Tmp. máx. lect.: 20 min.

LA REFORMA DE LA UNION EUROPEA
Crónica: de Estrasburgo a Florencia
Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)
Análisis y Valoración de las reformas de la UE
El debate en este grupo de trabajo al que fueron adscritos el autor de esta crónica, así como Almudena Bombín, Teresa Moreno y Oscar Garcia Avila, fue intenso, pese a la complejidad que suponía abordar: los cambios de las denominaciones de algunas de las instituciones europeas; la ley electoral de ámbito europeo; la sustitución del criterio de la unanimidad por mayorías reforzadas o cualificadas; y finalmente, la prioridad de las inversiones públicas en la sanidad, la educación, la atención a las personas mayores y personas con discapacidad, así como en la vivienda y en las infraestructuras físicas.
La sustitución de la unanimidad por mayoría reforzada, defendida en el grupo de trabajo con un amplio apoyo, se reflejó implícitamente en la recomendación, al indicar la necesidad de reevaluar el sistema de la votación por unanimidad, aunque de forma matizada con la preocupación de los Estados pequeños. En nuestro grupo de trabajo también se debatió la conveniencia de mejorar la toma de decisiones con la iniciativa legislativa del Parlamento y a través de plataforma digital y poder votar a través de ella, así como la conveniencia de celebrar referendum en determinados supuestos. El ambiente del debate fue satisfactorio para los miembros del grupo, tanto por la libertad en la exposición de sus opiniones como por la prudencia de la moderadora en la forma de conducir el debate. El dialogo y el esfuerzo permitieron incorporar algunas de nuestras propuestas a varias recomendaciones finales.
Orientaciones aprobadas en noviembre
Reforma de la UE
Reforma institucional
AsAsunto a debatir: ¿Siguen siendo adecuados los criterios y el proceso de adhesión a la UE?
ORIENTACIONES PROPUESTAS
Aumentar la transparencia en cuanto a las razones por las que algunos países candidatos son aceptados en la UE y otros no.
Los criterios de adhesión a la UE deben dar prioridad a los criterios relacionados con los valores y la democracia (en comparación con el desarrollo económico)
Asunto a debatir: Apoyo de la UE a los países candidatos y a la adhesión de la UE
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Aumentar el apoyo de la UE a los países candidatos para que puedan reforzar sus instituciones y economías (bajo la estrecha supervisión de la Unión Europea).
Asunto a debatir: ¿Cómo hacer para que las elecciones al Parlamento Europeo susciten más interés?
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Los ciudadanos de la Unión Europea deben tener derecho a votar en las listas de partidos transnacionales durante las elecciones al Parlamento Europeo (ya sea en una única lista electoral transnacional o en dos listas: una nacional y una transnacional).
Asunto a debatir: ¿Cómo hacer para reforzar los partidos políticos a escala de la UE?
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Los partidos políticos y los candidatos europeos deberían poder hacer campaña de manera extensa en distintos Estados miembros de la UE antes de las elecciones al Parlamento Europeo.
Asunto a debatir: ¿Necesita el Parlamento Europeo nuevas competencias?
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debería llevarse a cabo una revisión general de las competencias de la Unión Europea y de sus instituciones.
- Deberían asignarse más competencias a las instituciones de la UE que son elegidas directamente por los ciudadanos de la UE.
Asunto a debatir: Eliminar la confusión que existe en torno a la estructura institucional de la UE (también la confusión de la UE con organizaciones internacionales similares).
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Habría que renombrar a las instituciones de la UE para que sus nombres resultaran menos confusos para los ciudadanos.
- La Unión Europea debería tener unos símbolos más distintivos (como el logotipo) que no se parecieran tanto a los de otras organizaciones (como el Consejo de Europa).
- La Unión Europea debería ser más precisa en sus comunicaciones: debería utilizar el término de «Unión Europea» en lugar de «Europa», ya que «Europa» no es solo la Unión Europea, sino un término más amplio.
Toma de decisiones
Asunto a debatir: No hay suficiente información y comunicación con los ciudadanos europeos sobre cómo se adoptan las decisiones. Existe muy poca transparencia al respecto.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debería alentarse encarecidamente a los medios de comunicación a que dediquen un mayor tiempo de antena a emitir contenidos relacionados con cuestiones europeas, y a actividades que se desarrollen dentro de la Unión Europea.
