IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (5). Del “homo sapiens” al “homo conectado. Lo que la tecnología ha hecho de nosotros.

          

Tmp. máx. lect.: 5 min.

Por Jorge Eduardo Noro

La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a este enero de 2022

Hemos establecido una relación de dependencia con la tecnología que ha alterado no sólo nuestra convivencia, también la relación con el entorno y la propia realidad. Si imprimiésemos todo lo que llevamos encima arrastraríamos unos 500 kilos de papel.

Las redes controlan nuestra memoria, empatía y comunicación: Reducimos nuestra vida a imágenes que se pueden colgar en la red, y continuamente nos están interrumpiendo. Nuestra atención se ha vuelto parcial, nunca estamos presentes, por tanto, no tenemos tiempo de reflexión.

Todo es veloz: Las fotos las hacemos y colgamos sin pensar, con voracidad. Cuando la comunicación es tan instantánea tiene menos sentido. Vivimos pendientes de Facebook, pero dígame si se acuerda qué vio o qué colgó el año pasado. Nos acordamos de lo vivido, de los momentos humanos.

Somos adictos al CELULAR porque creemos que en él está todo. De hecho, el móvil es una de las cosas más valiosas de nuestra vida, la más necesaria, lo miramos nada más levantarnos, lo cuidamos y recargamos la batería a diario. Es necesario desarrollar otro tipo de interacciones que reduzcan el número de alertas que recibimos a diario.

El celular se ha convertido en algo muy íntimo. Dormimos junto a él, al despertar es lo primero que miramos, antes incluso que a la pareja. Lo utilizamos como sustituto de los tiempos de descanso, de manera que no desconectamos y nuestro cerebro cada vez retiene menos información.

La gente confunde estar conectado con estar acompañado, y les sienta bien. Esa dependencia es un signo de infelicidad, deberíamos ser capaces de desconectarnos al menos una hora al día. El cerebro sufre con la conexión constante. Necesitamos más tiempo humano. La tecnología nos ha engañado: nos había prometido más tiempo para nosotros, pero la realidad es que vivimos dentro de una red inmensa muy centralizada, invadida de notificaciones y publicidad encubierta.

Debemos diseñar una vida que nos dé más tiempo para lo humano. Necesitamos aburrirnos, porque son en esos momentos en los que reflexionamos y somos más creativos. Sin espacio ni tiempo no hay creatividad posible y la gente sufre de ansiedad y depresión.1 Ref.AMBER CASE.1987. CYBERANTROPÓLOGA MIT – HARVARD

JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
   Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
   Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
   Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
      Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
      Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
      Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
      Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.