Tmp. máx. lect.: 5 min.
Cuatro centenarios en Filosofía de las Ciencias en 2022 (2): Thomas Samuel Kuhn
Por Leandro Sequeiros San Román
- 1922: Nacimiento de Thomas S. Kuhn (1922-1996): físico y filósofo norteamericano, uno de los pilares de la moderna filosofía de la ciencia.
- 1922: Nacimiento de Imre Lakatos (1922-1974): filósofo de la ciencia húngaro, discípulo de Popper (1902-1994).
- 1922: Nacimiento de Stephen Toulmin (1922-2009): filósofo de la ciencia británico.
- 1922: L. Wittgenstein (1889-1951): publicación del Tractatus logico-philosophicus.
Thomas Samuel Kuhn (1922-1996)

Uno de los filósofos de la ciencia con ideas y propuestas más sugerentes y polémicas es Thomas Samuel Kuhn.
Nació en el año 1922 en la ciudad de Cinccinnati (USA). Primero estudió Ciencias Físicas en la prestigiosa Universidad de Harvard. En el año 1947 defiende su tesis de doctorado en Física. En esa época, queda fascinado por la historia de la astronomía y decide abandonar la investigación empírica para dedicarse a la historia y filosofía de la ciencia. Casi toda su vida universitaria la realiza como profesor en Princeton. Con 57, en 1979, obtiene una plaza de profesor de Filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusset.
En el año 1991 Kuhn realiza su jubilación académica. Fumador empedernido, y aquejado de cáncer, fallece el 17 junio 1996 en su casa de Cambridge (Massachusset).
El concepto que siempre defendió de lo que es la filosofía de la ciencia fue polémico en una época en que las ideas de Popper eran incuestionables. Para Kuhn, esta disciplina es, básicamente, la reflexión filosófica de la construcción, reelaboración, sustitución y reconstrucción de las teorías científicas. Proceso que -en su opinión -no siempre sigue el camino ortodoxo de la lógica.
El enfoque de toda la obra escrita de Thomas S. Kuhn es histórico-sociológico. Kuhn analiza desde las Ciencias de la Naturaleza el desarrollo histórico real de las grandes concepciones del mundo. Para ello, confiere gran importancia al comportamiento de los científicos.
Le interesa desentrañar el carácter humano (y por ello, perfectible) de cualquier elaboración de la ciencia. En concreto, a Kuhn le interesa mostrar cómo los científicos (o mejor, las comunidades científicas) elaboran, difunden, utilizan, aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias.
No son muchas las obras de Kuhn. De ellas destacamos, por orden cronológico: publicada en 1957: The Copernican Revolution. Planetary Astronomy in Development of Western Thought (en español, sin embargo, se simplificó el título: 1978, La revolución copernicana, Ariel, Barcelona). Esta es su primera incursión crítica en la historia de las ciencias a partir del desarrollo de las imágenes del universo, desde las concepciones míticas hasta las modernas. El interés se central en los factores que confluyen en el cambio de concepción del mundo obrada por Copérnico.
Su trabajo más conocido, traducido a muchas lenguas y del que se han hecho muchas ediciones es La Estructura de las Revoluciones científicas. Publicado en 1962, es un ensayo breve sin notas a pie de página. Como una reflexión personal provocadora. Posteriormente, en 1970, salió a la luz la 20 edición a la que añadió un postscriptum, referente a la clarificación de algunos de sus conceptos dada la polémica suscitada. La primera edición en español es de 1972 (Fondo de Cultura Económica, México) y aún se hacen reediciones.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
El presente artículo fue publicado originalmente en FronterasCTR el 9 de marzo de este año 2022.
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cump0leaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.