Tmp. máx. lect.: 24 min.

Agradezco por tanto sumamente, que José me haya enviado esta transcripción para poder publicarla en KRISIS.


El trabajo del papa Francisco para la actualización de la Iglesia.
1.- ¿Cómo definirías la personalidad del papa Francisco?
La figura del papa Francisco se asemeja mucho a la figura de Jesús, que era innovador. Es por tanto, una figura contraria a los defensores del inmovilismo, que quieren dejar las cosas tal como están, sin cuestionarlas. Con él ha llegado la primavera a la Iglesia, después de una hibernación de 36 años con los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Francisco quiere sacar a la Iglesia de su estado de inmovilismo, cambiando su estructura para acercarla más al Evangelio y a los Derechos Humanos. Está haciendo, por tanto, todo lo posible para renovar la estructura de la Iglesia y esto es su mejor mérito como podremos ver en este programa. Por otro lado, él no se dedica sólo a realizar propuestas y cambios para mejorar la imagen de la Iglesia, sino que también las aplica a su persona, al Estado del Vaticano y a todo el mundo católico.
El Papa es todo un profeta de la altura de Jesús y de los profetas del Antiguo Testamento. Lo demuestran estos hechos, entre otros.
Con valentía, el Papa ha denunciado a la industria bélica, que tiene “una estructura de venta de armas que favorecen las guerras” y ha lamentado que la ONU no tenga “poder para detener una guerra”.
Francisco es el Papa de la tolerancia cero con la pederastia y el Papa de la sinodalidad. Es el Papa que quiere dar un papel más relevante a la mujer, que denuncia la muerte de los inmigrantes y refugiados en el Mediterráneo y que pone el Evangelio y los pobres en el centro de la Iglesia.
2.- ¿Qué temas le preocupan, tanto del mundo actual como de la estructura de la Iglesia, y qué respuesta les ha dado?
El Papa ha elaborado diez mandamientos que constituyen todo un proyecto renovador, dando respuesta a cada uno de ellos y poniendo de manifiesto un cambio de etapa, un viraje innovador.
3.- ¿Es cierto que el Papa ha escrito diez mandamientos, que constituyen su programa para renovar la Iglesia?
El primer mandamiento dice que la Iglesia debe ser la Iglesia de los pobres, presentándose con gestos de sencillez y acercándose a los más vulnerables. ¿Cómo vive el Papa esta propuesta?
Él está dando ejemplo de ese primer mandamiento. En el primer mensaje, pronunciado el 13 de marzo del 2013, justo después de ser elegido papa, Francisco llevaba una cruz de hierro colgada del cuello y optó por un vestuario más austero que sus predecesores. Prefirió la sencillez de la residencia de Santa Marta y renunció a pasar sus vacaciones en Castel Gandolfo, la residencia veraniega de los pontífices.
4.- ¿Cómo vive el Papa en la residencia de Santa Marta?
El lugar en el que vive el Papa Francisco, no es el mismo que ha sido usado por los anteriores papas, conocido como el Palacio Apostólico. La habitación que ocuparon papas anteriores contaba con un estudio privado, un gimnasio, una enfermería, una cocina y una pequeña sala de espera, y en el mismo piso disponía de una capilla privada; todo un Palacio Real. Pero el papa Francisco decidió ir a vivir a la Casa Santa Marta, ubicada a pocos metros, en el lado derecho de la Basílica de San Pedro. Funciona como casa de huéspedes para curas, laicos y obispos.
Se dice que el Papa Francisco tomó esta decisión con austeridad, ya que le gusta mantenerse a la vista de la gente y llevar una vida “normal” donde pueda comer con todos y no “aislarse”. Decidió, pues, mantenerse alejado de los lujos que tiene la Iglesia, dando ejemplo de sencillez y austeridad para acercarse a la gente normal.