- Debe ampliarse la cobertura de las agencias de noticias o de las cadenas de televisión europeas ya existentes que tratan cuestiones relacionadas con actividades de la UE (Consejo, Parlamento, decisiones, etc.), de aproximadamente un tercio de los ciudadanos de la UE a todos los ciudadanos de la UE que deseen hacer uso de ellas. Toda información difundida por la UE debe ser objetiva e imparcial.
Asunto a debatir: ¿Cómo se adoptan las sanciones? Necesitamos sanciones por cuestiones que sean realmente pertinentes para la Unión Europea. Necesitamos un proceso común y transparente para tomar estas decisiones.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debemos abordar esta cuestión pensando en el aspecto social, a saber, los Derechos Humanos. En la actualidad, el enfoque suele estar más relacionado con las zonas económicas.
- Necesitamos disponer de un marco regulador común. Si no se respeta este marco regulador, podemos recurrir a sanciones.
Asunto a debatir: La cuestión de la credibilidad en lo que respecta a la información que la UE ofrece sobre el proceso de toma de decisiones (cuestiones de corrupción, etc.)
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Podría establecerse un sistema de calificación o parámetros que sirvan para evaluar la credibilidad de los proveedores de noticias y la información difundida por la UE (artículos que han resultado ser falsos, etc. como parámetro).
- Crear una plataforma en línea en la que los ciudadanos puedan publicar información sobre la que no estén seguros y en la que participen expertos que puedan verificar la información.
Asunto a debatir: Es necesario una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. No se aprovecha lo suficiente la tecnología para fomentar la implicación de los ciudadanos, por ejemplo, en lo que se refiere a votar o aportar ideas para la toma de decisiones.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debería celebrarse un referéndum a escala de la UE siempre que se trate de una cuestión de suma importancia para todos los ciudadanos europeos.
- Sería necesaria una mayor reflexión sobre de qué manera la votación en línea y las aportaciones en línea de los ciudadanos pueden afectar al proceso de toma de decisiones.
- Debería haber un sistema de control y rendición de cuentas parlamentarios más importantes o totales en relación con las decisiones sobre ayuda financiera, bienestar y cómo se gastan los fondos comunitarios en la UE.
- Una de las posibles soluciones podría ser la emisión de debates públicos por la UE. Podría haber periódicos y agencias de noticias que se encarguen de proporcionar esta información a los ciudadanos.
- La participación y deliberación ciudadanas, como por ejemplo la iniciativa de la Asamblea de Ciudadanos, deben desarrollarse a nivel local.
Asunto a debatir: La unanimidad supone un grave problema para la toma de decisiones en la UE. El sistema actual es demasiado complejo.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- En su lugar, debería utilizarse un sistema alternativo. La ponderación del voto debería calcularse de manera equitativa para proteger los intereses de los países pequeños. Nota del grupo de deliberación: el subgrupo no ha formulado opiniones claras sobre esta orientación. Se aclarará en la tercera sesión.
- Es preciso introducir modificaciones estructurales en los Tratados vigentes, o bien elaborar una nueva constitución que sea acordada por los Estados miembros.
- Es muy importante que cualquier sistema que se cree prevea un derecho de voto o una ponderación que sean relativamente equitativos para los países pequeños por lo que respecta a la toma de decisiones.
Asunto a debatir: La toma de decisiones en la UE es un proceso demasiado lento, en el que un número excesivo de instituciones hace más lento el avance en situaciones de emergencia.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debería existir un mecanismo por el que se eluda temporalmente el Parlamento Europeo y las decisiones sean adoptadas inmediatamente por el Consejo de la UE.
- Debería haber un organismo representativo de expertos ciudadanos que proporcione información y orientación al Parlamento Europeo en situaciones de emergencia
Mayor integración
Asunto a debatir: La falta de una estructura económica común dificulta la integración
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Antes de debatir si queremos tener una estructura económica común o no, un grupo de expertos presente propuestas sobre cómo podría ser dicha estructura económica y qué consecuencias tendría la estructura económica común propuesta.
- Es importante establecer una base común para todos los Estados miembros (mismas oportunidades, mismo nivel) con el fin de alcanzar una estructura económica común.
Asunto a debatir: Diferencias de potencia económica entre los Estados miembros
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Proponemos que se realicen más inversiones públicas para mejorar la calidad de vida de las personas (en infraestructuras y carreteras, pero también en vivienda y vivienda social).
