Programas Electorales -I- (26M-23)

Los Programas Electorales son una exigencia democrática obligatoria para cualquier formación política que se presente a unas Elecciones. Es más, a veces pienso que debería haber una Ley o una Norma que obligara a cada formación política a que su Programa Electoral cumpliese determinados requisitos de rigor y fundamento para su elaboración; quedase garantizada su disponibilidad para toda la ciudadanía en tiempo y forma, así como determinadas exigencias que permitieran a los electores reclamar y exigir su cumplimiento a todas las fuerzas políticas y no exclusivamente a las del gobierno elegido. No, no se puede, ni se debe poner cualquier cosa en un Programa Electoral, como tampoco improvisar medidas carentes de fundamento, alejadas de las necesidades de la ciudad, con escasas posibilidades de realización o inspiradas en generalidades que a nada comprometen o esperar a última hora a que los demás publiquen sus Programas y poder así obtener miserables ganancias.

Lamentablemente son muy pocos los ciudadanos que se toman el tiempo y el interés por leer y comparar los diferentes Programas Electorales y esta evidencia hace que en las Campañas Electorales los candidatos pongan el foco en otros aspectos que son más eficaces para inducir el voto a su fomación política. Así por ejemplo, los gobiernos salientes acentúan o ponen el énfasis en los logros conseguidos; los aspirantes adversarios exageran los incumplimientos y escriben cartas a los Reyes Magos y todos en general extreman la medidas de imagen, visibilidad y propaganda llenando las calles de preciosas fotografías o el internet de seductores vídeos y mensajes. Pero además en estos tiempos de Facebook y WhatsApp circulan abundantes mentiras, infundios, insultos, declaraciones excrementicias, así como también exagerados elogios, alabanzas y proclamas de bondad, cuyo objetivo no es otro que el de excitar las emociones haciéndonos creer que esto de las Elecciones es una lucha en la que nos va la vida en ello y que hay que ganar a cualquier precio. No, no todo debería estar permitido en una Campaña Electoral, pero como resulta que la Ética no es precisamente algo que presida siempre nuestras actuaciones y en este sistema social salvaje del mercado el fin casi siempre justifica los medios, pues nos encontramos siempre inmersos en situaciones muchas veces muy desagradables y poco edificantes, que curiosamente se contradicen flagrantemente con las promesas que se hacen en los Programas.

Creo sinceramente que muy pocas formaciones políticas, por no decir casi ninguna aprovechan las Campañas Electorales para dar la voz a la ciudadanía ya que los Programas Electorales son siempre una mercancía a vender que se elabora por los aparatos de los partidos y sin ninguna participación de los ciudadanos interesados. De esta manera y dado que todos los candidatos saben que los Programas Electorales se leen poco o casi nada y tienen de por sí escasa influencia en las decisiones electorales, pues no pasa nada. Si los Programas se presentan a prisa y corriendo, o con cuatro líneas de propuestas generales producto del copia-pega que tan útil resulta en estos tiempos de hiperinformación, trolls, fake-news pues tampoco pasa nada. Y es que las Campañas van por otros derroteros. Lo importante es la imagen, el escaparate y la presencia, es decir, el número de pancartas y carteles que se han colocado, las adhesiones de personas influyentes que se han conseguido o los actos de presentación que se han hecho, actos por cierto, que terminan transformándose en espectáculos en los que lo verdaderamente importante es el número de personas que asiste y si han salido o no en los medios; el qué se dice, como, por qué y quien lo dice eso ya, si eso, en otra ocasión.

Lo que desde luego no es de recibo, si es que se quiere profundizar y mejorar nuestra Democracia Municipal es que los candidatos solamente se acerquen a la ciudadanía de los barrios o de los sectores 15 días antes de la votación y ya no vuelvan a aparecer en la calle hasta los 4 años siguientes. Como tampoco es de recibo que a lo largo de cada mandato de 4 años, todos los concejales o sus grupos políticos, hagan muy poco por informar sobre su trabajo, ya sea dando cuenta de los éxitos o justificando los fracasos u omisiones. No, no todas las cosas que se colocan en los Programas se consiguen, sobre todo porque para conseguirlas tienes que tener una mayoría y formar gobierno y también porque cuando se propone algo que se considera deseable y al iniciar su gestión y realización siempre se presentan emergencias, dificultades y obstáculos que pueden paralizar o frenar la consecución del objetivo o la medida deseada.