5.- El segundo mandamiento nos empuja a decir no a un capitalismo despiadado. ¿Cómo describe el Papa ese capitalismo y qué consecuencias negativas tiene?
El documento de la primera exhortación apostólica del Papa -Evangelii Gaudium [La alegría del Evangelio]- no generó indiferencia. Reflexiona sobre la tiranía del sistema económico. “Debemos decir no a una economía de exclusión y de desigualdad. Esta economía mata”, afirmó Francisco. El pontífice subrayó que en los mercados imperan “la especulación financiera, una corrupción ramificada y una evasión fiscal egoísta“. Calificó el sistema económico de “injusto de raíz” porque predomina “la ley del más fuerte“. El pontífice argentino ha interpretado la crisis como el resultado de un capitalismo despiadado
6.- En el tercer mandamiento, el Papa declara que es necesario ampliar la presencia femenina en lugares donde se toman decisiones. ¿Está abierto a ordenar mujeres diaconisas y sacerdotisas ?
En la exhortación apostólica reclamaba que era “necesario ampliar los espacios para una presencia femenina en la Iglesia, concretamente “en los distintos lugares donde se toman las decisiones importantes”. El acceso de las mujeres al diaconado lo ha dejado abierto, pero no al sacerdocio.
El teólogo progresista Juan José Tamayo cree que el gran escándalo de la Iglesia Católica, y desde hace siglos sin que haya cambiado nada, es la marginación de la que son objeto las mujeres. “Esto me parece no sólo un escándalo, sino la mayor contradicción porque va en contra del movimiento de Jesús de Nazaret, que es el punto de partida de la Iglesia y que fue un movimiento igualitario de hombres y mujeres, sin discriminación por razones de género. Creo que esto es lo que hoy más desacredita a la Iglesia Católica, donde las mujeres siguen estando discriminadas y siendo una mayoría silenciada”.
Creo, como Tamayo, que es el reto más importante y urgente que tiene ahora la Iglesia.
Este tema se tratará de forma más amplia en el siguiente programa.
7.- En el cuarto mandamiento el Papa pretende conseguir que la Iglesia no excluya a los creyentes divorciados. ¿Cómo lo plantea?
Francisco busca una fórmula para acoger a los creyentes que ahora se sienten excluidos. Para actualizar el debate sobre la familia, el Papa ha convocado dos sínodos -el primero, en octubre- que servirán para madurar posiciones que permitan una bendición de las nuevas formas de familias. El Papa ha requerido a los obispos que trasladen un cuestionario a los creyentes con preguntas concretas para conocer sus planteamientos y tenerlos en cuenta. Creo que es un buen ejemplo de carácter democrático, acoger propuestas de los creyentes para actualizar la Iglesia.
8. En el quinto mandamiento, el papa toma una postura tolerante respecto a los homosexuales y así rehuir del papel condenatorio tradicional de la Iglesia. Este tema fue tratado por primera vez en la Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Río de Janeiro. ¿Qué es lo que dijo?
El Papa ha suavizado la lectura que realiza la Iglesia de la homosexualidad. En la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Río de Janeiro, Francisco pronunció una de sus frases más célebres: “Si una persona es gay, busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?” Recordó que cuando era arzobispo de Buenos Aires recibía cartas de homosexuales que “sentían que la Iglesia les ha condenado“. El Papa respondió que la Iglesia no debe desempeñar un papel condenatorio.
9.- En el sexto mandamiento, el Papa se propone reformar la Curia. ¿Esta reforma ha llegado a buen término?
Francisco ha dejado bien claro que la Curia que gobierna la Iglesia no debe estar centrada en el Vaticano sino que debe ser universal. En la reforma ha aumentado el número de cardenales, pasando de 208 a 229, con la intención de una mayor presencia y representación de todos los países. De este tema ya se habló en Voces de la Parroquia el 9 de noviembre.
10.- En el séptimo mandamiento, el Papa pide una atención a los desvalidos. ¿Conoces algún ejemplo de preocupación de Francisco por los desvalidos?
