Tmp. máx. lect.: 8 min.
MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (12):
El panenteísmo en el debate teológico actual sobre deísmo, teísmo, ateísmo, agnosticismo, panteísmo y no-teísmo.
Por Leandro Sequeiros San Román
Introducción
Durante el verano de 2021 ha tenido lugar a través de revistas cristianas (como Vida Nueva) y revistas digitales (como Religión Digital, Atrio, Redes Cristianas, Fe Adulta…) un denso y a veces acalorado debate sobre Dios. Más en concreto, el debate se centraba el cómo entender hoy las diferentes posturas filosófico-teológicas para entender a Dios: las del Ateísmo, Deísmo, Teísmo (en sus distintas acepciones), Agnosticismo, Panteísmo (en sus diferentes versiones) y finalmente las del panenteísmo.
La postura del teólogo Jesús Martínez Gordo (en su libro “Ateos y creyentes: qué entendemos cuando decimos Dios”)1 Ref.Jesús Martínez Gordo (2019) Ateos y creyentes: qué decimos cuando decimos Dios. PPC, Madrid. Ver una explicación del autor en el blog de Cristianismo y Justicia:Qué decimos cuando decimos Dios. Dialogando con el profesor Reza Aslan y los comentarios suscitados en las redes sociales; así como la publicación del volumen coordinado por los profesores Philip Clayton y Arthur Peacocke, (en el volumen “Reflexiones panenteístas sobre la presencia de Dios en el mundo”) proyecta luz a los creyentes sobre las implicaciones de las ciencias y la religión.
No cabe duda de que este es un tema que preocupa a muchos católicos. El renacer de las nuevas espiritualidades está suscitando la pregunta sobre Dios. Y la teología puede proyectar alguna luz sobre el mundo actual.
El concepto moderno ya antiguo en la filosofía de la existencia de un orden natural inmutable planteó un desafío a la comprensión de la acción divina en el mundo. La discusión actual se basa en el desarrollo de información científica sobre el mundo natural que puede contribuir a los esfuerzos religiosos para explicar cómo actúa Dios en el mundo.
El autor de este ensayo confiesa desde el comienzo que la postura del panenteísmo puede ser una respuesta “con mayor poder explicativo (que diría Karl Popper) para explicar desde nuestra cultura la presencia de Dios en el mundo natural y social. Aunque el filósofo Karl Krause (1781-1832) parece ser el primero en utilizar la etiqueta explícita de “panenteísmo”, Schelling utilizó la frase “Pan + en + teísmo” en su Ensayo sobre la libertad en 1809 antes de que Krause usara el “panenteísmo” en 1829. En el fondo de estos debates está el reconocimiento crítico que el cientificismo no es solo una postura que mantienen algunos científicos, sino que está agazapada en la conciencia de una gran parte de la población. Es la convicción de que la ciencia, y solo la ciencia, es fuente de verdad y de conocimiento. Y que lo que llaman pseudociencias (como la teología) son residuos míticos del pasado.
En un comentario al artículo “Cientifismo y teísmo: dos visiones del mundo” en la revista digital de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Comillas, FronterasCTR (15 de julio 2020)2 Ref. Leandro Sequeiros (2020) Cientificismo y teísmo: ¿es posible tender puentes para superar fronteras? FronterasCTR, 9septiembre, Cientificismo y teísmo: ¿es posible tender puentes para superar fronteras?, apuntaba yo mismo este comentario personal: “Tal vez algunos de los lectores de FronterasCTR pueden haber quedado defraudados al leer aquí que no satanizamos ninguna de las alternativas y que no pretendemos demostrar la falsedad del cientificismo. Solo afirmamos que son CREENCIAS que van más allá (o tal vez que están por debajo) de la reflexión filosófica. Desde luego, no estamos de acuerdo con las posturas apologéticas ni descalificadoras. Tal vez en los ambientes anglosajones abundan las posturas defensivas. Pero al menos desde el punto de vista de algunos cristianos científicos apostamos por el DIALOGO en el que el lenguaje epistemológico debe estar muy presente. No es fácil desmontar las CREENCIAS muy arraigadas. Y no es fácil demostrar que el cientificismo es más coherente que el teísmo”.
