Adversidades y conquistas del feminismo (y 6)

Tmp. máx. lect.: 8 min.

ADVERSIDADES Y CONQUISTAS DEL FEMINISMO (y 6)
Reivindicaciones del feminismo

Por Jerónimo Sánchez Blanco

A mi nieta Paula y su compromiso con el Feminismo

En el transcurso de la historia contemporánea, el movimiento feminista ha defendido un núcleo fundamental de reivindicaciones y otro, que ha experimentado cambios adaptándolo a las circunstancias de cada momento. En este sentido, los mensajes que han permanecido en las distintas épocas y han sido constantes en todo el feminismo, han sido:

a).- La denuncia de la marginación de la mujer en la sociedad, desde tiempo inmemorial a la que se le ha asignado un rol orientado básicamente a la procreación, al cuidado de los hijos y de la familia y al trabajo en el hogar. Esta función se ha fundamentado en las carecteristicas biológicas, psíquicas y emocionales de la mujer y en una cultura donde el varón era más fuerte, la mujer más débil y menos capacitada para dirigir la familia y la sociedad . A la mujer se la calificaba como el “ sexo débil”.

b).- Ha sido constante la denuncia del feminismo de la exclusión de la mujer de la educación y del acceso a las disciplinas consideradas en cada momento indispensables, ya fuesen científicas, técnicas, jurídicas, humanísticas y literarias. Era la consecuencia que se deducía de una premisa falsa: estaba incapacitaba para el estudio y para acceder al conocimiento humano.

c).- Su oposición a la construcción cultural que ha considerado a la mujer como “el sexo débil”, ha sido creada por los hombres y transmitida por generaciones de madres a hijas, circunstancia que explica en gran medida el retraso en liberarse la mujer de la cultura de la sumisión y de la costumbre ancestral, hasta mediados del siglo XX.

d).- La denuncia del trabajo doméstico como tarea preferente o exclusiva de la mujer, el cuidado a los familiares enfermos, y excepcionalmente fuera del hoga,r ha sido la costumbre más frecuentes en todas las sociedades occidentales, dificultando obviamente el desarrollo de otras capacidades de la personalidad femenina. La excepción a esta regla general era el trabajo de mujeres obreras en sectores tales como la costura y confección,la agricultura, la cocina, lavanderia y limpieza fuera de su hogar y en los mercados de abastos y en el comercio.

Sin embargo, importa señalar que los cambios históricos han influido en gran medida en el pensamiento del feminismo, adaptándola a cada momento y afrontando nuevos retos cada vez más complejos. La Ilustración europea en el siglo XVIII, potenció la sensibilidad de una minoría de mujeres, de cierta posición económica, que se interesaron por los avances científicos , técnicos, económicos, políticos y literarios, hasta el punto de que impulsaron tertulias y reuniones de personas expertas en las distintas disciplinas, contribuyendo a la difusión del conocimiento humano. A partir del pensamiento ilustrados cabe señalar:

a).- El espíritu revolucionario de Francia y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamados por la Asamblea Nacional en 1789, constituyó el desencadenante para que muchas mujeres que desearon incorporarse a la lucha por la revolución, denunciaran su exclusión para hacer suyos los grandes ideales de la revolución. En ese momento, el simbolo de esta reacción fué la Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, promovida por Olympe de Gouges. Las mujeres fueron excluidas por ser mujer, de la condición de elector y ser elegible para formar parte de la Asamblea Nacional. Tras los momentos trágicos del Terror, el movimiento feminista, no se consolidó por el rechazo de Napoleón a atender algunas de las peticiones del feminismo y a causa de las guerras napoleónicas.

b).- Tomó nuevo impulso el feminismo, en la segunda mitad del siglo XIX, innicialmente el Inglaterra y en Estados Unidos, tomando como bandera, la reivindicación del sufragio para las mujeres. Aún tradaria la extensión del derecho a votar en las elecciones para designar a los representantes políticos, ya fuese en la Cámara de los Comunes del Reino Unido en 1918 como en la Cámara de Representantes y el Senado de USA en 1922. No obstante, el ejercicio del voto no estaba unido inicialmente al derecho a ser elegible para cargo público., que se retrasó aún más. En España se reconoció el derecho a votar de las mujeres y ser elegibles en la Constitución de la II República Española de 1931, así como en las elecciones generales de1931 y aunque fué derogada por la Dictadura franquista, se restableció en las elecciones generales del 15 de Junio de 1977 y en la Constitución Española de 1978. A su vez, en Francia y otros paises europeos el derecho al voto de las mujeres fue reconocido una vez finalizada la II Guerra Mundial.