Hay muchos. Uno de los más importantes y significativos fue cuando Francisco se desplazó a Lampedusa, pocas semanas después de que una embarcación con inmigrantes naufragara y diez de ellos murieran intentando llegar a tierra firme. El Papa recordó que el objetivo del viaje era “despertar las conciencias” y denunció la indiferencia global ante la tragedia, diciendo que “Hay que acabar con los mercaderes de carne humana que quieren esclavizar a los inmigrantes y refugiados”.
Recientemente, el Papa ha intervenido ante Rusia para obtener la liberación de prisioneros capturados por las tropas de Putin en Ucrania. Francisco se expresó así: “Con el presidente Zelenski hablé por teléfono tres veces, y mi trabajo es recibir listas de presos, sean presos civiles o presos militares y hacerlas llegar al Gobierno ruso“. “La respuesta ha sido siempre muy positiva“, ha añadido. Éste es otro ejemplo de actuación cristiana, no quedándose sólo con palabras.
11.- En el octavo mandamiento, el papa se muestra radicalmente contrario a cualquier guerra. ¿Cómo concreta Francisco esta oposición a todas las guerras?
El Papa está siguiendo de cerca la guerra de Rusia contra Ucrania y ha tomado una posición clara respecto al conflicto. Ha pedido a la comunidad internacional que busque iniciativas claras para conseguir la paz. Incluso utiliza Twitter para dejar clara su postura: “¡Nunca más la guerra!”
12.- En el noveno mandamiento, el Papa opta por la tolerancia cero contra los abusos sexuales en la Iglesia. ¿Cuál ha sido la respuesta de Francisco?
La ONU dio un toque de atención muy serio al Vaticano cuando denunció que la Iglesia sigue encubriendo casos de pederastia. La respuesta del Papa fue tibia: “La gran mayoría de los abusos se producen en la familia”. Pero, actualmente, su postura se ha vuelto más dura, manifestando una tolerancia cero contra los abusos sexuales en la Iglesia, pidiendo perdón y que exista un compromiso de reparación económica a las víctimas. Éste es un tema que se tratará en otro programa.
13.- En el décimo mandamiento, el Papa se muestra inflexible al debatir unos temas considerados inamovibles. ¿Cuáles son estos temas?
El Papa lo ha explica con estas palabras: “No podemos seguir insistiendo en cuestiones referentes al aborto, al divorcio, al matrimonio homosexual, a la eutanasia o al uso de anticonceptivos“. Sorprende que el Papa no quiera debatir temas que ya están resueltos en las sociedades democráticas avanzadas. En la esfera eclesial, se opone al sacerdocio de mujeres. Sin embargo, tiene una disposición para escuchar las propuestas de los sínodos, de los que pueden salir nuevas actuaciones para actualizar la Iglesia y dejar de ser de los últimos vagones del tren del progreso.
14.- ¿El papa Francisco por qué se ha decidido cambiar la estructura del Opus Dei?
El teólogo Juan José Tamayo responde así a todas las preguntas sobre la Obra.
La segunda razón es la extensión del Opus Dei en todo el mundo. Presente en 60 países en todos los campos, como el educativo o el teológico, desde un punto de vista de una moral y doctrinal retrógrada.
La tercera razón, y no por ello menos importante, es el apoyo económico que el Opus Dei prestó en el Vaticano. Fue fundamental para que las arcas de la Santa Sede contaran con una buena situación económica. Francisco se ha dedicado durante estos nuevos años de su pontificado a obligar a los movimientos conservadores a realizar un cambio en sus estructuras. En los pontificados de Benedicto XVI y de Juan Pablo II la Iglesia católica vivió una larga etapa de secuestro por parte del Opus Dei. Esta organización ocupó entonces las cuotas más altas de poder en la curia y el episcopado mundial, así como gozó de una presencia creciente en otros ámbitos como el educativo a través de colegios generalmente de élite, universidades y centros teológicos, en los que, por cierto, todavía se imparte una teología preconciliar. En esa época, el Opus Dei, por ejemplo, controló la comunicación del Vaticano a través de uno de sus miembros destacados, Joaquín Navarro Valls, quien decidía la presencia de los medios de comunicación o de los periodistas en las ruedas de prensa del papa en función de su línea o de las críticas a la ideología papal.
