Clausura de la Conferencia sobre “EL FUTURO DE EUROPA” (9). Democracia europea

Tmp. máx. lect.: 16 min.

CLAUSURA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA. Resoluciones aprobadas

VIII
DEMOCRACIA EUROPEA

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

36ª Propuesta  aprobada:

Información para los ciudadanos, participación y juventud.

Objetivo

Promover la participación ciudadana y la implicación de los jóvenes en la democracia a escala de la UE a fin de desarrollar una «experiencia cívica completa» para los europeos, garantizar que su voz se escuche también en los períodos entre elecciones y que la participación sea efectiva. Conviene determinar   que forma de participación es la más adecuada para cada ámbito, por ejemplo:

Medidas

1. Desarrollar mecanismos de participación ciudadana, tanto  nuevos como los ya existentes, gracias a una mejor información sobre ellos. Lo ideal sería resumir toda la información sobre estos espacios participativos en un sitio web oficial integrado que cuente con diferentes funcionalidades Debería diseñarse un mecanismo para hacer un seguimiento de las iniciativas políticas y legislativas que han surgido de los procesos de democracia participativa. Los mecanismos participativos deben ser inclusivos y llegar a un público lo más diverso posible. Debe prestarse atención al material de contenido, los temas y las competencias de los moderadores. Deben incluir un análisis del impacto de las políticas debatidas, entre otras cosas, sobre las mujeres y las personas vulnerables

2. Aumentar la frecuencia de las interacciones en línea y fuera de línea entre las instituciones de la UE y sus ciudadanos a través de diferentes medios de interacción, a fin de garantizar que los ciudadanos puedan participar en el proceso de elaboración de políticas de la Unión para expresar sus opiniones y recibir comentarios sobre ellas, y crear una carta para los funcionarios de la Unión sobre la participación ciudadana.

3. Ofrecer una plataforma digital fácil de utilizar en la que los ciudadanos, y sobre todo los jóvenes, puedan compartir ideas, plantear preguntas a los representantes de las instituciones europeas y expresar su opinión sobre cuestiones importantes y propuestas legislativas de la Unión. La plataforma también debería permitir la celebración de sondeos en línea.

4. Mejorando y racionalizando los mecanismos existentes a escala europea, nacional y local para hacerlos más seguros, accesibles, visibles e inclusivos

5. En unión  con  las organizaciones de la  sociedad civil,  las autoridades regionales y locales y a las estructuras existentes, como el Comité Económico y Social Europeo (CESE) y el Comité de las Regiones (CDR99, en el proceso de participación ciudadana

6. Crear un sistema de corresponsales locales de la UE como forma de reducir la distancia entre las instituciones europeas y los ciudadanos.ç

7. Organizar periódicamente asambleas de ciudadanos sobre la base de una norma de la Unión jurídicamente vinculante; los participantes deben ser seleccionados aleatoriamente, sobre la base de criterios de representatividad, y debe incentivarse la participación; si fuera necesario, se contará con el respaldo de expertos para que los miembros de la asamblea tengan información suficiente para poder deliberar; si las instituciones no tienen en cuenta los resultados, deberán justificar sus razones. Es importante  que los representantes consulten a los ciudadanos y a la  sociedad civil antes de tomar decisiones políticas y tengan en cuenta sus contribuciones.. La UE se fundamenta en la democracia representativa: con las elecciones europeas, los ciudadanos dan un mandato claro a sus representantes y expresan indirectamente su opinión sobre las políticas de la UE.

8. Proporcionar un mayor apoyo estructural, financiero y de otro tipo a la sociedad civil, especialmente a la sociedad civil juvenil, y apoyar a las autoridades locales en la creación de consejos locales de la juventud; esto podría lograrse añadiendo un pilar específico al Plan de Acción para la Democracia Europea para la participación de la sociedad civil y los interlocutores sociales y estableciendo una estrategia específica para la sociedad civil.

 9. Introducir un «control de juventud» de la legislación, que incluya tanto una evaluación de impacto como un mecanismo de consulta con los representantes de los jóvenes, cuando se considere que la legislación tiene un impacto sobre la juventud.

10. Reforzar la cooperación entre los legisladores de la UE y las organizaciones de la sociedad civil para aprovechar el vínculo entre los responsables de la toma de decisiones y los ciudadanos que forman parte de las organizaciones de la sociedad civil.

