Tmp. máx. lect.: 24 min.
PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA
Crónica: de Estrasburgo a Florencia
Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)
Análisis y Valoración de la Protección de la Democracia
El debate se centró en la necesidad de proteger la Democracia Europea como indican las numerosas orientaciones aprobadas en la sesión de Noviembre, aunque en esta sesión, no se incorporaron algunos aspectos analizados en la primera sesión de Estrasburgo, relativos al Estado de Derecho de la U.E. (elecciones libres, prevalencia de las normas de la UE frente a los Estados, independencia del poder judicial, la cooperación judicial entre los Estados y el desarrollo de la jurisprudencia europea). No obstante, se aprobaron dos recomendaciones importantes, que solicitaban la aplicación de las sanciones reglamentarias a los Estados nacionales que infrinjan cualquier norma de la Unión Europea y la necesidad de conferencias anuales acerca del Estado de Derecho en la Unión Europea. Hubiese sido deseable reflejar en aquellas, de forma explícita, los elementos básicos del Estado de Derecho de la Unión Europea. En esta área temática quedó bien reflejado el debate en las orientaciones sobre la vulneración de los derechos de las minorías y contra la mujer, aunque no así en las recomendaciones finales aprobadas.
De gran interés, igualmente, fue todo lo relativo a la ciberseguridad en la sociedad actual y fortalecer la competencia en los medios de comunicación para garantizar el pluralismo frente a los monopolios en los medios. Hubiera sido oportuno indicar que el pluralismo, en sí mismo, no garantiza la información veraz de los hechos y señalar de forma explícita, que la información falsa es una amenaza para la democracia.
Orientaciones aprobadas en noviembre
Protección de la Democracia Europea
Proteger la Democracia y el Estado de Derecho.
Asunto a debatir: Algunos medios de información están utilizando la libertad de prensa para defenderse de las acusaciones de conductas no éticas (tales como la difusión de noticias engañosas e información falsa, calumnias etc.)
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La UE debería instar a los Estados miembros a que aborden activamente esta cuestión dentro de sus competencias nacionales.
- La UE debería adoptar medidas para luchar contra el uso del anonimato como arma (el anonimato que se utiliza para permitir prácticas editoriales poco éticas).
Asunto a debatir: La democracia no está desarrollada por igual en todos los Estados miembros de la UE.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La UE debería dedicar esfuerzos a la población para reforzar los valores democráticos en los Estados miembros.
- La UE debería invertir en medidas (proyectos) que fomenten la cooperación y el intercambio entre diferentes grupos, regiones y naciones.
- Crear espacios sin juicios de valor en los que los países puedan aprender unos de otros con el fin de mejorar sus prácticas democráticas.
- Incorporar a los planes de estudios escolares de todos los niveles educativos de forma continua y coherente información sobre los valores, la ciudadanía y la estructura de la UE, entre otras cosas. Invertir en educación cívica europea.
Asunto a debatir: No hay suficiente debate transnacional a escala de la UE, ni entre los gobiernos ni entre los ciudadanos.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Crear partidos políticos europeos transnacionales a los que todos los políticos europeos puedan unirse.
- Animar a los medios de comunicación nacionales a cubrir más noticias a escala de la UE.
- La UE debería ser receptiva a las ideas procedentes directamente de los ciudadanos, no solo de los gobiernos nacionales, por ejemplo, creando una plataforma de la UE para iniciar peticiones e iniciativas populares.
Asunto a debatir: Incumplimiento por parte de algunos Estados miembros de las normativas de la UE destinadas a proteger a los ciudadanos.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La UE debería en primer lugar dialogar de forma amistosa con los Estados que incumplan las normativas. En segundo término, debería recurrirse al artículo 7 del Tratado de la Unión Europea. Por último, deberían retirarse los fondos de la UE a los Estados que incumplan las normativas.
Protección y fortalecimiento de la Democracia
Asunto a debatir: Es necesaria una mayor transparencia en el proceso de detección de casos de corrupción.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Es necesaria una base común para entender y detectar un caso de corrupción. ¿Cuándo es adecuada la actividad de los grupos de presión y cuándo se convierte en corrupción?
- Proteger a quienes luchan contra la corrupción. Es necesario protegerlos y, a continuación, proteger el proceso mediante el cual podemos hacerlo. Tenemos que determinar cómo podemos hacerlo.