Cabe destacar, además, la importante influencia que tuvo el Opus Dei en la congregación para la doctrina de la fe, el antiguo santo oficio. Durante la jefatura del cardenal Joseph Ratzinger al frente de este órgano, el Opus Dei ejerció la tarea de imponer denuncias contra teólogos considerados herejes o heterodoxos. Cuando la congregación para la doctrina de la fe recibía estas denuncias, las tramitaba rápidamente y terminaba sometiendo a los teólogos denunciados a procesos sumarísimos. Prácticamente, ninguno de estos procedimientos acabó con la absolución y mayoritariamente se produjeron la expulsión de la docencia y la censura de los libros de los teólogos condenados. Esta censura la viví personalmente. El Opus Dei me denunció por dos artículos que escribí en el diario El País sobre la canonización en 2002 de Josep Maria Escrivà de Balaguer. A partir de esa denuncia, el cardenal Ratzinger pidió una investigación de mis escritos y condenó mi libro ‘Dios y Jesús’…”.
15.- ¿En qué ha consistido la reforma de la estructura del Opus Dei por el Papa dentro de la Iglesia católica?
Según el teólogo Tamayo se trata no sólo de una reforma del Opus Dei, sino de un cambio de dirección en la obra, después de más de 90 años de existencia, en los que prácticamente no se ha producido ninguna modificación en su funcionamiento ni en su estructura.
La reforma de Francisco sitúa la obra sin ningún tipo de excepcionalidad, ya que establece su dependencia del dicasterio del clérigo y excluye la organización del orden episcopal. Su prelado, Fernando Ocáriz, ya ha aparecido en fotos recientes sin el báculo, la mitra y despojado de cualquier vestimenta episcopal
16.- ¿Qué ha implicado esta decisión?
Ha implicado la exclusión del Opus Dei de la Iglesia jerárquica. Es una degradación de su estatus al convertir la obra en una institución más, equiparada al resto de distintos movimientos o congregaciones religiosas. Francisco, sin embargo, va más allá en su reforma: pide al Opus Dei que adapte sus estatutos al nuevo estatus eclesiástico. Les exige presentar un informe anual del estado de la organización y de su labor apostólica. Es más, solicita que cambie su forma de gobierno, la cual se ha caracterizado por ser muy jerárquica y piramidal.
Esta reforma de Francisco, por tanto, no es sólo una reestructuración del poder y el papel del Opus Dei, sino un toque de atención general al conjunto de organizaciones contrarias al papa Francisco y que se han caracterizado ideológicamente por sostener unos planteamientos conservadores y preconciliares.
El propio Ocáriz ha expresado que “acata” las solicitudes del papa Francisco. Acatar no es comprometerse a ningún cambio. Uno de los factores, además, que ha podido derramar el vaso de la paciencia de Francisco para acometer esta reforma ha podido ser el permanente negacionismo del Opus Dei sobre los casos de pederastia que se han producido en sus colegios. Un ejemplo es un profesor del centro escolar Gaztelueta, quien fue defendido por la dirección de la escuela a pesar de la condena a dos años de prisión del docente por abusar de un menor, dictada por el Tribunal Supremo.
17.- ¿Qué ha hecho el papa Francisco respecto a nuestro país?
Según informa el diario Religión Digital, el papa Francisco está muy descontento con el funcionamiento de los seminarios en España. Por ello, ha decidido organizar, a principios del próximo año, una “visita canónica” a cargo de dos prelados de Uruguay, de su máxima confianza, para investigar los 70 seminarios de España.