- Tributación/ingresos de las grandes corporaciones como contribución a las inversiones públicas; uso de la fiscalidad para la inversión en educación y desarrollo de cada país (I+D, becas como Erasmus, etc.).
- Tributación progresiva de las transacciones financieras y de los bancos para obtener ingresos de las transacciones financieras cuantiosas.
Propuestas publicadas en la Plataforma de la Conferencia, de Jerónimo Sánchez Blanco
I
Reformas institucionales de la UE
Motivación:
En los sucesivos debates de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, se ha constatado la confusión existente entre los ciudadanos europeos, de las funciones de alguna de sus instituciones y la conveniencia de clarificarlas. Esta circunstancia, en parte, por el desconocimiento de las instituciones de la UE, lo es también, por la complejidad que se deriva de la actual estructura de la UE, que se articula sobre la dimensión europea, y sobre la dimensión territorial que representan los Estados miembros. El uso de nombres y términos que se prestan a la confusión de los ciudadanos, no ayudan a la comprensión de las funciones entre las instituciones, especialmente entre el Parlamento, el Consejo, la Comisión y el Consejo Europeo, y hacen aconsejable plantearse algún tipo de reforma institucional.
Propuesta:
Con la finalidad señalada, se sustituya la denominación del Consejo, por la del Senado de la UE o Cámara de los Estados, cuyos miembros serían designados por los Gobiernos de los Estados de la UE. El Parlamento y el Senado de la UE o Cámara de los Estados, seguirán siendo cámaras legislativas, que gozarían de autonomía en el desarrollo de sus funciones, al tiempo que serían reforzadas sus competencias, con la iniciativa legislativa, en su condición de colegisladores, que coordinarían con la Comisión. Los miembros del Senado o Cámara de los Estados serán elegidas por los Gobiernos de ,los Estados. A su vez, la función de la Comisión se potenciaría denominándose Comisión Ejecutiva de la UE.
II
Toma de decisiones en las Instituciones de la UE
Motivación:
Uno de los debates mas intensos de las sesiones de la Conferencia, ha sido relativo a la toma de decisiones de las instituciones europeas. La cuestión controvertida ha sido argumentada por los ciudadanos, que están a favor de mantener la regla de la unanimidad, como forma de defensa de los Estados pequeños, frente a los ciudadanos que son favorables a la supresión de la unanimidad. Actualmente la unanimidad se circunscribe y exige en determinados supuestos ( fiscalidad, defensa, seguridad social, cultura, política exterior, admisión de paises a la UE, y otros varios ), de los acuerdos del Consejo Europeo y del Consejo. La practica real en estas instituciones, en los asuntos indicados y en el supuesto que alguno/s de los Estados miembros se oponga al criterio de la mayoría, la unanimidad supone el ejercicio del derecho de veto por alguno de los Estados representados en el Consejo Europeo y en el Consejo. Esta regla de la unanimidad, no sólo contraviene el principio democrático de la mayoría, sino que también, puede origina un grave daño a la UE, al dificultar la toma de decisiones con rapidez, cuando las circunstancias lo hacen aconsejable, y que en ocasiones, no frecuentes, puede llevar al uso de otras vías ( presiones sobre los Estados minoritarios ) poco transparentes, para retirar el derecho de veto, con mucho retraso.
Propuesta:
La supresión de la regla de la unanimidad en las decisiones actualmente previstas, del Consejo Europeo y del Consejo de la UE y la aplicación, en su lugar, de la regla de mayorías cualificadas o reforzadas, que puede variar entre 2/3 y 3/4 que se aplica en otros muchos asuntos de la UE., como corresponde al espíritu democrático europeo
III
Ley Electoral para la U.E.
Motivación:
En las sesiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, se han suscitado debates acerca de las elecciones europeas, poniéndose de manifiesto algunas cuestiones relativas a las diferentes legislaciones electorales, que se aplican para las convocatorias de elecciones europeas en los distintos Estados miembros de la UE. Estas divergencias son numerosas ( en los requisitos para votar, en los distritos electorales, en la listas electorales, los grupos de electores y partidos políticos, en las campañas electorales, la propaganda electoral, su financiación y la fecha de celebración de dichas elecciones europeas ). Esta ausencia de homogeneidad entre las distintas legislaciones electorales nacionales, para la celebración de elecciones europeas, de los Estados miembros, no se corresponde con un verdadero espíritu europeísta y en virtud de ello se hace la siguiente
Propuesta:
Instar, al Parlamento y al Consejo de la UE, para aprobar una ley electoral europeo que fortalezca el principio de igualdad que inspira la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE, acorde con la población de cada Estado. En ella se han de indicar: los requisitos para ser elector y elegible, definir los distritos electorales, la campaña electoral y su financiación, la fecha de celebración, y la sustitución de las listas nacionales actuales, por una doble lista, en la que concurran proporcionalmente, una lista de candidatos nacionales y otra con candidatos de distintos países.