Asunto a debatir: ¿Cómo se adoptan las sanciones? Necesitamos sanciones por cuestiones que sean realmente pertinentes para la Unión Europea. Necesitamos un proceso común y transparente para tomar estas decisiones.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debemos abordar esta cuestión pensando en el aspecto social, a saber, los Derechos Humanos. En la actualidad, el enfoque suele estar más relacionado con las zonas económicas.
- Necesitamos disponer de un marco regulador común. Si no se respeta este marco regulador, podemos recurrir a sanciones.
Asunto a debatir: Desigualdad entre países. Las políticas fiscales no están equilibradas. Es necesario un equilibrio entre los salarios que se ofrecen para el mismo tipo de trabajo en toda Europa. Ahora, por el mismo tipo de trabajo, los ciudadanos reciben una remuneración diferente.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Todos los países de la UE deberían introducir una renta mínima europea, pero también un salario mínimo europeo para tener una vida digna. Apoyo a las personas que necesitan reintegrarse en el mercado laboral
Seguridad
Asunto a debatir: Equilibrio entre la seguridad y la libertad de expresión
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La cuestión del equilibrio entre seguridad y derechos, en particular la libertad de expresión, es un problema crucial para la seguridad, pero también un problema muy complicado de abordar. Como ciudadanos, nos esforzamos por posicionarnos y dar directrices específicas.
- Sabemos que las amenazas a la seguridad son graves, pero creemos que Europa debería evitar adoptar medidas autoritarias y, en cambio, debería trabajar más a nivel de prevención y disuasión.
- La UE debería trabajar en coordinación con las grandes corporaciones de internet y las redes sociales (Facebook, Google y Twitter) y con las fuerzas policiales de los distintos países miembros, para disuadir a quienes publican contenidos peligrosos y llevar a cabo investigaciones policiales sobre el origen de estos contenidos peligrosos y el nivel de amenaza.
Asunto a debatir: Violencia y abusos ejercidos contra las personas (incluida la violencia doméstica, la violencia derivada del abuso del alcohol, la violencia psíquica, la violencia de género, la violencia por motivos de origen étnico y religioso, la violencia contra menores, el ciberacoso, etc.)
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La UE debe desempeñar un papel más resuelto a la hora de velar por la seguridad de las personas LGBTI+ frente a la violencia y la discriminación.
- La UE debe alentar a los Gobiernos nacionales a que incorporen enseñanzas sobre la violencia de género en las escuelas, como clases sobre el respeto hacia las minorías éticas y religiosas, pero también educación sexual y de género, ya que esta está directamente relacionada con el problema del abuso sexual, la violencia y la homofobia.
- La UE debería mejorar la inclusión y la diversidad y amplificar el espacio de visibilidad y la voz de las personas pertenecientes a minorías, ya que no están suficientemente representadas en las instituciones públicas y privadas, ni en los actos a escala nacional y europea. En la actualidad, las organizaciones públicas y privadas siguen siendo demasiado homogéneas y muestran escasa diversidad e inclusión.
- La UE debe invertir recursos para respaldar las buenas prácticas destinadas a combatir la violencia que existe en los Estados miembros. Por ejemplo, prestando apoyo a los centros de apoyo que existen en los distintos países.
- En lo que se refiere a educación y sensibilización en materia de violencia, no debemos centrarnos únicamente en los niños, sino también en la población en general.
- La UE debe alentar a los ministros de Educación de los Estados miembros para que estos garanticen que en las escuelas se ofrezca ayuda psicológica para todos los niños y familias, y no solo para aquellos que lo necesitan o que están atendidos por trabajadores sociales.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Aplicar y cumplir el Reglamento General de Protección de Datos.
- La educación y la prevención son una prioridad. La UE debe invertir en recursos para los Estados miembros con el fin de educar y sensibilizar a los niños en las escuelas en la protección de sus datos personales.
- La UE debería fomentar la sensibilización entre sus ciudadanos y recurrir a campañas de sensibilización sobre el tema de la protección de datos personales.
- La UE debe ofrecer mecanismos para proteger los datos personales que puedan ser fácilmente accesibles para todos los ciudadanos.
- Las instituciones y Estados miembros de la UE deben coordinarse mejor para proteger a sus ciudadanos, sus democracias y sus valores frente a las nuevas amenazas procedentes del exterior, como la ciberseguridad y el uso de la inteligencia artificial con fines delictivos.
