Tmp. máx. lect.: 10 min.

ADVERSIDADES Y CONQUISTAS DEL FEMINISMO (5)
Escritores y Feministas en España
A mi nieta Paula y su compromiso con el Feminismo
En España, se retrasó el inicio del movimiento feminista, y en gran medida la laborn pedagógican a favor den la mujer,n no se desarrollónen la Ilustración Españolan sino en el trabajo realizado por :
La Institución Libre de Enseñanza ( 1876-1939) fundada por Francisco Giner de los Rios ( 1839- 1915), que estudió Derecho en Barcelona y en Granada, cursando el Doctorado en la universidad de Madrid, donde ejerció de catedrático de Filosofia del Derecho y nombrado rector de la universidad de Madrid. Conoció el penamiento krausista a través de Julian Sanz del Rio ( 1814-1869), filósofo que amplió los estudios en Heidelberg, donde conoció la filosofia del krausismo. En España, obtuvo una cátedra de de Filosofia en la Universidad de Madrid y expulsado de la universidad por sus ideas krausistas. Entre otras obras, publicó “ El Ideal de la Humanidad” ( 1860) en la que resumía su pensamiento en la enseñanza a través de una pedagogia moderna para hombre y mujeres, que se apoyara en la racionalidad del conocimiento y en una ética universal. Seguidores del krausismo fueron un grupos de profesores españoles ( Francisco Giner de los Rios, Manuel Bartolomés Cossío, Fernando de Castro y Gumersindo de Azcárate ) que fueron expulsados de sus cátedra en la universidad de Madrid por sus ideas. Posteriormente, el espacio doctrinal que dejaron aquellos, fué desarrollado por el Instituto Libre de Enseñanza, del que fué fundador Francisco Giner de los Rios, y en el que colaboraron Manuel Bartolomé Cossío, Gumersindo de Azcárate, Adolfo Posada así como Emilia Pardo Bazán, José Ortega y Gaset, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. Gracias al apoyo y directrices de la Institución Libre de Enseñanza se constituyeron en el primer tercio del siglo XX la Junta de Ampliación de Estudios, la Residencia y el Patronato de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos y la Universidad Menendez Pelayo, que impulsaron la educación universitaria y los estudios en universidades extranjeras de esttudiantes españoles.
Fernando de Castro, ( 1814- 1874). Es unos de los krausistas más destacados de la época que tuvo conciencia de la importancia de la educación de la mujer, siendo miembrode la orden descalza de los franciscanos y sacerdote, que promovió reformas religiosas que le situaron en el catolicismo liberal de su tiempo. Fué catedratico de Filosofia y nombrado rector de la universidad de Madrid. Preocupado por la educación de la mujer, que tenia muy dificil el acceso a la enseñanza media y universitaria, tras solidarizarse en 1867 con Julián Sanz del Rio, fué expulsado igualmente, de su cátedra en la universidad de Madrid. Fué miembro de la Real Academia de la Historia, y presidente de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer dirigida a mejorar el nivel cutural de las mujeres; presidente de la Asociación Abolicionista Española y de la Asociación de Amigos de los Pobres. Su pensamiento quedó reflejado en el “Discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia” y en su “Discurso en la inauguración de la Escuela de Institutrices”, así como en sus “Homilias Dominicales en la Universidad “. Es un referente a favor de las reivindicaciones de la mujer en España y de los oprimidos.
