecho al sufragio de las mujeres  cuando se debatía  la reforma electoral  de 1832  y  fué rechazada su petición.

En Estados Unidos, el movimiento feminista  alcanzó  un importante  desarrollo en las primeras décadas  del siglo XIX, a partir de la  gravedad  que alcanzó el maltrato a las mujeres,  por causa   del  exceso de alcohol  que ingerían los hombres, el dispendio del dinero  en el juego y los conflictos  domésticos que tenían su origen   en   la dependencia  que los maridos y parejas tenían  del  alcohol. Se organizaron las mujeres  en grupos  que se integraron  en  una  asociación denominada   “ Templanza”, cuya finalidad era   atender  estos problemas y buscar soluciones. En el año 1848   tuvo lugar   la Convención  de Séneca  Falls, en el Estado de Nueva York,  para  debatir   los derechos de las mujeres y se redactó  una Declaración de  Sentimientos, en la que se denunciaban  las  innumerables restricciones     en los derechos  civiles y políticos  que afectaban a las mujeres,  exigiendo su equiparación  a los hombres,  tanto  para  disponer de propiedades, potestad para  apelar  a los tribunales de justicia y  votar en las elecciones.

Años mas tarde, finalizada la Guerra Civil  americana (1860-1865), el movimiento feminista  integrado  por distintas corrientes,  se unió  al  Partido  Nacional por la Igualdad de Derechos, que en 1872  con un programa  en el que    reivindicaba  el voto de las mujeres, la educación de las mujeres, la prostitución legal, el espiritismo, los  metodos anticonceptivos y la educación sexual  etc.. Sin  embargo, el movimiento feminista   se dividió  a raiz  del reconocimiento del derecho  a votar de los hombres  afroamericanos, tras la  derogación de la esclavitud  siendo  presidente Abraham  Lincol. En 1869 se constituyó  en Nueva York, la Asociación Nacional  pro  Sufragio  de la Mujer (National Women Suffrage  Association ( NWSA) liderada por  Susan, B.Anthony  y Elizabeth Cady,  que se oponian  al reconocimiento del voto a los hombres afroamericano  y excluian a las mujeres  ya fuesen blancas  como  afroamericanas.  De otra parte,   también en ese mismo año, se constituyó  la  Asociación  Americana pro Sufragio de la Mujer liderada por Lucy  Stone, Julia  Ward y  Thomas Wentworth, que discrepaba  de la anterior  asociación  por  su negativa  a  la enmienda constitucional  que otorgaba  el derecho el sufragio a los  hombres  afroamericanos. Una y otra se fusionaron en 1890  en la  Asociación Nacional  Estadounidense del Sufragio  de la Mujer. No obstante, el reconocimiento del voto  a las mujeres, se inició en el Estado de  Wyoming  en 1869,  y lo hicieron   asimismo   desde entonces, varios Estados, aunque  la  aprobación de la 19 enmienda a la Constitución  en Junio de 1920   por la Cámara de Representantes y por el Senado, resolvió  la demanda  histórica a nivel federal, aunque se sucedieron   conflictos  de tipo racial, por la oposición de   minorias a los afroamericanos.

Varias décadas  más tarde, durante los años de la defensa de los derechos civiles  en USA,  Betty Friedan ( 1921- 2006 ) impulsó el movimiento feminista. Se graduó en  Psicologia  y   trabajó como periodista  para distintos periódicos y como  profesora en  distintas universidades  americanas.  Constituyó  en 1966,  la Organización Nacional de Mujeres, junto con  Pauli  Murray y  Aileen Hernandez. Su obra  “ La mistica de la feminidad “ ( 1963 ), contribuyó  a  potenciar el movimiento feminista   americano  en la defensa  del aborto y  de la igualdad   en los derechos civiles y  políticos  de la mujer.Escribió asimismo“ La segunda fase” ( 1981), “ La fuente de la edad” ( 1993 ), “ Mi vida hasta ahora” (2000 ),  

En  Francia, las organizaciones feministas   se desarrollaron  notablemente  en las últimas décadas del XIX con la  constitución  de la “ Sociedad para la Reclamación de los Derechos Civiles de las Mujeres”  a iniciativa de André Leo  en el año 1869 y la  “Sociedad  para la Mejora del Destino de las Mujeres en 1878, año, en el que también se  celebró  el Congreso Internacional  de los Derechos  de las Mujeres.  Posteriormente,  se creó la “Liga de Derechos de las Mujeres”    en 1882.  y ante la diversidad de   corrientes del feminismo, se intentó   la integración de las  distintos grupos y asociaciones feministas. Inicialmente en la “Federación Francesa  de Sociedades Feministas” en 1891 y posteriormente “ La Unión Francesa para el Sufragio Femenino”  en  1909.

La irrupción de la Primera Guerra Mundial llevó a la movilización de las mujeres    para  trabajar  en los distintos sectores  de la economía,  dada  las necesidades   de  hombres para el frente de batalla Esta circunstancia,  creó la expectativa   del movimiento  femenino   de  conseguir   los derechos políticos y civiles  que  históricamente  reivindicaban, y aunque  se  aprobó en la Asamblea Nacional,  no lo fué por el Senado  en el año 1922.  Habrá que esperar  el final de la Segunda Guerra Mundial  para su aprobación,  con la  V Republica  Francesa.  A raiz de la  publicación de la obra  “ El Segundo Sexo”( 1949) y “Los Mandarines “ ( 1954) de  Simone de Beauvoir ( 1908- 1986 ) y “ La condición de la francesa  hoy” ( 1964) de  Andrée Michel y Geneviéve  Texier,  el feminismo    francés    se  fortaleció   con la fundación del  “Movimiento Democrático  Femenino “ en la década de los años  60 y 70.Dentro del pensamiento feminista francés la influencia de Simone de Beavoir, que estudíó  Filosofia  en la universidad de  La Sorbona de Paris y  discípula de  Jean Paul Sartre e impartió  la flosofia existencialista  en la citada universidad., ha sido  muy  importante

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas, ex-Profesor de Historia Económica Mundial y Doctrinas Económicas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.