Cientifismo y teismo: dos visiones del mundo (1)

Por Leandro Sequeiros San Román

En FronterasCTR se han publicado muchos artículos en torno a un problema de frontera muy propio de nuestro tiempo es el del aparente conflicto entre la ciencia y la religión, entre la razón y la fe, entre las construcciones racionales y las experiencias espirituales. Algunos autores defienden que el problema de fondo que subyace a estos conflictos es el de la colisión (para algunos irremediable e irresoluble) entre dos visiones del mundo, dos cosmovisiones aparentemente excluyentes, dos paradigmas (Kuhn), dos programas de investigación (Lakatos): el del cientificismo y el del teísmo. ¿Son incompatibles? ¿Son posibles los puentes entre ellos? ¿Es posible el encuentro o al menos el diálogo? 1 Ref.El artículo completo al que pertenece este post, fue publicado el 15 de julio de 2020 por la Revista de Ciencia, Tecnología y Religión FronterasCTR.

La mayor parte de los artículos y de las reflexiones que aparecen en los medios de comunicación sobre ciencia y religión se centran en estos dos conceptos de un modo general como dos visiones del mundo . Con el título Ciencia y Religión, Dos Visiones del Mundo, Agustín Udías Vallina, jesuita y catedrático de geofísica en la Universidad Complutense de Madrid, publicó hace ya una década un libro (Santander: Sal Terrae, 2010) sobre las relaciones entre ciencia y religión.

        Este es hoy en día un problema candente que tiene una gran tradición en la cultura anglosajona y está despertando un gran interés en nuestro país. Muchas preguntas están en el ambiente a las que no siempre se dan la respuestas correctas ¿Son ciencia y religión incompatibles y opuestas? ¿Ha perseguido la Iglesia a los científicos? ¿Murió Galileo en la hoguera condenado por la Inquisición? ¿Han condenado los papas la teoría de la evolución? ¿Son la mayoría de los científicos materialistas y ateos?

El difícil encuentro entre ciencia y religión

        Muchas afirmaciones negativas sobre la relación entre ciencia y religión se siguen repitiendo hoy, a veces, con enconada virulencia y algunos ven en la religión un virus maligno que se opone al progreso de la ciencia. El tema necesita de una reflexión seria y serena que examine la relación entre ciencia y religión como formas de conocimiento y fenómenos sociales, y cómo ha sido esta relación a lo largo de la historia, en especial, en relación con el cristianismo. Este es el enfoque de este nuevo libro.

        Nadie puede hoy dudar que la ciencia y la religión son, sin lugar a dudas, las dos grandes visiones sobre el mundo. Aunque hay otras visiones, como la artística, estas dos tienen una extensión y fuerza que las sitúan como las dos más importantes maneras de mirar al mundo. En general, podemos decir que la ciencia trata de comprender la naturaleza del mundo material que nos rodea, cómo ha llegado a ser, cómo lo conocemos y qué leyes lo rigen. La religión, por otro lado, trata de lo que transciende el mundo material y pone al hombre en contacto con lo que está más allá, lo numinoso, lo misterioso, en una palabra con el misterio de Dios y su relación con el hombre y el universo. Este es el enfoque que toma el autor y trata de analizar ambas visiones y establecer cuáles pueden ser las relaciones que hay entre ellas.

        Pero el problema de fondo es este: qué es lo que entendemos por ciencia como visión del mundo y qué es lo que entendemos por religión como visión del mundo. En función de las respuestas a estas cuestiones, se puede inferir si entre ellas hay conflicto, desacuerdo, diálogo, encuentro y si es posible la integración interdisciplinar en un sistema común. Pero ambos conceptos son ambiguos y por ello es necesario matizar qué es lo que queremos decir con ciencia y religión.

¿De qué ciencia estamos hablando?