Pero puestos a resumir, para mí un Programa Electoral es en realidad un catálogo de medidas o propuestas deseables para la ciudad o si se quiere una especie de mapa de situación de donde estamos y a donde queremos ir. Pero el carácter coherente y de rigor ético y estético, no lo da la belleza formal de ese mapa o catálogo, sino el compromiso que se establece con la ciudadanía que debería funcionar como una especie de contrato, de forma que si este no se cumple, pues hay que explicarlo y justificarlo y si las explicaciones que nos dan no son convincentes y creíbles, pues habrá que cambiar de empresa o de contratante, algo que afecta exactamente por igual tanto a los gobiernos elegidos como a los que quedan en la oposición..

En consonancia con lo anterior, la elaboración de un Programa Electoral para una ciudad como Camas exige necesariamente tiempo, dedicación, esfuerzo y trabajo en equipo, además de imaginación, creatividad y un conocimiento profundo de la ciudad. Es decir, son una cosa de una seriedad y responsabilidad social enorme. Por eso, no valen aquí los copia-pega de los Programas Marco o los añadidos de última hora, como tampoco las improvisadas ocurrencias de 3 o cuatro amigos tomando café. De todas maneras como resulta que los Programas Electorales no se leen, o bien se improvisan con cualquier ocurrencia atractiva o se dicen cuatro o cinco generalidades para cumplir el expediente o incluso se espera a que los Programas de los demás sean públicos para poder “chupar rueda” de ellos, sinceramente no creo que estos vayan a tener mucha influencia en la decisión de voto de cada ciudadano aunque desde luego estamos avanzando. Debería haber unas normas legales que establecieran qué, como, cuando y de que manera se deberían hacer públicos los Programas Electorales, de forma que todas las formaciones políticas se atuvieran a estas normas y se garantizase el rigor, una mínima calidad y una igualdad de oportunidades para que cada formación pudiese presentar su Programa, pero está claro que esto e una disoñación más. En cualquier caso y a pesar de todas las dificultades y limitaciones, los Programas de las diferentes formaciones políticas que se presentan en Camas, son un buen indicador para determinar cuales son las fuerzas políticas más responsables y rigurosas y cuales son las menos.

Desde el pasado día 13 de mayo me he tomado el tiempo suficiente para realizar la placentera tarea de analizar todos y cada uno de los Programas Electorales para el 26M en Camas, algo que lamentablemente he tenido que hacer y rehacer porque no todas las formaciones políticas han presentado sus Programas al mismo tiempo. Concretamente y hasta ayer no pude satisfacer la necesidad de tener datos suficientes para poder realizar un estudio comparativo lo más objetivo posible, por eso decidí cerrar definitivamente el trabajo emprendido y si los análisis que ofrezco hoy y mañana presentan lagunas de información, es porque no voy a estar aquí hasta última hora con este gustoso trabajito.

Lo que me queda claro después de haberlos estudiado todos, es que existen importantes y significativas semejanzas entre las formaciones políticas de izquierda por un lado y las de derechas por otro, Y a su vez y salvo el número de medidas específicas de cada formación política, el carácter, la orientación y los objetivos son básicamente los mismos, aunque no así los textos, semejanzas que se ven bastante claras si se analizan bajo el prisma izquierda-derecha. Por mi parte he intentado expresar las semejanzas y las diferencias elaborando unos cuadros o mapas de aquellos aspectos que a mí particularmente me han interesado más. Y desde luego cuando los he ido haciendo y ahora que los veo terminados, creo que cualquiera puede darse cuenta de cuales son las formaciones políticas más cualificadas para gobernar Camas, sin necesidad de que inunden la ciudad con fotografías y pancartas, o de que hagan un gasto superfluo y absurdo de mandarme a casa las papeletas de votación con la cartita de rigor del candidato o la candidata. Lo que yo quiero en mi casa es el Programa y por lo menos con 2 meses de antelación porque a mí esto de los carteles, las pancartas y las propuestas de última hora no me aportan nada.

Para analizar estos Programas he tratado de compararlos intentando basarme en las 5 Áreas de gestión que disoñé en el articulo anterior y así he ido buscando en cada uno de ellos las medidas que me han parecido más llamativas que se proponen y están escritas. Lo que quiero decir es que yo no me he inventado nada, salvo unificar algunas medidas en un epígrafe común. De este modo he señalado la presencia de la medida con una V de color verde y la ausencia con una X de color rojo. También, en la última columna de cada cuadro he indicado la valoración que considero debo darle a cada uno, utilizando para ello la categorización de los hoteles, de forma que los de 5 estrellas son los mejores y los de 1 estrella son los peores, todo ello pensando, no en si las medidas me parecen importantes o no, sino simplemente anotando la presencia o ausencia de la medida en el Programa de cada uno. Vayamos pues por el Primer Cuadro.

Como puede observarse en el cuadro de arriba, de las 8 formaciones que concurren a las Elecciones Municipales en Camas el próximo domingo 26, todas presentan públicamente propuestas y medidas para la mejora de la ciudad, aunque unas las han hecho antes y otras después. No obstante, decir que todas las formaciones presentan Programa es mucho decir, porque en realidad y dado el documento que ofrecen en sus aspectos puramente físicos o de formato, y siempre desde mi punto de vista, hay solamente 3 auténticos Programas porque el resto son 5 Folletos con notables y sobresalientes diferencias en relación al número de medidas o propuestas que se ofrecen. Es más, teniendo únicamente en cuenta los aspectos formales, los únicos Programas que sobresalen por el número de páginas y el número de medidas son solamente tres, los correspondientes al PSOE, MAREA MUNICIPALISTA ANDALUZA (PODEMOS) y ADELANTE CAMAS (IU) respectivamente, que desde luego y dada su cantidad de páginas y de propuestas son incomparables con los demás.

La demás formaciones han presentado exclusivamente, más que Programas, Folletos en los que incluyen la foto del candidato o candidata, tal vez pensando únicamente en imprimirlos en papel y entregarlos, pero sin arriesgarse a hacer un Programa extenso que se podría haber consultado fácilmente en las redes de internet si lo hubiesen hecho y publicado. En cualquier caso, los Programas del PSOE, de MAREA MUNICIPALISTA (PODEMOS) y de ADELANTE CAMAS (IU) los valoro como sobresalientes o excelentes teniendo en cuenta exclusivamente su formato o continente. Los Programas de ACTÚA y PP , los he valorado con 3 estrellas dado el número de propuestas y aunque hay diferencias de formato, porque unos son más legibles y atractivos que otros, considero que los dos pueden y deben ser valorados como suficientes.

Un caso diferente, son los llamados “Programas” de CIUDADANOS, CONTIGO SOMOS DEMOCRACIA y VOX, que desde luego y tal como yo los he visto en función de los documentos de los que he dispuesto, no son propiamente Programas, como tampoco Folletos, sino más bien breves escritos que comparados con los demás, puede constatarse en ellos su debilidad, improvisación y ausencia de rigor. No quiero decir con esto que sus propuestas sean malas e inadecuadas, sino simplemente muy escasas e insuficientes en relación con el resto. Esta es la razón por la que he valorado estos tres supuestos Programas como deficientes, otorgándoles solamente dos estrellas y si desde luego yo fuese el presidente del tribunal que tuviese que aprobar o suspender estos documentos, los suspendería y los mandaría a su casa a estudiar más.

El Programa de CIUDADANOS que he visto en Facebook por ejemplo, consta de 17 medidas numeradas y presentadas en un folio, de las cuáles 10 se ve claramente que son producto de un copia-pega del Programa de las Elecciones del 28A o de su Programa Marco, copia-pega que por cierto no se han molestado ni siquiera en uniformar el formato de letra impresa. El de CONTIGO SOMOS DEMOCRACIA, es medio folio por las dos caras, una con la foto del candidato que toda la ciudadanía sabe o debería saber, que ha pasado por 4 partidos diferentes en los tres últimos mandatos y por detrás ofrece un total de 16 propuestas, que aunque algunas son propuestas interesantes, al estar expresadas casi todas de un modo general no puedo valorar en rigor el documento como suficiente ya que son simples puntos escuetos sin más justificación.

Por último y en el caso del supuesto “Programa” de VOX que he recogido también de Facebook, formalmente está constituido por cuatro cuadros en los que mediante 14 puntos se declara lo que ya sabemos que desea ese partido de ultraderecha, es decir, vivan los toros, la Semana Santa, la bajada generalizada de impuestos, más polícia y más control de los inmigrantes. Nada nuevo hay pues que ya no sepamos, salvo el plano de una estrambótica, altisonante y rimbombante propuesta de poner agua en el actual Parque Victoria Kent.

En definitiva y terminando esta disoñación, lo que quiero expresar es que si cualquier ciudadano se parase solamente a ver los aspectos puramente formales de aquellas formaciones de Camas que presentan Programa Electoral y decidiera votar exclusivamente en función del rigor, profundidad, extensión, sistematización y número de medidas de los Programas, pues solo podría quedarse con una de tres opciones: con el PSOE, con MAREA MUNICIPALISTA (PODEMOS) o con ADELANTE CAMAS (IU). Pero como resulta que este no es el único criterio que utiliza la ciudadanía para elegir a sus representantes, pues vaya usted a saber como son después los resultados. En cualquier caso, la existencia o no de Programa Electoral y el que estos estén elaborados con esmero, esfuerzo y profundidad, es a mi juicio un excelente criterio para decidir a quien votar. Así pues, no solamente son mis convicciones las que me llevan a votar a la izquierda, sino también los datos objetivos que muestran y terstimonian los Programas que he estudiado.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.