Motivación:
La reciente cumbre celebrada por la Unión Europea en Oporto ha tratado acerca de cómo fortalecer el denominado Pilar Social de la UE. Abarca numerosos aspectos de las políticas sociales ( pensiones, empleo, salarios, discapacidad etc.) que en la actualidad son competencias de los Estados miembros, con diversidad de regulaciones existentes. Por esta razón, se explica que la regulación europea sea muy escasa. Es deseable que el Pilar Social Europeo sea fortalecido y armonizado entre los distintos Estados miembros, con la finalidad de reducir las grandes desigualdades y niveles de pobreza que aún persisten entre los ciudadanos de los países miembros.
Propuesta:
Poner en práctica algunos instrumentos desde la Unión Europea, con financiación a través del Fondo Social u otros, con las finalidades siguientes:
a).- Armonizar el Salario Mínimo Interprofesional, en un determinado porcentaje respecto del Salario Medio Europeo.
b).- Armonizar las pensiones de jubilación mínimas contributiva y no contributivas con la media de estas pensiones en el conjunto de la UE.
c).- Armonizar los Rentas Básicas o Mínimo Vital y los requisitos para su percepción, en una cuantía similar a las Rentas Básica media, vigentes en los países europeos.
d). Armonizar la cuantía de las ayudas y las prestaciones a las personas dependientes o discapacitadas y los requisitos exigibles, en una cuantía similar a la media vigente en los países de la Unión Europea.
Recomendaciones aprobadas en Florencia

Reforma de la U.E.
Reforma institucional
Recomendaciones aprobadas
15. Recomendamos cambiar los nombres de las instituciones de la UE para aclarar sus funciones. Por ejemplo, el Consejo de la Unión Europea podría llamarse Senado de la Unión Europea. La Comisión Europea podría llamarse Comisión Ejecutiva de la Unión Europea
Motivación: Lo recomendamos porque actualmente es difícil para los ciudadanos entender el papel y las funciones de cada institución de la Unión Europea. Sus nombres no reflejan sus funciones. No se puede esperar que los ciudadanos distingan el Consejo de la Unión Europea, el Consejo Europeo y el Consejo de Europa. Es importante evitar el solapamiento.
16. Recomendamos la adopción de una ley electoral para el Parlamento Europeo que armonice las condiciones electorales (edad de voto, fecha de las elecciones, requisitos para los distritos electorales, candidatos, partidos políticos y su financiación). Los ciudadanos europeos deberían tener derecho a votar a diferentes partidos a nivel de la Unión Europea que estén formados por candidatos de varios Estados miembros. Durante un periodo de transición suficiente, los ciudadanos podrían seguir votando tanto a los partidos nacionales como a los transnacionales.
Motivación: Lo recomendamos porque la Unión Europea necesita construir un sentido de unidad, que podría lograrse con una elección verdaderamente unificada del Parlamento Europeo. Esta elección común permitirá responsabilizar a los diputados del Parlamento Europeo y centrar la campaña electoral en temas europeos compartidos.
Toma de decisiones
Recomendaciones aprobadas
17. Recomendamos crear una plataforma en línea donde los ciudadanos puedan encontrar y solicitar información contrastada. La plataforma debería estar claramente asociada a las instituciones de la UE, debería estar estructurada por temas y debería ser fácilmente accesible (por ejemplo, incluyendo una línea telefónica de atención). Los ciudadanos deberían poder hacer preguntas críticas a los expertos (por ejemplo, académicos, periodistas) y obtener respuestas objetivas con fuentes.
Motivación: El libre acceso a la información objetiva es de gran valor para nuestra sociedad, para que los ciudadanos estén bien informados y protegidos contra las noticias falsas y la desinformación. Necesitamos una fuente de información creíble e independiente que no esté influenciada por intereses políticos, económicos y nacionales. Además, la plataforma puede establecer un puente (es decir, una relación directa) entre los ciudadanos y la UE.