11. Resumir los elementos de la participación ciudadana en una Carta de la UE para que los ciudadanos se involucren en los asuntos de la UE

37ª Propuesta aprobada:

Información para los ciudadanos, participación y juventud (bis).

Objetivo

Hacer que la Unión Europea sea más comprensible y accesible y reforzar una identidad europea común, en particular:

Medidas

1. Garantizar un nivel mínimo de educación sobre la UE, en especial sobre sus procesos democráticos, incluida la historia de la integración y la ciudadanía europeas. Todos los ciudadanos, sea cual sea su edad, deben poder beneficiarse de estos programas, que deben diseñarse de manera atractiva y adaptada a la edad, por ejemplo mediante el desarrollo de programas específicos y material educativo destinados a  niños y escuelas; y las organizaciones de la sociedad civil activa  en  la educación no formal;

 2. Hacer que la información fiable sobre la UE sea fácilmente accesible de manera inclusiva para todos los ciudadanos; las instituciones de la UE deben utilizar un lenguaje más accesible y evitar el uso de términos burocráticos en sus comunicaciones, manteniendo al mismo tiempo la calidad y el rigor de la información facilitada y adaptándola a los diferentes canales de comunicación y perfiles de audiencia. Debe plantearse, por ejemplo, la creación de una aplicación móvil en la que la información sobre las políticas de la Unión se presente en un lenguaje claro. Debe hacerse un esfuerzo particular para  llegar a los jóvenes a través de los medios de comunicación digitales, los movimientos juveniles y los diferentes «embajadores» (tanto organizaciones como particulares) que expliquen113 el proyecto de la Unión;

3. Aprovechar más la inteligencia artificial y las tecnologías de traducción para presentar información relativas a las  las políticas  de la unión  en un lenguaje claro de superar  las barreras lingüísticas, garantizando que todas las herramientas digitales sean más accesibles y fáciles de utilizar para las personas con discapacidad.

4. Defender y apoyar unos medios de comunicación libres, plurales e independientes y animando a los medios informativos, incluidos los servicios públicos de radiodifusión, las agencias de noticias públicas y los medios de comunicación europeos, a que cubran los asuntos europeos con mayor regularidad, respetando al mismo tiempo su libertad e independencia, a fin de garantizar una cobertura uniforme y más completa en todos los Estados miembros;118 Intensificar la lucha contra la desinformación y las injerencias extranjeras y protegiendo a los periodistas.

5. Acercar Europa a los ciudadanos mediante la mejora de los puntos de contacto y los centros especializados o «Casas de Europa» a nivel local para proporcionar recursos, información y asesoramiento a los ciudadanos sobre asuntos de la UE, así como escuchar sus preocupaciones y entablar debates con asociaciones para ayudar a difundir las opiniones de los ciudadanos a escala europea.

6. Adoptar nuevas medidas para reforzar la identidad común entre los europeos, por ejemplo, a través de un fondo de la UE para apoyar las interacciones en línea y fuera de línea (es decir, programas de intercambio, paneles y reuniones) de corta y más larga duración entre ciudadanos de la Unión, creando eventos y equipos deportivos comunes o haciendo del Día de Europa (el 9 de mayo) un día festivo europeo más para todos los ciudadanos de la Unión.

38ª Propuesta aprobada

DEMOCRACIA Y ELECCIONES

Objetivo

Fortalecer la democracia europea reforzando sus fundamentos, impulsando la participación en las elecciones al Parlamento Europeo, fomentando el debate transnacional sobre cuestiones europeas y garantizando un fuerte vínculo entre los ciudadanos y sus representantes electos, en particular:

Medidas

1. Garantizar la protección de los valores de la UE establecidos en los Tratados, incluido el Estado de Derecho y un modelo social fuerte que constituyen los pilares fundamentales de la democracia europea; en sus relaciones con terceros países. La Unión debe comenzar por reforzar los valores democráticos comunes dentro de sus fronteras; solo después de haber hecho esto, la Unión Europea podrá ser embajadora de nuestro modelo democrático en los países que están preparados para aplicarlo y dispuestos a ello, a través de la diplomacia y el diálogo.

2. Concebir un referéndum a escala de la Unión, que será iniciado por el Parlamento Europeo, en casos excepcionales sobre cuestiones de especial relevancia para todos los ciudadanos europeos.