Concepción Arenal ( 1820 – 1893 ). Nació en Ferrol y desde muy joven tuvo una gran inquietud cultural e interés por el estudio de Derecho,la Sociologia y la Historia, aunque no pudo matricularse en la universidad, a la que solía asistir vestida de hombre, dada la prohibición de acceder que tenian las mujeres en su época. En sus ideas y compromiso, destacó:
a). Su preocupación por la la defensa de la igualdad de la mujer y su educación, que le llevó a trabar amistad con Fernando de Castro, y a colaborar en los asuntos relacionados con las asociaciones que aquel promovió. Estas ideas fueron expresadas en las obras “ La Mujer del Porvenir” (1868 ), cuyo contenido era sobre las Conferencias Dominicales a favor de la educación y no discriminación de la mujer, que promovió Fernando de Castro en la universidad de Madrid y “La Mujer de su Casa” ( 1883 ) reivindicando que la mujer no ha de limitarse a la vida domestica sino que ha de aspirar a la igualdad con el hombre. Colaboró asimismo con Francisco Giner de los Rios y con la Institución Libre de Enseñanza, en cuyo boletin publicó los artículos “ La educación de la Mujer “ ( 1892 ), y “Estado actual de la Mujer en España” (1895 )
b). El compromiso con las cuestiones penales y la reforma de las leyes que lo regulaban, fué analizado en “ Carta a los Delincuentes” ( 1865), “ El Reo, el Pueblo y el Verdugo” ( 1867 ), “ Examen de las bases para la reforma de las Prisiones “( 1869 ), “ Estudios Penitenciarios” ( 1877 ), “ El Delito Colectivo “(1892), y “ El Visitador del Preso “. ( 1894), dando a conocer la experiencia que adquirió en los años que ejerció cuando fué nombrada por el Gobierno como Visitadora de Prisiones y defendiendo que las leyes penales debian orientarse a la rehabilitación del condenado.
c).El interés por la dimensión social, de los más desvaforecidos, que desarrolló en varias publicaciones: “ La Beneficencia, la Filantropia yla Caridad “ ( 1861 ), “ La Cuestión Social. Carta a un obrero y a un señor “(1880 ), “ La Instrucción del Pueblo “ (1881), “El pauperismo “ ( 1897 )
Vivió en una sociedad llena de prejuicios sobre la mujer y que lo sufrió en su juventud cuando no fué autorizada a matricularse en la facultad de Derecho aunque lo fué, finalmente, como oyente, y dedicó especialmente su mayor interés al Derecho Penal Su amistad y cercanía con los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza, le llevó a promover iniciativas para la modernización de la sociedad española.
Emilia Pardo Bazán ( 1851-1921 ). Nació en Coruña. Autodidacta, al serle impedido su acceso a la universidad, por su condición de mujer. De muy joven manifestó aptitudes a la poesia y a la escritura, como evidencia la publicación de “ Estudio crítico de las obras del padre Feijoo” (1876 ) “ Pascual López”, ( 1880) “ Jaime” ( 1881) y las sucesivas novelas en esta década “ La Tribuna”, ( 1883), “ Los Pazos de Ulloa “ ( 1886 ), “ La Madre Natualeza “ ( 1887 ). Entre sus obras hay Cuentos, Teatro y relativas a sus experiencias de viajes: Viaje de Novios” (1881 ), “ Cuarenta dias en la Exposición “ (1900) y “Por la Europa Católica “ (1902), “ La Sirena Negra “ ( 1908 ) y otras novelas escritas en la década de los 90. Publicó numerosos artículos en varios periódicos y revistas y aunque le fué negada la entrada en la Real Academia de la Lengua Española, por su condición de mujer, aunque años más tarde fué nombrada catedrática de Literartura Contemporanea de la universidad de Madrid ( 1916 ) y el rey alfonso XIII le otorgó el título nobiliario de Condesa de Pardo Bazan ( 1908 ). En sus obras dejó constancia de la marginación de la mujer y las dificultades para desarrollar sus aptitudes en la sociedad española de finales del siglo XIX, compartiendo las ideas y programas de la Institución Libre de Enseñanza.
Carmen de Burgos ( 1867- 1932 ). Nació en Almeria y desarrolló una gran actividad como periodista en El Diario Universal, y El Heraldo de Madrid, en los primeros años del siglo XX. Como periodista informó de la guerra de España en el Rif así como de los primeros momentos de la Primera Guerra Mundial, que le sorprendió en Alemania. Con el título de Maestra, tras cursar los estudios en la Escuela Normal de Maestras de Guadalajara en 1904, años más tarde, fué profesora de la Escuela Normal Superior de Maestras de Toledo y en 1909 pasó a ser profesora en la Escuela Normal Central de Maestras y en la Escuela Superior de Artes Industriales de Madrid. Además de numeroso artñiculos destacó por la defensa de los derechos de la mujer, en “ El Divorcio en España” ( ( 1904 ) , “ La Mujer en España “ ( 1906), “ La Misión social de la Mujer” ( 1909 ), “ La Mujer Moderna y sus Derechos” (1927) y “ Puñal de claveles” ( hacia 1930). Promovió y participó en una tertulia organizada en su vivienda donde se debatian diversos temas de la actualidad y publicó varios libros de viaje por países de Europa.
Clara Campoamor ( 1888-1972 ). Nació en Madrid y cursó la licenciatura en Derecho en la universidad de Madrid en 1924. Ejerció la profesión de la abogacía y se afilio al Partido Radical en cuya candidatura obtuvo un acta de Diputada en las elecciones generales de 1931 y participó activamente en la redacción de la Constitución aprobada el 9 de Diciembre de 1931, especialmente en la aprobación del voto de la mujer en igualdad de condiciones del hombre, pese a la oposición del Partido Radical. que abandonó. Volvió a presentarse en las elecciones de 1933 pero no consiguió el escaño de Diputada. Escribió acerca de los derechos de la mujer: “ El derecho femenino en España “ ( 1936), y “La situació jurídica de la mujer española “ ( 1938). Iniciada la Guerra Civil española, marchó al aexilio y residió en Lausanne donde falleció.
Maria Teresa León.( 1903-1988). Nació en Logroño. Desde joven fué muy crítica con los convencionalismos de la sociedad española. Estudió bachillerato en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente la licenciatura de Filosofia y Letras en la universidad de Madrid. Tras su matrimoio con Rafael Alberti, viajó por varios paises europeos y por la URSS, publicó artículos en el “Heraldo de Madrid, y en las revistas “ Octubre y “ Mono Azul” sobre temas políticos, en defensa de la mujer y el compromiso político con la II República y su admiración por la revolución rusa de 1917, asistiendo junto con Rafael Alberti al primer Congreso de Escritores Soviéticos en 1934. En la Guerra Civil española, cooperó activamente en los trabajos de evacuación a Valencia, de las obras de arte depositadas en el Museo del Prado y en el Escorial, cuando tuvo lugar la sublevación militar del 18 de juliode 1936 y que reflejó en uno de sus ensayos. Durante el exilio vivió en Paris, Buenos Aires y en Roma junto a Rafael Alberdi, aunque regresó a España tras la instauración de la Democracia.. La vida de Maria Teresa León dejó huella en la literatura, a favor de la mujer y en defensa de la II República. Sus obras cubren el teatro: “ Huelga en el puerto” ( 1933), “ La tragedia optimista” ( 1937 ), “ La libertad en el tejado “ ( hacia 1940), “ Misericordia”; la novela : “ Contra viento y marea” ( 1941), “ El gran amor de Gustavo Adolfo Becquer. Una vida pobre y apasionada” ( 1946 ), “ Don Rodrigo Diaz de Vivar. El Cid Campeador” (1954)“, “ Juego limpio” ( 1959 ), Doña Jimena Diaz de Vivar, gran señora de todos los deberes ( 1960), “ Menesteos, marinero de abríl” ( 1965 ), “Cervantes: el soldado que nos enseó a hablar” ( 1978), Asimismo escribió los ensayos: “Crónica general de la Guerra Civil (1939), “ La historia tiene la palabra. Noticia sobre el salvamento del tesoro artistico de España “ (1944), “ Nuestro hogar de cada dia “ ( 1958), “Memoria de la melancolia “ ( 1970 ) y una colección de cuentos de los que destacan: “ Cuentos para soñar” (1928), “La bella del mal amor “ (1930), “ Rosa-Fria, patinadora de la luna “ (1934) “ Cuentos de la España actual”. (1935 ), ” Una estrella roja “(1937), “ Morirás lejos” ( 1942), “Fabulas del tiempo amargo” ( 1960 ).
María Zambrano ( 1904- 1991 ). Nació en Velez Málaga, aunque por circunstancias familiares y políticas, sus caminos se abrieron al mundo. Estudió Filosofia y Letras en la universidad de Madrid, orientando su vida y su producción literaria a la filosofia, considerandose discípula de Ortega y Gasset y de Zubiri. En la década de los 30 fué miembro de la Federación Universitaria Española y de la Alianza Republicana- Socialista, aunque no participó en las elecciones de 1931, desestimando la invitación del PSOE a integrarse en la candidatura de este partido político. La Guerra Civil la llevó al exilio en 1939 junto a su familia, con estancias en Méjico, Cuba, Estados Unidos y Europa, impartiendo cursos de fililosofia en distintas universidades americanas. Alcanzó una gran proyección internacional durante el exilio, por su producción literaria, su rigor intelectual, y las penalidades que afrontó en su vida, reconocimiento que lo fué en la España democrática con la concesión del premio Príncipe de Asturias ( 1981), Doctora Honoris Causa por la universidad de Málaga ( 1987 ) y el premio Cervantes ( 1988 ). Su amplia producción orientada a la filosofía proyectó un referente de sabiduria en la mujer del siglo XX, más alla´ de los contenidos del pensamiento feminista histórico, que la situan en la cumbre de los mejores ejemplos de vida y pensamiento de mujeres, para el conjunto de la sociedad española y para el movimiento feminista. De sus numerosas obras , merecen ser destacadas: “ Horizonte del liberalismo” ( 1930 ), “ Filosofia y Poesia “(1934), “ Unamuno” ( 1940, “ El Pensamiento vivo de Séneca” ( 1941), “ El hombre y lo Divino” ( 1951), “ Persona y Democracia. Una historia sacrificial” (1958), “ España. Sueño y Verdad “ ( 1965), “ la Tumba de Antígona” (1967), “ Los Bienaventurados “ ( 1979), “ El reposo de la luz “ ( 1986), “ Los Sueños yel Tiempo” ( 1989), “ Para una historia de la piedad “( 1989)
Otras mujeres defensoras del movimiento feminista Son numerosas las mujeres españolas de la segunda mitad del siglo XX y de las primeras décadas del XXI, defensoras de los derechos de la mujer, con sus aportaciones al pensamiento de la Medicina, la Fisica y Bioquímica, la Filosofia, la Economía, la Sociologia, el Derecho y la Ética, desde sus perspectivas profesionales y de un gran nivel intelectual, que no se mencionan en este artículo, por su extensión. No obstante, se indican sucintamente algunas de ellas:
Margarita Salas ( 1938- 2019). Licenciada en la facultad de Ciencias Químicas de la universidad Complutense curso el Doctorado de Bioquímica, colaborando con Severo Ochoa en Estados Unidos. Desarrolló su vida profesional en el Centro de Biologia Molecular Severo Ochoa y en la facultad de Ciencias Químicas de la univesidad Complutense de Madrid.
