Tmp. máx. lect.: 11 min.
ASINJA recomienda:
Semana Mundial de la Armonía Interconfesional (1-7 febrero)
El mundo camina hacia el multiculturalismo no eurocéntrico y multirreligioso. ¿Significa esto que todo vale? Algunos opinan que nos vemos abocados a un mundo de incertidumbres religiosas, de relativismos y de sincretismos. Por otra parte, la reflexión de las tradiciones religiosas mundiales tiende hacia una mejor comprensión del pluralismo que no impide construir juntos una sociedad más humana. En un intento de síntesis, el teólogo Francesc Torradeflot publicó un trabajo que ha merecido nuestra atención. Con el título castellano de “La teología pluralista de las religiones”, el autor sintetiza las tendencias actuales de la llamada Teología del pluralismo religioso. ¿Qué futuro aguarda a esta tarea?
Entre los días 1 y 7 de febrero de 2023 tiene lugar la Semana Mundial de Armonía Interconfesional de Religiones, Confesiones y Creencias. La Asamblea General de la ONU proclamó la “Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias” en su resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010. En la resolución, se afirma que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz.
Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, concebida para promover una cultura de paz y no violencia, fue propuesta por primera vez por el Rey Abdullah II de Jordania en las Naciones Unidas en 2010. La Asamblea General de la ONU acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. En dicha resolución pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración.
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional fue proclamada por la ONU, con el objetivo de alcanzar un mayor entendimiento, cooperación y diálogo entre las personas, que por razones sociales o culturales profesan religiones, confesiones y creencias distintas.
En este sentido, La Asamblea General de las Naciones Unidas, busca crear mayores alianzas y compromisos de parte de los Estados y hacer de esta semana un evento para llevar un mensaje de esperanza, solidaridad y armonía interconfesional, donde se involucren todas las corrientes religiosas que existen en todo el planeta.
La Armonía Interconfesional y su importante papel en el desarrollo sostenible
La celebración de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, representa un paso importantísimo para que las distintas religiones y confesiones que hoy existen en los cinco continentes, puedan llegar a un entendimiento en lo concerniente al respeto mutuo de sus creencias y que esto coadyuve a vivir en un mundo más armónico y tolerante para todos.
Pensar en el desarrollo sostenible para todos los habitantes de la Tierra, empieza por un cambio de conciencia.
El verdadero objetivo está en entender, que todas las religiones juegan un papel importante en las culturas y tradiciones de los pueblos y aunque la manera de concebirla sea diferente, al final, el camino es el mismo, conectarnos con una vida más espiritual donde seamos capaces de amarnos, respetarnos y tolerarnos a pesar de las diferencias.
Construyendo puentes más allá de las fronteras
El origen de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional se remonta al año 2010, cuando el Rey de Jordania, Abdullah II, lanza esta propuesta en la Asamblea General de la ONU, la cual fue acogida de manera unánime por todos los países asistentes a tan importante evento.
A partir de esta fecha, se han venido construyendo puentes para que las naciones del todo el mundo se avoquen a darle cumplimiento a este decreto y a través de la planificación de distintos eventos, programas y actividades se logre alcanzar una cultura de paz y no violencia entre los pueblos.
La ONU y la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional
A partir del año 2012, la ONU ha venido priorizando la celebración de la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional y para ello, cada año, como parte de su agenda, organiza una programación en las Naciones Unidas.
Cada uno de estos encuentros han tratado distintos temas, pero siempre enfocados a buscar acuerdos de tolerancia y respeto para que haya una mayor aceptación de los valores, creencias que identifican a cada pueblo en el mundo.

Desde el año 2012 estas reuniones se han dado de manera sistemática, poniendo mayor énfasis en algunos aspectos, que se detallan a continuación:
- La diáspora: una fuerza para el cambio positivo: El primer encuentro se celebró en el año 2012, el cual reunió a diferentes comunidades inmigrantes de los Estados Unidos, que tienen distintas religiones, para debatir temas relacionados con sus creencias.
- En el foro convocado para el 2013, el tema fundamental fue dar participación a los pueblos indígenas, para debatir sobre sus cultos, ritos y alabanzas.
- Tolerancia, reconciliación y perdón: Fue el lema del 2014 donde se le rindió un homenaje al líder mundial Nelson Mandela, quien fue un ejemplo de vida, ya que luchó por la tolerancia, la paz y el perdón entre los hombres.
- Oración interreligiosa, curación y servicios comunitarios en favor de la paz: Celebrado en el 2015. Reunió a miles de personas de distintas religiones para ayudar a las víctimas del Huracán Sandy.
- Construir puentes más allá de la frontera: Fue el lema del año 2016, al foro asistieron países y representantes de distintos organismos, para atender la emergencia sanitaria que produjo la pandemia conocida como el Ébola.
- Desarrollo sostenible a través de la armonía interreligiosa: En el año 2019, el tema principal, fue buscar los mecanismos que permitan mayor unión y compromiso entre todos los seres humanos para hacer del planeta Tierra un lugar más sostenible, donde el hombre deje atrás sus diferencias religiosas.
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, es una fecha que invita a celebrar. Es una excelente oportunidad para unirse en familia sin importar el tipo de religión o creencia que se tenga y hacer de este momento tan especial un evento para la reconciliación, la tolerancia, la fraternidad, la armonía y la paz.
Así mismo, te invitamos a compartir cada una de tus experiencias a través de las redes sociales con el hashtag
#SemanaMundialdelaArmoníaInterconfesional.
Construir puentes más allá de las fronteras
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias es un evento anual que se celebra durante la primera semana de febrero desde 2011.