Asunto a debatir: Seguridad en el exterior de la Unión Europea.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La UE debe reforzar su voluntad de exportar su modelo de democracia y sus valores fuera de sus fronteras, no con armas, sino con diplomacia, a través del intercambio de buenas prácticas a nivel internacional y la sensibilización.
- Las instituciones y Estados miembros de la UE deben coordinarse mejor para proteger a sus ciudadanos, sus democracias y sus valores frente a las nuevas amenazas procedentes del exterior, como la ciberseguridad y el uso de la inteligencia artificial con fines delictivos.
- La UE debe reforzar su coordinación para mejorar la eficacia del diálogo, la mediación y la negociación con los países vecinos en lo que respecta a las cuestiones relativas a las fronteras.
Asunto a debatir: Seguridad y entorno de trabajo
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Proteger a los ciudadanos europeos frente a los accidentes laborales y precaver entornos de trabajo insalubres o peligrosos.
- La UE debe establecer un salario mínimo a nivel europeo.
Asunto a debatir: Fraude fiscal y financiero
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- La UE debe hacer más para exigir transparencia en las transacciones bancarias y financieras.
Asunto a debatir: Terrorismo y delincuencia organizada
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Es necesario que las instituciones de la UE se esfuercen más en controlar y contener los fenómenos estructurales del terrorismo y la delincuencia organizada.
- Proponemos crear una agencia europea para la lucha contra el terrorismo y la delincuencia organizada (incluidas las mafias y las nuevas formas de delincuencia, como las bandas internacionales).
- Crear una verdadera policía europea.
Medios de Comunicación y desinformación
Asunto a debatir: Los medios de comunicación acaban siendo financiados por políticos. De seguir así, la prensa no podrá ser independiente. Por tanto, la prensa trabaja en favor de los intereses de los inversores, es decir, en favor de los intereses de la clase política.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Los políticos no deberían poseer participaciones en los medios de comunicación.
- Es necesario definir un proceso europeo de verificación para demostrar la imparcialidad de las empresas de medios de comunicación financiadas por políticos.
- Tenemos que crear un espacio de noticias neutrales, que no estén ligadas a las emociones.
Asunto a debatir: La información que recibimos de las autoridades es limitada, incoherente y contradictoria. No hay transparencia en este proceso de selección, ni en el proceso de difusión de las noticias. De este modo, las fuentes de información ya no resultan fiables.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Es necesario definir un proceso europeo de verificación para demostrar la imparcialidad y la objetividad de las noticias. Tenemos que crear un espacio de noticias neutrales.
- Es necesario que los nuevos usuarios estén mejor formados para comprender este espacio informativo. Tenemos que educar a los niños desde la escuela y hacerles comprender cómo se crean las noticias. Hay un analfabetismo en lo relativo a la información y tenemos que trabajar en este problema. Necesitamos de una educación sobre los medios de comunicación.
Asunto a debatir: No disponemos de varios medios de comunicación o canales de televisión que se ciñan estrictamente a la temática europea y transmitan noticias a nivel europeo. El no disponer de suficiente información sobre Europa conduce al escepticismo y a la pasividad entre los ciudadanos en términos de participación en el proceso de votación.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Necesitamos formación sobre este tema en las escuelas con el fin de educar a los jóvenes para que estén bien informados.
- Necesitamos más eventos de formación, que se dirijan especialmente a los ciudadanos que viven en zonas rurales, gracias a los cuales puedan comprender el flujo de información.
Propuestas publicadas en la Plataforma de la Conferencia, de Jerónimo Sánchez Blanco
I
Estado de Derecho: Independencia Judicial
Motivación:
En el Tratado sobre la Unión Europea están reflejados como valores constitutivos de la Unión Europea: la defensa de los Derechos Humanos, la Democracia Representativa y el Estado de Derecho. Son los signos de identidad de todos los Estados miembros de la Unión. Especial importancia tiene la independencia del poder judicial, respecto de las autoridades gubernativas. No obstante, se ha evidenciado la dificultad de articular de forma homogénea, la división de poderes y de forma singular la independencia del poder judicial, respecto del poder legislativo y del poder ejecutivo.
Las cuestiones que se dilucidan tienen relación con la composición de los órganos, que a su vez, deciden el nombramiento de los magistrados de los Tribunales Superiores y Supremos. En los Estados miembros coexisten diversos modelos para la elección de los órganos supremos de la judicatura, tanto de aquellos que los nombra el presidente de la República o el Gobierno; como aquellos otros designados por los Consejos de los jueces y por los Parlamentos. A lo anterior, hay que añadir los distintos modelos de Fiscalía en los Estados. Esta diversidad de modelos está creando tensiones en la Unión Europea y conflictos institucionales en los Estados miembros, que afecta al buen funcionamiento del Estado de Derecho en el seno de la Unión Europea.
