Tmp. máx. lect.: 8 min.
Cuatro centenarios en Filosofía de las Ciencias en 2022 (1): Wittgenstein
Por Leandro Sequeiros San Román
- 1922: Nacimiento de Thomas S. Kuhn (1922-1996): físico y filósofo norteamericano, uno de los pilares de la moderna filosofía de la ciencia.
- 1922: Nacimiento de Imre Lakatos (1922-1974): filósofo de la ciencia húngaro, discípulo de Popper (1902-1994).
- 1922: Nacimiento de Stephen Toulmin (1922-2009): filósofo de la ciencia británico.
- 1922: L. Wittgenstein (1889-1951): publicación del Tractatus logico-philosophicus.
Centenario del Tractatus de Wittgenstein
El Tractatus Logico-Philosophicus es el título de una obra escrita por Ludwig Wittgenstein, la única que vio publicada en vida y que todavía, cien años más tarde, es objeto de polémica por la oscuridad de muchas de sus formulaciones. Puede decirse que se encuentra en las fronteras de las ciencias, la filosofía y las tradiciones religiosas.
Según los expertos, este denso y a veces enigmático escrito fue el resultado de las notas que tomó entre los años 1914 y 1916 fruto de la correspondencia mantenida con Bertrand Russell, George E. Moore y John M. Keynes, mientras servía como teniente del ejército austro-húngaro en la Primera Guerra Mundial y, posteriormente, siendo prisionero de guerra en Italia. El texto evolucionó como una continuación, y una reacción a las concepciones de Russell y Gottlob Frege, sobre la lógica y el lenguaje.
El texto se publicó hace ahora un siglo, en 1921, escrito en lengua alemana, bajo el título Logisch-philosophische Abhandlung. Un año más tarde se editó en inglés, manteniendo el título actual en latín, que se ha mantenido hasta hoy. Junto a sus Investigaciones filosóficas,este texto es una de las obras mayores de la filosofía de Wittgenstein.
Wittgenstein: una personalidad singular
Ludwig Josef Johann Wittgenstein (nacido en la ciudad de Viena el 26 de abril de 1889 y fallecido en Cambridge pocos días después de haber cumplido 62 años, el 29 de abril de 1951), fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco que posteriormente se nacionalizó como británico.
Publicó el Tractatus logico-philosophicus, que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena, movimiento del que nunca se consideró miembro. Tiempo después, el Tractatus fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en Los cuadernos azul y marrón y en sus Investigaciones filosóficas, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde más tarde también él llegó a ser profesor.
Ludwig creció en un hogar que proporcionaba un ambiente excepcionalmente intenso para la realización artística e intelectual. Sus padres eran aficionados a la música y todos sus hijos tuvieron dotes intelectuales y artísticas. Cursó sus estudios a principios del siglo XX en la escuela secundaria de Linz, la Realschule Bundesrealgymnasium Fadingerstrasse. En esa misma escuela también estudiaba por entonces un muchacho que luego sería famoso llamado Adolf Hitler.
Estando en Inglaterra se interesó por la filosofía de las matemáticas y entró en contacto con Bertrand Russell, con quien comenzaría una tormentosa relación. Sin embargo, este ambiente inglés es el que lanzó su carrera intelectual, con amigos como George Moore o el economista John Maynard Keynes.
Tras una vida complicada, con frecuentes cambios de rumbo en su trabajo y en sus intereses intelectuales, Ludwig Wittgenstein murió en Cambridge, en casa de su médico, el doctor Bevan, el 29 de abril de 1951, tras negarse a recibir tratamiento médico contra el cáncer de próstata que sufría. Antes de perder la conciencia, rogó a la esposa del doctor Bevan reproducir sus últimas palabras: “dígales a todos que he tenido una vida maravillosa”.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
El presente artículo fue publicado originalmente en FronterasCTR el 9 de marzo de este año 2022.
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cump0leaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.