La Asamblea General de la ONU proclamó la “Semana Mundial de la Armonía Interconfesional entre todas las religiones, confesiones y creencias” en su resolución A/RES/65/5, aprobada el 20 de octubre de 2010. En la resolución, se afirma que la comprensión y el diálogo entre religiones constituyen dimensiones importantes de la cultura de paz.
Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que haya una mayor comprensión mutua, armonía y cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyan la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.
Origen
La Semana Mundial de la Armonía Interconfesional, concebida para promover una cultura de paz y no violencia, fue propuesta por primera vez por el Rey Abdullah II de Jordania en las Naciones Unidas en 2010. La Asamblea General de la ONU acogió rápidamente la propuesta y en su resolución A/RES/65/5 declaró la primera semana de febrero de cada año como la Semana Mundial de la Armonía Interconfesional. En dicha resolución pide a los gobiernos, las instituciones y la sociedad civil que la observen con diversos programas e iniciativas que promuevan los objetivos de esta celebración.
2012
El Congreso Africano Unido y la Fundación Give Them a Hand organizaron un foro interreligioso en la ONU en 2012 y desde entonces siguen participando todos los años en las celebraciones. El tema de la Semana fue “La diáspora: una fuerza para el cambio positivo“, que hacía hincapié en la capacidad de las comunidades inmigrantes de diversos orígenes, religiones y etnias en los Estados Unidos de convivir armoniosamente, unidas por valores comunes como el amor a un dios y al prójimo. El foro interreligioso reunió a líderes religiosos cristianos, musulmanes, judíos, hindúes y budistas para hablar sobre las enseñanzas de sus respectivas religiones en relación con la paz y la armonía. El foro fue copatrocinado por la Misión Permanente de la República Democrática Federal de Etiopía ante las Naciones Unidas.
2013
En 2013 se celebró de nuevo una reunión, esta vez con el objetivo de incluir la fe y los sistemas de valores de los pueblos indígenas. Por ese motivo, se invitó a un líder espiritual africano de Guinea, que remarcó que, además de vivir en paz, debemos considerar la interdependencia de los humanos con la naturaleza, y por tanto, debemos ser buenos guardianes de nuestro medio ambiente. Su participación generó mucho interés entre los diplomáticos de la ONU y el resto de invitados.
2014
El tema de la Semana en 2014 fue “Tolerancia, reconciliación y perdón” en honor a Nelson Mandela, fallecido en diciembre de 2013, quien dirigió a Sudáfrica durante su crítica transición del Apartheid hacia una próspera democracia multicultural y evitó lo que podría haber sido una desastrosa guerra racial. Su ejemplo personal de perdón en favor de la paz entre su gente resonó en todo el mundo. La Misión de Indonesia ante la ONU se unió a la Misión de Etiopía para copatrocinar el acto.
2015
El paso del devastador huracán Sandy dejó muchas casas destruidas en los alrededores de la ciudad de Nueva York. El Congreso Africano Unido y sus socios organizaron a cientos de voluntarios de distintas religiones para ayudar a limpiar casas inundadas y entregar alimentos a las comunidades afectadas. En reconocimiento del poder de la oración y la colaboración interreligiosa, el tema de la Semana de 2015 se convirtió en “Oración interreligiosa, curación y servicios comunitarios en favor de la paz“. Fue un excelente ejemplo de cómo personas de diferentes religiones, colores y etnias pueden trabajar unidas por el bien común. Este año, las Misiones ante la ONU de Etiopía, Indonesia y Jamaica fueron los copatrocinadores.
2016
En 2016, la ONU lanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y una de las peores emergencias de salud en el mundo, la pandemia de ébola que devastó Guinea, Sierra Leona y Liberia, empezaba a descender, después de haberse cobrado más de 11.000 vidas. El Congreso Africano Unido fue uno de los primeros en llamar la atención sobre la inminente emergencia sanitaria en agosto de 2014 al celebrar un foro de sensibilización en la ONU, seguido de un concierto celebrado en el Salón de la Asamblea General en marzo de 2015. Teniendo en cuenta la interconexión entre de la búsqueda de la paz y la armonía durante las emergencias sanitarias mundiales, como la pandemia del ébola, el tema escogido para 2016 fue “Construir puentes más allá de las fronteras“. Este año se invitó al líder espiritual nativo americano de la Nación Mohawk para participar con otros líderes religiosos.
2019
La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que todos estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia hacia el creciente número de refugiados y desplazados internos que se mueven en un mundo hostil y poco acogedor. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. La necesidad de guías espirituales nunca ha sido mayor. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por todas las tradiciones de fe. Por todo ello, el tema de la Semana para 2019 fue “Desarrollo sostenible a través de la armonía interreligiosa“.
Con la observación de esta semana, se quiere poner de relieve la necesidad imperiosa de que las distintas confesiones y religiones dialoguen para que aumente la comprensión mutua, la armonía y la cooperación entre las personas y que los imperativos morales de todas las religiones, convicciones y creencias incluyen la paz, la tolerancia y la comprensión mutua.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.
No sé si ha habido nuevas conversaciones entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill, dos grandes líderes religiosos que deberían buscar sin descanso acuerdos para remover consciencias en los creyentes de estas dos confesiones cristianas y en los lideres políticos de los pueblos que las practican. Sí sé que todos tenemos la obligación de organizarnos para presionar para que pare esta locura, esta maldita guerra que sufre el pueblo ucraniano, como víctima, y el pueblo ruso, arrastrado a ser verdugo, por mor de un tirano. ¡Aprovechemos esta Semana Mundial de la Armonía Interconfesional para tomar iniciativas locales en favor del diálogo y de la paz!.