Celia Amorós ( 1944 ). Licenciada y Doctora en Filosofia y Letras por la universidad de Valencia, es catedrática de Filosofia y Filosofia Moral y Política de la Universidad Nacional a Distancia. Sus aportaciones al feminismo, la consagran como gran teórica de esta corriente de pensamiento feminista en varias obras, de las que destacan: “ Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmoderno” “ (1997) , “ Feminismo y Filosofia” (2000), “ Teoría feminista. De la Ilustración a la globalización. ( 2005)
Victoria Camps ( 1941). Licenciada y Doctora en Filosofia y Letras ha sido catedrática de Ética en la universidad de Barcelona y su obra en general trata de cuestiones relativas a la ética, a la educación, así como como a la defensa de la no discriminación de la mujer , especialmente en su libro “ El siglo de las mujeres”(2013) donde analiza las causas de su discriminación y perspectivas de futuro.; “ Los valores de la educación” ( 1994 ), “ Una vida de calidad: reflxiones sobre sobre bioética” ( 2002), “ ¿ Qué es el federalismo? “ ( 2016 )
Amelia Valcarcel ( 1950). Licenciada y Doctora en Filosofia, es catedrática de Filosofia Moral y Política de la Universidad Nacionalde Educación a Distancia. ( UNED). Ha sido miembro del Consejo de Estado y Vicepresidenta del Patronato del Museo del Prado. Ha escrito varios libros sobre feminismo: “Sexo y Filosofia” (1991 ), “ Del miedo a la igualdad” ( 1993), “ La política de las mujeres” ( 1997), “ Feminismo en un mundo global” (2009), “ Ahora, feminismo. Cuestiones candentes y frentes abiertos” ( 2019 . Asimismo ha escrito otros sobre ética: “ Hegel y la Ética “ ( 1989), “ Ética contra estética”( 1998), “Ética para un mundo global “ ( 2002 ), “La memoria y el perdón “ ( 2010 ) “ Ensayos sobre el bien y el mal “ ( 2018)
Lidia Falcón ( 1935 ). Licenciada en Derecho y Periodismo, ,Doctora en Filosofia, presidenta del Partido Feminista de España y activista de la causa del feminismo. Fué perseguida durante la etapa de la Dictadura franquista. De sus obras destacan las relativas a la defensa de la mujer. “ Los derechos civiles de la mujer” ( 1939), “ Mujer y Sociedad” ( 1969 ),” La razón feminista “( 1981 ), “ Violencia contra la mujer “ ( 1991), “ Mujer y poder político” ( 2000 ),” Los nuevos mitos del feminismo” ( 2001 , “ La violencia que no cesa “ ( 2003), “ Las nuevas españolas “ ( 2004 )
Cecilia Castaño ( 1953). Licenciada y Doctora en Ciencias Políticas por la universidad Complutense de Madrid. Catedrática de Economia Aplicada en la U.C.M. Ha publicado vaarias investigaciones realizadas sobre la mujer y la economía: “Las mujeres y las tecnologias de la información. Internet y la trama de buestra vida” (2009 ), “ Presencia, posición y políticas” (2010 ), “ Género, ciencia y tecnologias de la información” (2014), “ Las mujeres en la Gran Recesión “ ( 2015 ). Durante varios años ha impartido cursos sobre esta materia, en el Massachusetts Institute of Technology, en la University de California y Berkeley y en la Harvard University.
Maria Luisa Balaguer ( 1953 ). Licenciada y Doctora en la universidad de Granada. Es catedrática de Derecho Constitucional y miembro del Tribunal Constitucional de España. Ha publicado diversas obras sobre temas constitucionales acerca de la mujer en el ordenamineto jurídico, a saber: “ La mujer y los medios de comunicación “ ( 1985 ), “ Pensadoras del siglo XX “ ( 2001 ), Mujer y Constitución: la construcción jurídica del género “ ( 2005 ), “ Legislación sobre igualdad de género “ ( 2007 ), “ Igualdad y Constitución española “ ( 2010), “ Hij@s del mercado. La gestación subrogada en un Estado Social “ ( 2017 ). Ha abordado temas constitucionales generales en las siguientes obras: “ La interpretación de la Constitución por la justicia ordinaria “ ( 1990 ), “ El derecho fundamental al honor“ ( 1992 ), “Interpretación de la Constitución y ordenamiento jurídico” ( 1997 ), “ El recurso de inconstitucionalidad “ ( 2001 ).

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas, ex-Profesor de Historia Económica Mundial y Doctrinas Económicas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.