En España solo existe el trabajo indecente

Por Antonio Moreno de la Fuente

Ayer, en la antigua festividad de la Virgen del Rosario, se celebraba la 13ª Jornada Mundial por el Trabajo Decente, convocada por la Confederación Sindical Internacional . La OIT nos dice qué se entiende por trabajo y empleo decente:

El trabajo como el conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos. El empleo es definido como “trabajo efectuado a cambio de pago (salario, sueldo, comisiones, propinas, pagos a destajo o pagos en especie)” sin importar la relación de dependencia (si es empleo dependiente-asalariado, o independiente-autoempleo). Trabajo decente es un concepto que busca expresar lo que debería ser, en el mundo globalizado, un buen trabajo o un empleo digno. El trabajo que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades no es cualquier trabajo; no es decente el trabajo que se realiza sin respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, ni el que no permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, sin discriminación de género o de cualquier otro tipo, ni el que se lleva a cabo sin protección social, ni aquel que excluye el diálogo social.

Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) 

Pues bien, en nuestro país, las reformas laborales llevadas a cabo por el PSOE de Zapatero, en 2010 el PP de Rajoy en 2012 sólo han servido,

para abaratar y facilitar el despido, la excesiva temporalidad, bajos salarios, prácticas ilegales, trabajo en negro, etc. Además, la desregulación y debilitamiento de la negociación colectiva y las instituciones laborales estaban dirigidas a crear un modelo productivo precario y basado en bajos costes laborales. Este modelo laboral precario tiene consecuencias directas en ámbitos como la educación, las prestaciones sociales, sanidad o pensiones, dado que a empleo y salarios más precarios, menores cotizaciones y peores servicios sociales. Por esta razón es una cuestión estratégica para nuestro país derogar las reformas laborales de los últimos años y articular una regulación laboral a la medida de los retos del siglo XXI.

La reconstrucción solo será posible con trabajo decente -UGT- 

Está claro que, como consecuencia al menos de las reformas laborales de esos años, en España solo existe un TRABAJO INDECENTE, por precario, de excesiva temporalidad, bajos salarios, trabajo en negro, desregularizado y sin verdadera negociación colectiva, que crea un modelo productivo precario y basado en bajos costes laborales. 

    Y lo más dañino aún es que esta situación precaria afecta especialmente a los jóvenes.

…entre marzo y junio, la tasa de paro de las personas menores de 30 años ha pasado del 25,2% al 30%. Entre los menores de 25 años, la tasa de paro llega al 44%, un dato que sitúa a España más de 26 puntos por encima de la media Europa…

Más de la mitad de los jóvenes españoles está fuera del mercado laboral -CTXT-

Esta situación de un tercio de nuestra juventud parada aumenta más el índice de Trabajo Indecente existente en España. He ahí el reto que presenta esta 13ª Jornada del Trabajo decente para la sociedad entera de nuestro país, pero en especial para el Gobierno de progreso, para los Sindicatos de clase y la Patronal. A no ser que todo quede en agua de borrajas, en palabras que se lleva el viento. Lo que una vez más sería una pena y nos causaría un gran dolor.

ANTONIO MORENO DE LA FUENTE nació en Villalba del Rey (Cuenca), en el año 1935, pero toda su vida ha transcurrido en Andalucía. Tras sus estudios de Teología en la Universidad Franciscana de Roma (Italia), fue profesor en el Seminario Mayor Franciscano de Chipiona y en el Centro Teológico de Sevilla.
Obtuvo el Título de Diplomado en Enfermería por la Universidad de Sevilla e ingresó por oposición en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad de Sevilla, jubilándose como jefe de información bibliográfica médica en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Sevilla en el año 2002.
      Como profesional ha publicado diversos libros y numerosos artículos sobre biblioteconomía, historia eclesiástica e historia local de Sevilla. Pero lo que atraviesa de forma más destacable y significativa la trayectoria personal de Antonio es sin duda su radical, firme y permanente compromiso humano, social, político y cristiano con los sectores sociales más vulnerables y marginados.
      Ha sido y sigue siendo miembro de las Comunidades Cristianas Populares de Sevilla y toda su trayectoria de militancia social, política y cristiana arranca a partir de los principios, valores y elaboraciones del Concilio Vaticano II para desembocar finalmente en los planteamientos de la Teología de la Liberación.
      Ha escrito numerosos artículos en revistas web de contenido social, cristiano y liberador, como son Atrio, Redes Cristianas o Fe Adulta y en los que defiende tanto la necesidad de un Estado Laico como la extensión y aplicación de la Renta Básica Universal. Actualmente tiene un Blog personal titulado con su propio nombre en el que cada cierto tiempo escribe reflexiones de actualidad social y política.
      Antonio es también una persona que estado ligada a Camas (Sevilla) desde los primeros años setenta del pasado siglo, en los que mantuvo estrechos lazos de fraternidad y colaboración con la Comunidad Salesiana de Buen Aire. Además ha estado muy en contacto con destacados militantes cristianos de Camas, como Antonio Suárez, Fernando Camacho y Lorenzo Rastrero.
      Así pues, solo me queda ya agradecer de todo corazón a Antonio por autorizarnos a recoger aquí algunos de sus trabajos, así como su cooperación y apoyo a Krisis

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.

A %d blogueros les gusta esto: