MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (13): ¿Qué se entiende por panenteísmo?

Tmp. máx. lect.: 10 min.

MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (13):
¿Qué se entiende por panenteísmo?

Por Leandro Sequeiros San Román

Frente a los cientismos y cientificismos, aparecen desde hace siglos las posturas religiosas. Pero sus respuestas están muy divididas entre agnósticos, ateos, deístas, teístas, panteístas. Recientemente aparecen en las redes sociales las posturas no-teístas1 Ref.Ver, por ejemplo, en la revista ATRIO: https://www.atrio.org/category/1-reacimiento-personal/debate-no-teismo-1-renacimiento-personal/.

No es este el lugar para desarrollar con la amplitud deseada todo el debate entre las diferentes posturas. Solo queremos mostrar que – desde nuestra visión personal – hay un modelo explicativo más coherente con la cultura de la Era de la Ciencia 2 Ref.Para el tema de la Era de la Ciencia, puede leerse: Javier MONSERRAT,  El paradigma de la modernidad en la Era de la Ciencia. Hacia el Nuevo Concilio (Ediciones San Pablo, Madrid, 2010, www.sanpablo.es). Y mi comentario en la revista Pensamiento que es el panenteísmo.

¿Qué se entiende por panenteísmo, como concepto emergente? Acudimos a una enciclopedia de filosofía, como la Enciclopedia filosofía Stanford. Para esta Enciclopedia, el “panenteísmo” moderno se desarrolló bajo la influencia del idealismo alemán, la filosofía del proceso de Whitehead y el pensamiento científico actual.

Los panenteístas emplean una variedad de términos con significados que tienen un contenido especializado. Diremos ahora que la definición clásica de “panenteísmo” es la que ofrece el Oxford Dictionary of the Christian Church: La creencia (convicción) de que el ser de Dios engloba e impregna la totalidad del universo, de suerte que todas las partes de este existen en él” [F. L. Cross y E. A, Livingstone (editors) The Oxford Dictinary of the Christian Church. Oxford University Press, 1997, 1213; la definición prosigue caracterizando la diferencia entre el panenteísmo y el panteísmo como la imposibilidad de que el Dios panenteísta se “agote” en el universo].

Así como los panteístas, mantienen que TODO es Dios, los panenteístas defienden que entre Dios y el mundo hay diferencia ontológica, pero Dios ESTÁ en todas las cosas.

Este modo de entender está muy presente en muchos autores católicos (por ejemplo en Ignacio de Loyola en su libro de los Ejercicios Espirituales) pero las raíces son más lejanas.

El teólogo e historiador de las religiones C. Hartshorne descubre el primer indicio de temas panenteístas en Ikhnaton (1375-1358 a. C.), el faraón egipcio a menudo considerado el primer monoteísta. En su descripción poética del dios sol, Ikhnaton evita tanto la separación de Dios del mundo que caracterizará al teísmo como la identificación de Dios con el mundo que caracterizará al panteísmo. El pensamiento vedántico temprano implica panenteísmo en formas no advaita que entienden el no dualismo como inclusivo de las diferencias. Aunque hay textos que se refieren a Brahman como contraído e idéntico a Brahman, otros textos hablan de Brahman como expandido. En estos textos, lo perfecto incluye y supera el total de cosas imperfectas como apropiación de lo imperfecto. 

Aunque no es la interpretación dominante de la Upanishads, múltiples indicios de panenteísmo están presentes en los Upanishads. Hartshorne encuentra conceptos religiosos adicionales de Dios que mantienen unidos lo inmutable y lo cambiante de una manera que permite el desarrollo y el significado de lo no divino en Lao-Tse (siglo IV a. C.) y en las escrituras judeocristianas.

El contexto actual del debate sobre el panenteísmo

Como muestran Clayton y Peacocke en el libro citado, gran parte de la discusión y el desarrollo contemporáneos del panenteísmo ocurre en el contexto de la discusión sobre ciencia y religión. El concepto moderno temprano de un orden natural inmutable planteó un desafío a la comprensión de la acción divina en el mundo. La discusión actual se basa en el desarrollo de información científica sobre el mundo natural que puede contribuir a los esfuerzos religiosos para explicar cómo actúa Dios en el mundo. 

En la discusión contemporánea, Arthur Peacocke y Paul Davies han hecho importantes contribuciones como científicos interesados ​​y conocedores de la religión. Peacocke desarrolló su comprensión del panenteísmo a partir de 1979 y continuó a través de trabajos en 2001, 2004 y 2006. Peacocke comienza con el cambio en la comprensión científica del mundo de un mecanismo a la comprensión actual del mundo como una unidad compuesta de sistemas complejos en una jerarquía de diferentes niveles

Estos niveles emergentes no se convierten en diferentes tipos de realidad, sino que componen una unidad que puede entenderse naturalmente como un monismo emergentista. Al mismo tiempo, los diferentes niveles de complejidad no pueden reducirse a una explicación de un tipo o nivel de complejidad. La dinámica creativa del surgimiento de la complejidad en las jerarquías es inmanente en el mundo más que externa al mundo

De manera similar, el filósofo y físico Paul Davies describe el universo hablando de complejidad y niveles superiores de organización en los que los observadores participantes generan un orden más preciso. Un aspecto científico importante de este concepto de complejidad y organización es la noción de entrelazamiento, especialmente el enredo a nivel conceptual. Una vez más, la organización que hace posible la vida es un orden interno o natural más que un orden impuesto desde fuera del universo. 