¿Y esto por qué?, me pregunto.
Porque la situación del clero en España es crítica. Hay un total de 22.988 parroquias por atender y sólo 16.568 sacerdotes por hacerse cargo, la mayoría de edad avanzada. Además, la regeneración se hace difícil, ya que en los seminarios españoles actualmente sólo hay 1.066 estudiantes en formación, según datos de la CEE.
Desde el Vaticano también se observa con gran preocupación ese déficit. Con un agravante: se calcula que un 25% de los seminaristas están adscritos a centros de formación del Opus Dei o de los “kikos”, dos entidades de carácter ultraconservador.
En el Vaticano se considera que hay muy pocos seminaristas autóctonos –lo que obliga a la creciente “importación” de curas latinoamericanos, africanos, filipinos…- y que los sacerdotes que salen en España son, en general, muy carcas, debido al modelo formativo demasiado “clerical” que reciben. El clero de España es, según el Vaticano, uno de los más conservadores.
Las nuevas instrucciones que llegan desde Roma es que deben ampliarse los estudios tradicionales -como la Teología y la Moral Dogmática- con materias humanísticas y la formación afectiva-sexual.
18.- ¿Qué es lo que todavía no ha hecho el papa en nuestro país?
Considero que lo importante es no haber abordado, junto con el Gobierno español, los acuerdos entre España y el Vaticano con el Papa Juan Pablo I, del año 1979, con la pervivencia de privilegios anacrónicos e inaceptables que se remontan al Concordato de 1953 entre Franco y Pio XII. Los obispos de la Iglesia católica de España fueron nombrados notarios e inmatricularon 34.961 bienes, según el listado elaborado por el Ejecutivo de coalición. Del total, 20.014 corresponden a templos o dependencias complementarias que tienen que ver con el culto o la labor educativa, y 14.947 se relacionan con otros usos, como terrenos, fincas rústicas, solares, viviendas, locales, cementerios, plazas públicas, etc. ..que proporcionan beneficios sin pago de impuestos.
En enero de 2022, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acordó con la Conferencia Episcopal Española (CEE) la devolución de un millar de bienes inmatriculados por la Iglesia católica. Una devolución minúscula que considero un lavado de cara por parte de la Iglesia, por no abordar una devolución completa. Además de esta usurpación de numerosos bienes, los Acuerdos de 1979 ofrecen a la Iglesia toda una serie de privilegios tributarios como no pagar el IBI, ni impuestos de patrimonio, sociedades, obras, etc.
Es urgente una modificación sustancial, quizás una derogación de los Acuerdos de 1979 para dar a la Iglesia española una imagen de solidaridad y de desprendimiento de bienes usurpados, no dedicados al culto.
Hay que aclarar que el Gobierno no pretende que la Iglesia pague el IBI de sus templos o en actividades relacionadas con el culto, que son los únicos edificios protegidos por la Ley de Mecenazgo de 2002, pero sí por aquellos que tengan “actividades económicas” , para ceñirse a la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que en junio de 2017 dictaminó que la Iglesia debe pagar sus tasas de bienes inmuebles “cuando hagan actividades económicas” y que comporten “beneficios fiscales”.
Con la entrevista que el Papa tuvo con Jordi Évole, manifestó que el pago de impuestos por parte de la Iglesia es un deber. Pero esta buena declaración no se ha llevado todavía a cabo, ni por parte del Papa ni por parte del Gobierno.
Otra irregularidad no resuelta es que El Vaticano aún no ha retirado a Franco, aunque sea a título póstumo, el collar de la Orden Suprema de Cristo que le concedió.
Franco, el genocida que inició una guerra civil, fue distinguido por el papa Pío XII con este collar en 1953, meses antes del Concordato de 1953. Este collar era la máxima distinción pontificia creada para reconocer y premiar especialísimos servicios prestados a la Iglesia .