Soy consciente de que algunos teólogos católicos como Jesús Martínez Gordo (apoyándose en el testimonio de los llamados “neoconversos”, como Antony Flew, Francis Collins y C. S.Lewis) pretenden mostrar que la racionalidad científico-técnica puede producir el cambio de paradigma mental de las CREENCIAS. Pero nuestra opinión es que sólo se apuntan estos tres casos individuales, -y que pueden ser más una excepción que la norma.
Para el autor de este artículo el ensayo de Martínez Gordo, es un paseo por la actualidad del pensamiento antropológico, filosófico y teológico muy válido y que visibiliza la pluralidad de las relaciones con Dios en el mundo de hoy. Frente a esta postura, los “nuevos ateos” (sobre todo los llamados “cuatro jinetes del ateísmo”) postulan la imposibilidad de toda componenda entre la visión científica del mundo (que para ellos es la cientificista) y las tradiciones religiosas. Y desde campos cristianos (John Haught, la Fundación Templeton) optan por plantar cara apologéticamente a las afrentas de algunos ateos.
Pero, ¿podría haber una tercera vía, una tercera posibilidad de respuesta, que fuera satisfactoria y abra caminos para poder establecer puentes entre la cosmovisión cientificista y la cosmovisión religiosa? En este artículo, postulamos esta posibilidad.
Dos visiones del mundo con fronteras aparentemente impermeables
La mayor parte de los artículos y de las reflexiones que aparecen en los medios de comunicación sobre ciencia y religión se centran en estos dos conceptos de un modo general como dos visiones del mundo.3 Ref.Javier Monserrat (2004) “Ciencia y religión: dos visiones del mundo”. Revista Anales. https://revista-anales.icai.es/web/n_3/pdf/seccion_11.pdf Este es hoy en día un problema candente que tiene una gran tradición en la cultura anglosajona y está despertando un gran interés en nuestro país. Muchas preguntas están en el ambiente a las que no siempre se dan la respuestas correctas ¿Son ciencia y religión incompatibles y opuestas? ¿Ha perseguido la Iglesia a los científicos? ¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la evolución? ¿Son la mayoría de los científicos materialistas y ateos?
Pero ¿es inevitable e irresoluble este conflicto? Para algunos científicos creyentes (sobre todo anglosajones, como John C. Lennox, John F. Haught, Alvin Plantinga, y otros muchos cercanos a la Fundación Templeton) no cabe otra solución que la apologética combativa. Responder a los partidarios del cientificismo, enemigos de Dios, con las armas intelectuales de la apologética racional. Pero nuestra opinión es que hay otras alternativas.
La cosmovisión del cientificismo
El cientificismo o cientifismo es la postura que afirma la aplicabilidad universal del método y el enfoque científico, y la idea de que la ciencia empírica constituye la cosmovisión más acreditada o la parte más valiosa del conocimiento humano, con la exclusión de otros puntos de vista. Se ha definido como “la postura de que los métodos inductivos característicos de las ciencias naturales son la única fuente genuina y factual de conocimiento y que, en concreto, solo ellos pueden producir conocimiento auténtico sobre el hombre y la sociedad”.
El término cientificismo a menudo implica una crítica de la forma más extrema del positivismo lógico y se ha usado por científicos sociales como Friedrich Hayek, filósofos de la ciencia como Karl Popper, y filósofos como Hilary Putnam y Tzvetan Todorov para describir un apoyo dogmático al método científico y la reducción de todo el conocimiento a todo lo que es medible.
En este artículo nos referimos especialmente a las propuestas de los llamados cuatro jinetes del ateísmo (Dawkins, Dennett, Harris y Hitchens).
Los llamados creyentes, en las fronteras entre lo que hemos llamado cientifismo o cientificisimo (negación sistemática de las posibilidades de experiencias ajenas al método científico) y lo que suelen llamar el teísmo (afirmación de que es posible trascender la realidad física y afirmar la creencia en experiencias meta-físicas, espirituales-religiosas de un Dios amor personal) afirman la posibilidad de diálogo, entendimiento o encuentro.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.
Referencia