Propuestas:
Primera.– La ambigüedad de la Unión Europea en materia de independencia judicial, propicia frecuentes enfrentamientos entre las fuerzas políticas y entre los medios de información afines, que utilizan la opinión de algún miembro de la Comisión, para aumentar el enfrentamiento político, la lucha partidista y el deterioro de la imagen de la Unión Europea.
Segunda.- Es necesario que las instituciones de la Unión Europea y de forma destacada en el Parlamento, constituyan un grupo de trabajo para coordinar y proponer las reformas que defina los parámetros y criterios de forma transparente que cumpla los requisitos necesarios para preservar la independencia judiciala judicial.
Tercera.- Que el grupo de trabajo que se constituya en el Parlamento o en otra institución europea, de audiencia a las organizaciones judiciales y de fiscales de los Estados miembros y estudie sus propuestas.
Cuarta.-Al objeto de que las citadas propuestas de reformas, tengan encaje en las Constituciones y ordenamientos jurídicos de los países respectivos, los Gobiernos de los Estados miembros, han de tener conocimiento de ellas e informarán de su viabilidad.
II
Estado de Derecho: Cooperación Judicial
Motivación:
El sistema de decisión sobre extradición, adoptado por los Gobiernos de los Estados, era lento y creaba desconfianza entre éllos. Por esta circunstancia, el 13 de Junio de 2002 se aprobó la Decisión Marco del Consejo relativa a la Orden de Detención y Entrega (ODE) entre Estados miembros. El objetivo de la misma, era alcanzar un espacio de libertad, seguridad y justicia, suprimiendo la extradición, por un sistema entre autoridades judiciales, que garantizase que la orden de detención y entrega, esté sometido al control de la autoridad judicial del Estado en el que ha sido detenida la persona.
Desde la entrada en vigor de la ODE, se han reducido notablemente los plazos de detención y entrega. Sin embargo, se han constatado algunas dificultades, relativas a delimitar la independencia de las autoridades judiciales respecto de la autoridades gubernamentales; las excepciones y la precisión de la doble tipificación; y el control de la garantías procesales del detenido. Recientemente, la opinión pública, ha conocido algunos desacuerdos entre las autoridades judiciales de diferentes Estados de La Unión Europea, que han afectado al entendimiento y puesta en práctica de la ODE emitida.
Propuestas:
Primera. Reconocer los avances que ha tenido la ODE en agilizar y simplificar los procedimientos, y reforzar las garantías procesales de los detenidos y del control de las medidas que aplican las autoridades judiciales emisoras de la OD. Cuando las circunstancias lo aconsejaren, es conveniente incoar procedimientos de infracción para aquellos Estados que incumplan las normas del Acuerdo Marco sobre la ODE.
Segunda. Mejorar la cooperación entre las autoridades judiciales, con los avances tecnológicos, con una mayor formación entre las autoridades judiciales, en la que participen y colaboren Eurojust, la Red de Formación Judicial y la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Sería de gran ayuda la creación de una base de datos acerca de la jurisprudencia sobre OED.
Tercera. Evaluar los desajustes de los instrumentos de cooperación judicial en materia penal del Acuerdo Marco, solicitando del Parlamento Europeo que periódicamente informe sobre la aplicación de los instrumentos de cooperación y su eficacia.
Cuarta. El objetivo de alcanzar un espacio de libertad, seguridad y justicia, en la Unión Europea mejoraría el sistema de la ODE de forma progresiva, si se avanza en la armonización de las normas procesales y sustantivas penales entre los Estados, modulando o restringiendo el requisito de la doble tipificación, exigido en delitos con mayores penas. De este modo, los conflictos y desencuentros entre las autoridades judiciales de los Estados, y la reacción de estupor y perplejidad de la opinión de los ciudadanos, sería menor para la imagen de la Democracia y de la Unión Europea.
Recomendaciones aprobadas en Florencia

Proteger la Democracia
Protección del Estado de Derecho
Recomendaciones aprobadas
“10.- Recomendamos que se modifique el reglamento de condicionalidad (2020/2092, adoptado el 16 de diciembre de 2020) para que se aplique a todas las infracciones del Estado de Derecho y no solo a las que afectan al presupuesto de la UE.”