3. Modificar la legislación electoral de la Unión a fin de armonizar las condiciones electorales (edad mínima para votar, fecha de las elecciones, requisitos para las circunscripciones electorales, candidatos, partidos políticos y su financiación) para las elecciones al Parlamento Europeo, así como para lograr un sistema de votación a partir de listas de toda la Unión o «listas transnacionales» con candidatos de varios Estados miembros, teniendo en cuenta al mismo tiempo, las opiniones expresadas por los ciudadanos de todos los Estados miembros al respecto.

* Algunos de los diputados al Parlamento Europeo deben ser elegidos a partir de una lista de candidatos de toda la Unión Europea, mientras que el resto se elegirá internamente en cada Estado miembro.

* Esta reforma también debe estar destinada a facilitar las posibilidades de las modalidades digitales  de escrutinio voto y garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho de voto.

4. Reforzar los vínculos entre los ciudadanos y sus representantes en el parlamento europeo y los parlamentarios  nacionales, teniendo en cuenta las particularidades de cada nación y el deseo de los ciudadanos de estar más cerca de ellos y responder a sus  preocupaciones por  medidas especificas. Constituye un problema  universal y todas las personas de todas las edades   deberian  implicarse.

* Los ciudadanos europeos deben tener mayor poder de decisión sobre quién es elegido presidente de la Comisión; esto podría lograrse mediante la elección directa del presidente de la Comisión1 o mediante el sistema del candidato principal. 

* El Parlamento Europeo debe tener derecho de iniciativa legislativa para proponer los temas que vayan a debatirse y, posteriormente, adoptar los textos necesarios para dar seguimiento a las recomendaciones que emanen de las deliberaciones.

   * El Parlamento Europeo debe ser el que adopte las decisiones relativas al presupuesto de la UE, ya que es un derecho de los parlamentos a escala nacional

 * Los partidos políticos, las organizaciones de la sociedad civil y los sindicatos sean más dinámicos y accesibles para que los ciudadanos participen y se involucren más en la democracia europea. Esto  también contribuiría a estimular la inclusión de temas de la UE en el debate público a través de los partidos políticos, la sociedad civil organizada y los interlocutores sociales, no solo durante las elecciones europeas, sino también antes de las elecciones nacionales, regionales y locales.

5. La democracia se refleja en las instituciones y en la sociedad en general, incluido el lugar de trabajo, a través del papel de los interlocutores sociales.

 * Posición del Parlamento Europeo: El candidato principal del partido político europeo que haya obtenido el mayor porcentaje de votos en las elecciones europeas y que además consiga el apoyo de una mayoría de diputados al Parlamento Europeo será elegido presidente de la Comisión Europea. En caso de que no reciba el apoyo de la mayoría necesaria, la función deberá asignarse al siguiente candidato principal. A tal fin, los partidos políticos europeos podrán proponer candidatos para el puesto de presidente de la Comisión.

39ª Propuesta aprobada

Toma de decisiones de la UE

Objetivo

Mejorar el proceso de toma de decisiones de la UE para garantizar su capacidad de actuación, teniendo en cuenta al mismo tiempo los intereses de todos los Estados miembros y garantizando un proceso transparente y comprensible para los ciudadanos, en particular:

Medidas

 1. Revaluar las normas de toma de decisiones y de votación en las instituciones europeas, centrándose en la cuestión del voto por unanimidad, lo que hace muy difícil llegar a un acuerdo y garantizando al mismo tiempo un cálculo justo de la ponderación de votos para proteger los intereses de los países pequeños.

* Todas las cuestiones que se decidan por unanimidad deben decidirse por mayoría cualificada; las únicas excepciones deberían ser la admisión de nuevos miembros a la Unión y los cambios en los principios fundamentales de la Unión, tal como se establece en el artículo 2 del Tratado de la UE y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión.europea.

2. Garantizar la transparencia de la toma de decisiones para que ciudadanos independientes «observadores» puedan seguir de cerca el proceso de toma de decisiones, reconociendo  un  derecho de acceso a los documentos, amplio, y que sobre esta base se desarrollen vínculos más fuertes y un diálogo reforzado entre los ciudadanos y las instituciones de la UE.