El 25 de febrero de 1953, Franco recibió el Gran Collar de manos del Cardenal Primado, Enrique Plá y Daniel. El nuncio de la Santa Sede en España ,Monseñor Antoniutti, pronunció entonces estas palabras de pleitesía a Franco: “Con toda mi alma pido al cielo que proteja y llene de beneficios divinos a la persona Jefe del Estado”.
Resulta sacrílego que tanto el Vaticano como la jerarquía eclesiástica española rindieran honores a un personaje tan indigno. También es inconcebible que, en el 2023, el Vaticano aún no le haya retirado esta condecoración inmerecida por haber pisoteado el Evangelio y los Derechos Humanos.
19.- ¿Qué otras actuaciones relevantes ha realizado el Papa?
1.- Ha ordenado publicar los archivos del Vaticano sobre los judíos en tiempos de Pio XII, acusado de connivencia con el nazismo.
2.-Ha condenado la pena de muerte por considerarla legalmente innecesaria y moralmente inadmisible, ya que el derecho a la vida y la necesidad de garantizarla son prioritarias. Creo que es una declaración tardía porque ya hace tiempo que esta condena está abolida en Europa y otros países, aunque la mantienen 52 países. También hay que recordar que el 5º mandamiento de la Ley de Moisés ordena taxativamente “No matarás” en cualquier situación, y de eso hace 34 siglos. (Moisés vivió desde el año 1321 al 1271 a.C).
3.-Éste es el primer Papa que ha tomado conciencia de la falta de presencia de las mujeres en la jerarquía y en las esferas de poder. En consecuencia, quiere dar mayor protagonismo a las mujeres. Tiene la intención de establecer el diaconado de las mujeres, pero no el sacerdocio.
4-El Papa Francisco, en 2021, dictaminó que los obispos y cardenales que trabajan en el Vaticano sean juzgados por el mismo tribunal laico que actúa en casos penales y no por el Tribunal de Casación, un órgano superior formado por cardenales y otros clérigos de alto rango.
Francisco dijo que el derecho civil dentro del Vaticano no debe mantener “privilegios”. Una buena decisión en contra de mantener sus privilegios.
20.- ¿Dentro de la Iglesia, el papa Francisco tiene enemigos que obstaculizan o impiden sus reformas?
Hay que tener en cuenta que el papa Francisco recibió la herencia de una Iglesia muy conservadora con los pontificados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. Durante 36 años estos pontífices reforzaron una Iglesia alejada del evangelio, del Concilio Vaticano II y de los nuevos valores proclamados por los Derechos Humanos. No trabajaron por la actualización de la Iglesia. La consecuencia fue que gran parte de la jerarquía y de congregaciones religiosas como el Opus Dei siguieron el modelo implantado por estos pontífices. Benedicto XVI, por ejemplo, era contrario a la teología de la liberación, al aborto, a los anticonceptivos, al sacerdocio femenino y a los homosexuales. En su mandato, expulsó de sus cátedras a más de 110 teólogos y teólogas, pero lo que más se le criticó fue que prohibiera a todos los obispos que entregaran a los sacerdotes y obispos pedófilos a los tribunales civiles.
Con esta situación tan deplorable, se entiende que el trabajo del papa Francisco ha sido y sigue estando extremadamente laborioso, encontrando serios obstáculos por una parte muy influyente de la alta jerarquía, estancada en la época anterior, y que no descansa en ir contra Francisco, intentando frenar el avance en la actualización de la Iglesia.
En España, los enemigos van “desde Vox a los sectores más conservadores del PP y de la Cope, que es la radio de los obispos.
21.- ¿Qué reformas el papa Francisco todavía no ha hecho para adaptar la Iglesia al mundo actual?