Las propuestas de Arthur Peacocke y Philip Clayton

Peacocke 3 Ref.Arthur Robert Peacocke (1924-2006) fue bioquímico y Decano del Clare College en la Universidad de Cambridge.Fue un pionero en la investigación de los principios de la química física del ADN.En 1971, fue ordenado sacerdote en la Iglesia de Inglaterra y en 1986 fundó la Society of Ordained Scientists (SOSc) ​ para hacer avanzar el desarrollo en el ámbito de la ciencia y la religión. ​Ediciones en español: Peacocke, A. R. (2008). Los caminos de la ciencia hacia Dios: el final de toda nuestra exploración. Editorial Sal Terrae. se basa en esta comprensión científica contemporánea del universo para pensar en la relación entre Dios y el mundo natural. Rechaza cualquier entendimiento de Dios como externo a la naturaleza, ya sea un entendimiento teísta donde Dios interviene en el mundo natural o un entendimiento deísta donde Dios inicia el mundo natural pero no continúa activo en el mundo. 

Para Peacocke, Dios crea continuamente a través de los procesos del orden natural. La participación activa de Dios no es un adicional, influencia externa sobre los eventos. Sin embargo, Dios no se identifica con los procesos naturales, que son la acción de Dios como Creador. Peacocke identifica su comprensión de la relación de Dios con el mundo como panenteísmo debido a su rechazo de las interacciones externas de Dios a favor de Dios siempre trabajando desde el interior del universo. Al mismo tiempo, Dios trasciende el universo porque Dios es más que el universo en el sentido de que Dios es ilimitado por el mundo. 

Este modelo panenteísta combina un mayor énfasis en la inmanencia de Dios con la trascendencia final de Dios sobre el universo mediante el uso de un modelo de agencia personal. Davies también se refiere a su comprensión del papel de las leyes en la naturaleza como panenteísmo en lugar de deísmo porque Dios eligió leyes que le dan un papel co-creativo a la naturaleza.

Philip Clayton comienza (en sus trabajos desde 2001) con la comprensión científica contemporánea del mundo y lo combina con conceptos teológicos extraídos de una variedad de fuentes, incluida la teología del proceso. Describe la relación de Dios con el mundo como una relación interna más que externa. Entender la relación de Dios como interna al mundo reconoce la validez de los entendimientos científicos modernos que no requieren ninguna fuente externa para dar cuenta del orden en el mundo. Al mismo tiempo, la presencia interna de Dios proporciona el orden y la regularidad que manifiesta el mundo. 

Clayton está de acuerdo en que el mundo está en Dios y Dios está en el mundo. El panenteísmo, según él, afirma la interdependencia de Dios y el mundo. Esta afirmación se hizo posible como resultado del rechazo del lenguaje sustancialista a favor del lenguaje personal al pensar en Dios. El lenguaje sustancialista excluye todas las demás realidades de cualquier actualidad. El rechazo del lenguaje sustancialista permite así la interacción de los seres. Clayton cita el reconocimiento de Hegel de que la lógica del infinito requiere la inclusión de lo finito en el infinito y apunta hacia la presencia del mundo en Dios.

El teólogo y científico jesuita Joseph Bracken (en el volumen de Clayton y Peacocke), identifica el panenteísmo como trinitario y kenótico. Es trinitario porque el mundo participa de Dios de una manera análoga a la forma en que los miembros de la Trinidad participan entre sí, aunque el mundo no es y no se convierte en Dios. Dios decide libremente limitar el poder infinito de Dios en un acto de kénosis para permitir la existencia de la realidad no divina. 

La decisión kenótica divina da como resultado la actualidad del mundo que se toma en Dios. Pero, para Clayton, la inclusión de Dios del ser finito como actual depende de la decisión de Dios en lugar de ser necesaria para la esencia de Dios. Clayton afirma la creación de la nada como una descripción de la existencia de las criaturas antes de la decisión de Dios. La participación del mundo en una relación interna con Dios no constituye completamente el ser divino para Clayton. En cambio, Dios es primordial o eterno y responde al mundo. 

El mundo constituye el aspecto relacional de Dios, pero no la totalidad de Dios. La mejor manera de describir la interdependencia entre Dios y el mundo para Clayton es a través del concepto de emergencia. El surgimiento puede ser explicativo, epistemológico u ontológico. Las comprensiones ontológicas de la emergencia, que Clayton sostiene, sostienen (1) el monismo pero no el fisicalismo, (2) las propiedades emergen en los objetos de la potencialidad de un objeto que no puede ser previamente identificado en las partes o estructura del objeto, (3) la emergencia de nuevas propiedades que dan lugar a distintos niveles de relaciones causales, y (4) causalidad descendente del nivel emergente sobre niveles anteriores. 

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.



LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
    En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
    La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.

Autor

Estadísticas del sitio

  • 80.434 visitas

Archivos

Categorías

Formulario de contacto