* La UE debe mejorar la transparencia de su proceso de toma de decisiones y de sus instituciones; por ejemplo, las reuniones del Consejo y del Parlamento Europeo, incluidas sus votaciones, deben difundirse en línea por igual. Esto permitiría a los ciudadanos interesados de seguir las políticas de la UE y obligar a los  responsables de formular políticas. A rendir cuenta de sus acciones. Igualmente, debe reforzarse el derecho de investigación del Parlamento Europeo.

 * El proceso de toma de decisiones de la UE debe seguir desarrollándose para que los representantes nacionales, regionales y locales, los interlocutores sociales y las organizaciones de la  sociedad civil  se involucren más. Debe reforzarse la cooperación y el diálogo interparlamentarios. El Parlamento europeo, debe tener  relaciones más estrechas con los parlamentos nacionales   en el procedimiento legislativo del Parlamento Europeo, por ejemplo, participando en audiencias. Asimismo, será  útil alcanzar una  participación reforzada  a escala subnacional y por parte del Comité de las Regiones que permitiría  tener más en cuenta la experiencia obtenida  de la aplicación de la legislación de la a UE.

 3. Estudiar la posibilidad de cambiar los nombres de las instituciones europeas para aclarar a los ciudadanos sus funciones y sus respectivos papeles en el proceso de toma de decisiones de la UE.

* El proceso de toma de decisiones de la UE debe sustentarse en una estructura más clara y comprensible, similar a la de los sistemas nacionales,  que refleje explícitamente el reparto de competencias entre las instituciones europeas y los Estados miembros.

 • Por ejemplo, el Consejo de la UE podría pasar a denominarse Senado de la UE,  y la Comisión Europea, Comisión Ejecutiva de la UE;.

4. Mejorar las capacidades de ejecución de la Unión Europea en ámbitos importantes claves.

5. Garantizar unos mecanismos y procesos de diálogo civil y social adecuados en todas las fases del proceso de toma de decisiones de la UE, desde la evaluación de impacto hasta el diseño y la aplicación de las políticas.

6. Reformar el funcionamiento de la Unión Europea mediante una mayor participación de los interlocutores sociales y organizaciones de de la sociedad civil, de forma más estrecha.. Es necesario reforzar las estructuras existentes para reflejar mejor las necesidades y expectativas de los ciudadanos de la UE en el proceso de toma de decisiones, dada su importancia en la vida democrática europea. En este marco, reforzar el papel institucional del CESE y capacitarlo como facilitador y garante de actividades de democracia participativa, como el diálogo estructurado con las organizaciones de la sociedad civil y los paneles de ciudadanos. Una sociedad activa es crucial para la vida democrática de la UE.

7. Reabrir el debate sobre la constitución, cuando proceda, para ayudarnos a posicionarnos mejor respecto a nuestros valores; una constitución podría ayudarnos a actuar con más precisión, así como a implicar a los ciudadanos y a ponernos de acuerdo sobre las reglas del proceso de toma de decisiones.

40ª Propuesta aprobada

Subsidiariedad

 1. La subsidiariedad activa y la gobernanza multinivel son principios    esenciales  para  que la UE  funciones de forma democrática y responsable.

 2. La UE debe revisar el mecanismo mediante el que los Parlamento nacionales evalúan si las nuevas propuestas legislativas  europeas invaden sus competencias jurídicas y  puedan  proponer iniciativas legislativas a las instituciones europeas.. Estos mecanismos también deberían ampliarse a todos los parlamentos regionales de la Unión que tengan competencias legislativas.

 3. Reformar el Comité de las Regiones para abrir  canales de diálogo adecuados para las regiones, así como para las ciudades y los municipios.  Debiera tener  un papel mas  más importante en la arquitectura institucional, si están en juego cuestiones con un impacto territorial.

4. El uso sistemático de una definición de subsidiariedad acordada conjuntamente por todas las instituciones de la UE podría ayudar a aclarar si las decisiones deben adoptarse a escala europea, nacional o regional.

5. Los interlocutores sociales y las  organizaciones  de la  sociedad civil deben involucrase más en el proceso de toma de decisiones, dada su importancia en la vida democrática europea. Una sociedad activa es crucial para la vida democrática de la Unión Europea.

6. Pedimos a las instituciones de la Unión Europea que lleven a la práctica las conclusiones de este grupo de trabajo y las apliquen eficazmente. Esto podría lograrse a través de las posibilidades que ya ofrece el Tratado de Lisboa,  y en caso necesario, atendiendo la petición de poner en marcha una Convención  Europea.





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.