Por ejemplo, no ha sido bien aceptada por los sectores más progresistas, la declaración del Papa sobre el preservativo. Él afirmó que sólo puede utilizarse moralmente cuando uno de los miembros de la pareja sufra una enfermedad de transmisión sexual como el sida. Una medida muy restrictiva que no contempla que sea un medio de control de la natalidad, cuando él mismo dijo que es una irresponsabilidad tener a muchos hijos. Continúa, por tanto, la prohibición del uso libre del preservativo y de los anticonceptivos en general, con graves consecuencias como las que causó Teresa de Calcuta, que a pesar de haber dedicado toda su vida a los pobres, estuvo en contra del preservativo siguiendo la moral de la Iglesia, provocando un empobrecimiento de centenares de familias que tuvieron más hijos de los que podían mantener.
Sobre la homosexualidad, el Papa mantiene la desaprobación de las relaciones entre personas del mismo sexo. De entrada, cabe decir que en ninguno de los cuatro evangelios aparece una referencia a la homosexualidad. Jesús no habla de ello, y eso significa que para él este tema no le suscitaba interés. (“Quien calla, otorga”.)
Pero Pablo sí habla en conta de la homosexualidad. En la primera carta a los Corintios (6,9-10), dice: “¡No se hagan ilusiones! Ni quienes llevan una vida inmoral, ni los adúlteros, ni quienes tienen relaciones sexuales con otros hombres, … poseerán en herencia el Reino de Dios”.
Pablo participa del pensamiento judío radicalmente contrario a la homosexualidad.
La Organización Internacional para la Salud (OMS) ya afirmó que la tendencia homosexual no es ninguna anomalía ni enfermedad. Simplemente forma parte de la diversidad de la condición humana.
Yo creo que la unión de una pareja homosexual debería ser acogida por la Iglesia con una celebración de oración y bendición, sin incluirla necesariamente en el sacramento del matrimonio.
Sin embargo, la iniciativa del Papa para que se aporten reflexiones sobre este y otros temas relacionados con la situación actual de la familia, no deja de ser un reconocimiento de que es posible cambiar esta y otras doctrinas retrógradas.
En la esfera eclesial, Francisco se opone al sacerdocio de mujeres, cuando durante los primeros siglos del cristianismo hubo diaconisas y presbíteras como veremos en el tema siguiente, dedicado al papel de la mujer en la Iglesia.
El papa tampoco ha querido implicarse en la supresión del celibato obligatorio de la jerarquía. Existe la propuesta del año 2019 de ordenar sacerdotes a hombres casados en la zona de la Amazonia ( parte de Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa, donde hay carencia considerable de sacerdotes). Pero esto no quiere decir que la Iglesia se plantee, como en otras confesiones cristianas la abolición del celibato, aunque no es un dogma. Así lo confirmó el papa con una radical firmeza diciendo que “Prefiero dar la vida antes que cambiar la ley del celibato“.
El papa se olvida de que en los orígenes del cristianismo, el celibato nunca fue visto como una obligación. Tanto los curas como los obispos se casaban. La promulgación de la ley del celibato obligatorio en el II Concilio de Letrán (1139) tenía que ver más con la idea de mantener la propiedad material eclesiástica y así evitar su dispersión a través de herencias.
En el siglo XV, Martín Lutero defendió que el estado matrimonial era superior al celibato y a la virginidad.
Pero el concilio de Trento (s. XVI entre 1545 y 1563) determinó lo contrario: “Si alguien afirma que el matrimonio debe preferirse a la virginidad o al celibato y que no es cosa mejor permanecer virgen o célibe que unirse en matrimonio, sea anatema”.
Pío XII y más adelante, en 1975, la Congregación para la Doctrina de la Fe ratificó la superioridad del celibato sobre el matrimonio. Una doctrina defendida por Pablo en el capítulo 7 de la I Carta a los Corintios, pero no por Jesús que eligió a Pedro, que estaba casado, como primera piedra o primer papa de la Iglesia.
22.- ¿A qué conclusión llegas del papel que está haciendo el papa Francisco por la actualización de la Iglesia?