Motivación: El reglamento de condicionalidad permite suspender los fondos de la UE a los Estados miembros que incumplan el Estado de Derecho. Sin embargo, con la formulación actual sólo se aplica a las infracciones que afectan o pueden afectar al presupuesto de la UE. Además, la redacción actual del reglamento de condicionalidad protege al presupuesto de la UE y a las instituciones de la UE más que a los ciudadanos de los Estados miembros afectados. Por lo tanto, recomendamos cambiar el texto actual del reglamento para que abarque todas las violaciones del Estado de Derecho.
“11. Recomendamos que la UE organice conferencias anuales sobre el Estado de Derecho tras la publicación del Informe anual sobre el Estado de Derecho (el mecanismo de la Comisión para supervisar el cumplimiento del Estado de Derecho por parte de los Estados miembros). Los Estados miembros deberían estar obligados a enviar a la conferencia delegaciones nacionales socialmente diversas que incluyan tanto a ciudadanos como a funcionarios.“
Motivación: Esta conferencia fomentará el diálogo entre los ciudadanos de la UE sobre cuestiones relacionadas con el Estado de Derecho, así como el diálogo entre los ciudadanos y los expertos que redactan los informes anuales sobre el Estado de Derecho. Creemos que, en un ambiente de aprecio mutuo y de intercambio, los participantes podrán llevarse las mejores prácticas e ideas a sus países de origen. Además, la conferencia permitirá dar a conocer y comprender el principio del Estado de Derecho y las conclusiones y el proceso que subyacen al Informe anual sobre el Estado de Derecho. También captaría la atención de los medios de comunicación, y permitiría a los ciudadanos compartir sus experiencias y compararlas con las conclusiones del Informe.
Protección y fortalecimiento de la Democracia / Medios de comunicación y desinformación
Recomendaciones aprobadas
“12. Recomendamos que la UE aplique sus normas de competencia en el sector de los medios de comunicación de forma más estricta para garantizar la protección del pluralismo de los medios en todos los Estados miembros. La UE debe impedir los grandes monopolios de medios de comunicación y los procesos de nombramiento político de los consejos de administración de los medios. También recomendamos que la próxima ley de la UE sobre la libertad de los medios de comunicación incluya normas para evitar que los políticos sean propietarios de medios de comunicación o tengan una fuerte influencia en su contenido.“
Motivación: Lo recomendamos porque la aplicación de las normas de competencia de la UE fomenta un panorama mediático pluralista en el que los ciudadanos pueden elegir. Dado que la Comisión está elaborando actualmente una ley (Ley de Libertad de los Medios de Comunicación) para la integridad del mercado de los medios de comunicación de la UE, esta ley también debería reflejar que los medios de comunicación no deben ser propiedad de los políticos ni estar influidos por ellos.
Seguridad
Recomendaciones aprobadas
“13. Recomendamos a las instituciones de la UE que desempeñen un papel más fuerte con todas las herramientas a su disposición, incluidos los centros nacionales de ciberseguridad y la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA), para proteger a las personas, organizaciones e instituciones contra las nuevas amenazas procedentes de las violaciones de la ciberseguridad y el uso de la inteligencia artificial con fines delictivos. Además, recomendamos que las directivas procedentes de Europa y sus agencias se apliquen y difundan correctamente en todos los Estados miembros.“
Motivación: Lo recomendamos porque los ciudadanos se sienten indefensos y no son conscientes de lo que hace la Unión Europea para combatir estas amenazas. Lo recomendamos porque estas amenazas son una grave preocupación para la seguridad nacional y europea. Lo recomendamos porque Europa debería ser una verdadera innovadora en este campo.
“14. Recomendamos que, en su relación con los países exteriores, la Unión Europea refuerce en primer lugar los valores democráticos comunes en sus fronteras. Recomendamos que sólo después de conseguirlo, la Unión Europea pueda ser embajadora de nuestro modelo democrático en los países que estén preparados y dispuestos a aplicarlo, a través de la diplomacia y el diálogo.“
Motivación: Lo recomendamos porque hay que mirar hacia dentro antes de mirar hacia fuera. Porque Europa puede y debe apoyar a los Estados miembros para fortalecer sus democracias. Porque también es predicando con el ejemplo y apoyando los esfuerzos de los países externos hacia la democracia como nos protegemos.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.