c). Durante el siglo XIX, los cambios de la Revolución Industrial, afectaron a la vida de miles de mujeres que trabajaban en el sector del hilado y tejer, que vieron como el maquinismo ahorraba mano de obra y abarataban los costes. En gran medida, se amplió el mercado de trabajo en otros sectores distintos a la agricultura, enfermeria y el servicio doméstico, costura, y confección ya conocidos en la segunda mitad del siglo y fortaleció la causa de la clase trabajadora, incluida las mujeres, reivindicando reducciones de jornada, mejora salarial, seguridad frente a los accidentes de trabajo y a la enfermedad, tras numerosas huelgas y conflictos laborales. En este periodo se aprobaron leyes en materia de educación, que abrieron las escuelas de enseñanza primaria a las mujeres, y aunque la escolarización se desarrolló en las últimas décadas del siglo XIX, la enseñanza media y superior no estuvo al alcance de la mayoria de las mujeres, hasta mucho después.

d).- La conquista de los derechos políticos de la mujer se alcanzó al término de la Primera Guerra Mundial en Inglaterra y Estados Unidos. Sin embargo será una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, cuando las mujeres alcanzaron la igualdad con los hombres en materia de derechos civiles de los que carecían ellas, tales como la capacidad para disponer y administrar dinero, bienes y patrimonio, sin necesidad de autorización del marido o de familiar allegado y también, le fué reconocida la capacidad para solicitar el divorcio y el ejerccicio de la tutela de sus hijos, bien compartida con su progenitor o por sí misma en caso de divorcio. En la segunda mitad del siglo XX los cambios de mentalidad y de las leyes a favor de las mujeres fué extraordinario. La generación de mujeres nacidas en el último cuarto del siglo XX en nada se parece a la generación de sus abuelas, tanto desde el punto de vista laboral y profesional, como en el acceso a la educación a todos los niveles y a su participación en puestos de responsabilidad de la sociedad, ya sea en las instituciones políticas, las instituciones sanitarias, económicas y centros de investigación, aunque aún no se ha conseguido reducir la brecha salarial en algunos sectores económicos y en la estabilidad del empleo.

En los últimos 50 años ha tenido lugar una aceleración de cambios sociales que han supuesto una presencia de la mujer en la vida social, económica y política, en un mundo donde los nuevos avances técnicos han planteado al movimiento feminista, nuevos retos y creado importantes debates desde la Bioética, tales como:

a).- La cuestión relativa a la regulación del uso de los anticonceptivos y del aborto, que se inició en Estados Unidos en la década de los 70 del siglo pasado en Estados Unidos y se ha extendido a la mayoria de los paises europeos. En este ultimo tiempo, se han debatido la ilegalización frente a dos modelos del aborto: el realizado por causas tasadas ( malformación del feto, peligro para la vida de la madre y violación ) y el modelo de plazos, más extendido por la complejidad de la aplicación del anterior, defendido mayoritariamente por el movimiento feminista, y gran parte de las legislaciones nacionales..

b).- La violencia fisica que muchos hombres ejercen sobre las mujeres, con resultado de heridas graves y muerte, constituye una lacra de la sociedad y está entre las mas denunciados por el movimiento feminista. Esta situación ha llevado en el siglo XXI a aprobar una legislación penal mas severa para los declarados culpables de la misma y a proteger a las mujeres que son victimas de esta, con el apoyo de los movimientos feministas.

c).- La regulación legal de la concepción in vitro, solicitada por aquellas parejas afectadas de infertilidad, así como la selección de celulas madre y de las anomalias geneticas graves, tratadas con la técnica del cribado prenatal no invasivo., han sido objeto de los especialistas en Bioética. En determinados supuestos y con determinados límites se suelen autorizar en distintos paises.

d).- Últimamente, el debate acerca de la gestación subrogada ha dividido al feminismo, por entender de forma distinta, los bienes juridicamente protegibles, ya sea el del recién nacido, el de la madre gestante o biológica o el de la madre o padre donante. La cuestión es bastante compleja , dado los diversos intereses a proteger y porque hay paises donde la ley autoriza tales prácticas y en otros, se consideran ilegales.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas, ex-Profesor de Historia Económica Mundial y Doctrinas Económicas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.