18. Recomendamos que haya un referéndum en toda la UE en casos excepcionales sobre asuntos de extrema importancia para todos los ciudadanos europeos. El referéndum debería ser convocado por el Parlamento Europeo y debería ser legalmente vinculante.
Motivación: Debería haber una influencia más directa de los ciudadanos de la UE en las decisiones importantes sobre asuntos de ámbito comunitario. Sin embargo, los referendos sólo deberían celebrarse en circunstancias excepcionales, ya que los costes son demasiado elevados para celebrarlos regularmente. Somos conscientes de que esta recomendación podría requerir un cambio de tratado y la adaptación de las constituciones nacionales.
19. Recomendamos la creación de una plataforma digital multifuncional en la que los ciudadanos puedan votar en elecciones y encuestas en línea. Los ciudadanos deberían poder razonar su voto sobre cuestiones importantes y propuestas legislativas procedentes de las instituciones europeas. La plataforma debe ser segura, ampliamente accesible y muy visible para todos y cada uno de los ciudadanos.
Motivación: El objetivo de esta plataforma es aumentar la participación en la política europea y facilitar el acceso de los ciudadanos a los procesos de consulta y votación. Las herramientas y procesos existentes no son lo suficientemente visibles, y por eso necesitamos una nueva herramienta integrada para estas diferentes funciones. Una mayor participación conduce a mejores decisiones, más confianza entre los ciudadanos europeos y a un mejor funcionamiento de la Unión Europea en general.
20. Recomendamos que se reevalúen los sistemas de votación en las instituciones de la UE centrándose en la cuestión de la votación por unanimidad. El “peso” de las votaciones debería calcularse de forma justa, de modo que se protejan los intereses de los países pequeños.
Motivación: La votación por unanimidad supone un reto importante para la toma de decisiones en la UE. El gran número de Estados miembros hace muy difícil llegar a un acuerdo. Si es necesario, los tratados europeos deberían cambiar para abordar la cuestión de la unanimidad.
Mayor integración
Recomendaciones aprobadas
21. Recomendamos a la UE que realice inversiones públicas que conduzcan a la creación de puestos de trabajo adecuados y a la mejora y armonización de la calidad de vida en toda la UE, entre los Estados miembros y dentro de ellos (es decir, a nivel regional). Es necesario garantizar la supervisión, la transparencia y la comunicación efectiva hacia los ciudadanos en la ejecución de las inversiones públicas y permitir a los ciudadanos seguir todo el proceso de inversión. Las inversiones en calidad de vida incluyen la educación, la sanidad, la vivienda, las infraestructuras físicas, la atención a las personas mayores y a las personas con discapacidad, teniendo en cuenta las necesidades de cada Estado miembro. Las inversiones adicionales deben tratar de establecer un buen equilibrio entre el trabajo y la vida personal adecuados para permitir un estilo de vida saludable.
Motivación: Lo recomendamos porque la armonización del nivel de vida en toda la UE mejorará el progreso económico en toda la UE, lo que conducirá a una UE unificada. Este es un indicador fundamental para una mayor integración de la UE. Aunque algunos de estos mecanismos ya están en marcha, creemos que todavía se puede mejorar.
22. Recomendamos establecer una base común, según un conjunto de indicadores económicos y de calidad de vida, para todos los Estados miembros, con las mismas oportunidades y estando todos al mismo nivel para alcanzar una estructura económica común. Es importante que el establecimiento de una base común siga un calendario claro y realista fijado por las instituciones por recomendación de los expertos. También hay que consultar a los expertos sobre cómo debe ser esa estructura económica común. También es importante que los indicadores que definen la base común se sigan definiendo con la ayuda de expertos.
Motivación: Lo recomendamos porque si tenemos una UE justa, tendremos una Europa más unida. Para ser justos, tenemos que ofrecer igualdad de oportunidades y una base común a toda la UE. Sólo se podrá alcanzar una estructura económica común cuando se establezca una base común.
23. Recomendamos gravar a las grandes empresas y los ingresos de las mismas, para contribuir a las inversiones públicas, y utilizar la fiscalidad para invertir en la educación y el desarrollo de cada país (I+D, becas, Erasmus etc.). También es importante centrarse en eliminar la existencia de paraísos fiscales en la UE.
Motivación: Lo recordamos porque contribuirá a evitar la evasión fiscal y la creación de paraísos fiscales y ayudará a cumplir la legislación
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.