        La literatura sobre las relaciones entre ciencia y religión muestra que los llamados “nuevos ateos” mantienen una visión del mundo científica y religiosa muy peculiar. Por ello, en este artículo postulamos que tal vez para que los términos sean más claros la interacción entre la visión del mundo de la ciencia y la visión del mundo de la religión hoy, se puede clarificar más si suponemos que el posible conflicto se establece entre la visión del mundo de cientificismo y la visión del mundo de teísmo.

        No se trata, por tanto, de un conflicto entre dos instituciones (la científica y la de las tradiciones religiosas) sino entre dos modos de entender la realidad, dos posturas fuertemente impregnadas de ideologías aparentemente contrapuestas: la de los que creen que solo podemos conocer lo que es accesible al método científico y la de los que creen que podemos acceder desde otras experiencias no experimentales a un mundo que algunos llaman “sobrenatural” en el que Dios ocupa un espacio dominante.

        Sólo desde esta perspectiva es comprensible este texto: “La idea de que cada nuevo avance científico es un clavo más en el ataúd de Dios está muy extendida entre el público”, escribe el matemático de Oxford y profesor de Fe y Ciencia John C. Lennox en capítulo 1º de su libro ¿Ha enterrado la ciencia a Dios?

        Esta postura, fuertemente ideologizada, la promueven, entre otros, algunos científicos como Peter Atkins, catedrático de Química en Oxford. Para Atkins “la humanidad debe aceptar que la ciencia ha abolido cualquier motivo para creer en un propósito cósmico; cualquier rescoldo de esa idea de propósito se inspira solo en sentimientos” 2 Ref.“Will science ever fail? New Scientist, 8 de agosto de 1992, páginas 32-35.

        La fe en Dios pues, se reduce de un plumazo no sólo a un sentimiento, sino también a un sentimiento opuesto a la ciencia. El profesor Richard Dawkins, biólogo, miembro de la Royal Society y activista antirreligioso, da un paso más adelante. Según escribe en la revista The Humanist 3 Ref.enero/febrero de 1997, pág. 26-39, la fe en Dios es un mal a eliminar: “La fe es uno de los grandes males del mundo, comparable al virus de la viruela, pero más difícil de erradicar4 Ref.“Is science a religion?”.

        Opiniones como estas se sitúan al extremo del espectro de la incredulidad y sería erróneo considerarlas típicas, siquiera del ateísmo. Sin embargo, reciben enorme atención pública y pueden servirnos para enfocar las cuestiones principales del debate entre ciencia y religión (o como comienza a decirse, entre cientificismo contra teísmo)

LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
      En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
     La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio.

Referencia[+]

3 thoughts on “Cientifismo y teismo: dos visiones del mundo (1)

  1. “Cientifismo y Teísmo : dos visiones” : No existen dos visiones. Nunca existieron. Lo que si existe es el deseo de los Unos prevalecer sobre los Otros. Cuando comprendamos cabalmente que el UNIVERSO TODO, es también una INTELIGENCIA SUPREMA CREADORA, que ofrece a las Mentes aquello que les intriga y apasiona los caminos para llegar al Conocimiento en sus distintas etapas exclamaremos: EUREKA ! La DIVINIDAD se manifiesta a través del ARTE y la CIENCIA .Todo el Conocimiento que podamos abarcar parte de la misma FUENTE. Cordiales saludos.

  2. Es cierto que la fe religiosa y la ciencia constituyen dos visiones del mundo que tienen puntos en común, pero también aspectos irreconciliables. Durante siglos el cristianismo impuso por la fuerza demoledora de la Inquisición su forma peculiar de entender la realidad ( el pensamiento único), siendo consciente de que la ciencia y la razón impedían abrirse paso para implantarse en la sociedad. Pero la ciencia y la razón promovieron con la Ilustración un levantamiento contra la religión, considerada un obstáculo para conseguir la libertad de pensamiento y de conducta. El avance de la ciencia y de la tecnología han eclipsado el mundo religioso compuesto por dogmas y creencias. Creo en nuestra especie, la del Homo Sapiens, la del hombre que piensa y busca respuestas a sus preguntas e inquietudes.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.