Quiero concluir que el papa Francisco se ha encontrado con una Iglesia muy inmovilista en todos los niveles. Esto hizo tomar conciencia al Papa de que era urgente renovarla para acercarla al Evangelio y a los nuevos valores emanados de los Derechos Humanos. Es una paradoja que la Iglesia primitiva significó un avance considerable al reconocer la dignidad humana, basada sobre todo en la igualdad entre hombres y mujeres, entre culturas diferentes, entre etnias…etc., mientras que en pleno siglo XXI son las sociedades democráticas las que están dando lecciones a la Iglesia.
Es de gran valor que el papa Francisco haya decidido actualizar la Iglesia para salir del inmovilismo, aunque sea demasiado tarde. Él ha comenzado una nueva etapa, que debe ser un punto de partida para que los siguientes pontificados sigan trabajando en las reformas que él ha iniciado. La aceptación y realización de estas reformas dependen de todo el pueblo de Dios, empezando por la alta jerarquía, por el clero y por los creyentes. Si no fuera así, la mentalidad reformadora del papa Francisco quedaría en papel mojado.
JOSÉ MELERO PÉREZ, nació en Madrid el 15 de septiembre de 1941. Está licenciado en Psicología y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Profesor jubilado. Actualmente escribe en su blog OJO CRÍTICO y en la sesión “Entre Todos” de El Periódico.
Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento por participar en este humilde sitio que es KRISIS.
Sin lugar a dudas la iglesia católica sigue teniendo un lugar destacado en la influencia que ejerce sobre las personas que necesitan una orientación religiosa, no sólo en el mundo occidental, sino también en el resto del planeta. Por lo tanto debe tomar sin demora iniciativas del cambio que la sociedad está necesitando. Por ahora, no sólo se encuentra entre los últimos vagones del tren del progreso, sino que, poderosos e influyentes sectores de la misma iglesia, siguen siendo una carga, de los que la sociedad se tiene que desprender. Es de justicia señalar que dentro de la misma hay grandes hombres y mujeres que han contribuido, han aportado y aportan grandes beneficios y luz a la humanidad.
No cabe la menor duda que la Iglesia católica continúa teniendo una influencia importante sobre los creyentes. Lo que considero muy importante es que esa influencia, que ejerce la jerarquía, tenga como referente el Evangelio y los Derechos Humanos, para que esa influencia llegue a buen fin y mejore el pensamiento y la acción de los creyentes en la dirección correcta. Pero esa influencia de la jerarquía tiene todavía aspectos no correctos y desviados que se alejan de los dos referentes mencionados. Entre esos aspectos , mencionados en el artículo, cabe destacar el más grave de todos: la misoginia o aversión a las mujeres; apartándolas de las esferas de poder de la Iglesia, no permitiendo que formen parte de la jerarquía y alejándolas de formalizar matrimonio con una clerecía a la que se le ha impuesto el celibato. Ese trato desigual respecto a la mujer es anticristiano y anti-derechos humanos, que en su primer artículo defiende la igualdad de todos los seres humanos en derechos y deberes. Otro de los aspectos que considero muy grave es la firme postura de la Iglesia española de mantener unos privilegios fiscales de origen franquista que contradicen el mandamiento más importante de Jesús: el de amaros los unos a los otros, que tiene muchas aplicaciones; en este caso el de la solidaridad cívica que incumple la Iglesia. Con ese comportamiento, la Iglesia está mostrando que da por buena la misoginia y la insolidaridad fiscal. Así es imposible que la Iglesia proyecte en los creyentes y no creyentes esos y otros valores porque no los practica. Por otro lado, es cierto que hay cristianos-as , congregaciones y misioneros-as que realizan una labor de entrega a los más vulnerables y necesitados. Cáritas también participa de esa labor, pero eso no debe representar una excusa ni un paliativo para incumplir los aspectos a los que me he referido.