Tmp. máx. lect.: 22 min.

IDENTIDAD EUROPEA
Crónica: de Estrasburgo a Florencia
Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)
Análisis y Valoración de las reformas de la UE
El debate fue intenso en el grupo de trabajo, del que formaban parte, entre otros, Paloma Encabo, Mª Angeles García, Juan de Oncio y Jesús Peña Hernández, poniendo de manifiesto la importancia tanto de la educación como de la información sobre la UE, en la construcción de la identidad europea. Las numerosas orientaciones que se debatieron en la última sesión fueron sistematizadas e incorporadas a las recomendaciones finales de forma adecuada, y en todas ellas se constata la dificultad de construir la identidad europea, sin una información amplia sobre las trabajos de la UE, sin participación de los ciudadanos y sin programas educativos que incentiven a los ciudadanos. Involucrar a los ciudadanos en los canales y foros de información requiere no solo recibir información desde las instituciones europeas, sino también interactuar, participar mediante consultas y formular sugerencias y preguntas a los responsables europeos.
Aunque en las orientaciones no se precisó el contenido de los valores que configuran la identidad europea, sin embargo, en una de las recomendaciones, se indicaron algunos de forma acertada ( Estado de Derecho, Democracia y Solidaridad ). Hubiera sido deseable que las orientaciones y las recomendaciones hiciesen referencia a los contenidos éticos y cívicos, que forma parte del espíritu humanista del proyecto europeo y que han de impartirse en la educación de los ciudadanos, ya que el debate se centró principalmente en los aspectos tecnológicos de la comunicación. Asimismo hubiese sido conveniente precisar que es necesario fomentar una educación para la complejidad y la interdisciplinariedad ante los cambios tecnológicos, científicos y sociales del futuro.
Orientaciones aprobadas en noviembre
Construir una identidad europea
Educación en democracia
AsAsunto a debatir: Educación sobre la democracia. Es evidente que traducir el mismo contenido a veinticuatro lenguas diferentes plantearía dificultades.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Hacer uso de la inteligencia artificial para facilitar el proceso de traducción.
- Utilizar una lengua de trabajo principal (como el inglés) para comunicarse.
- Crear una aplicación que sirviera para divulgar información sobre cuestiones democráticas y traducirla a la lengua del usuario.
Asunto a debatir: No existe una implicación suficiente con el sistema educativo como para iniciar a los niños europeos en los procesos y valores democráticos.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- El fomento de los procesos de estilo democrático en las escuelas, como consejos de estudiantes que voten sobre cuestiones administrativas básicas de la escuela. Hacer uso de internet y de las tecnologías informáticas (encuestas en línea) para plantear cuestiones.
- Incluir estudios sobre la UE en los planes de estudio de todos los Estados miembros de la UE.
- Se podría incentivar a las escuelas a través de subvenciones y la dotación de equipos, con el fin de alentarlas a incorporar estudios sobre la democracia en la UE.
Asunto a debatir: Debería decidirse cuándo debe iniciarse exactamente el proceso educativo sobre la democracia y cuándo es oportuno que finalice.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Cuanto antes empiece este proceso educativo, mejor. En un principio se sugirió que se hiciera a partir de los 10-12 años. El concepto de los consejos de alumnos debería iniciarse a partir de los 12 años. Antes de esa edad, deberían preverse actividades acordes con la edad.
- Deben concederse subvenciones a las escuelas que incorporen prácticas democráticas en la vida escolar. No debería ser obligatorio, pero se debería incentivar a las escuelas.
Asunto a debatir: Cada Estado miembro de la UE aborda la educación dentro de su propio margen de apreciación y tiene su propia opinión en cuanto a su implementación.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- No debemos enseñar opiniones políticas, sino los procesos democráticos de la UE y su funcionamiento. Esta diferencia debe quedar clara para los profesores y los alumnos.
- No todos los ciudadanos estuvieron de acuerdo en que los Estados miembros pudieran acordar entre sí un plan de estudios paneuropeo.
- Deberíamos disponer de un proceso sencillo sobre cómo explicar la UE a todo el mundo.
Asunto a debatir: Se plantea la cuestión de las discrepancias entre los distintos planes de estudios y sistemas educativos que existen en el sistema escolar nacional.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Los sistemas educativos de la UE no deben ser uniformes.
Valores e identidad europeos
Asunto a debatir: El nacionalismo y la actitud proteccionista de algunos Estados miembros socavan la legitimidad de la UE y la confianza en ella, así como la solidaridad dentro de la UE.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Investigar las causas del nacionalismo y el proteccionismo de algunos Estados miembros, especialmente a través del diálogo sobre los valores y la correcta comprensión de los conceptos conexos.
- Abordar la cuestión del extremismo político, que a menudo explota el sentimiento antieuropeo para sus propios fines.
- Mejorar la comunicación continua con los ciudadanos de los Estados miembros. Involucrar más a los ciudadanos en el proceso. Los ciudadanos deben tener la oportunidad de participar tanto como sea posible.
- Imponer sanciones solo como último recurso si todo lo demás fracasa, incluido el diálogo. Disponer de un marco y de una secuencia para la aplicación de sanciones.
- Coordinar el cumplimiento de las normas europeas en todos los ámbitos, también a escala nacional y local.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Garantizar que todos los ciudadanos tengan acceso a la información (teléfonos inteligentes, internet).
- Adaptar la información para determinados grupos. Modificar y simplificar la terminología.
- Un programa de estudios uniforme sobre la UE desde la escuela primaria.
- Fomentar la participación de todos los grupos de ciudadanos a través de diferentes recursos innovadores.
- Permitir que las personas viajen más, se reúnan y debatan cuestiones diversas dentro de la UE, incluso quienes carecen de recursos financieros. Crear un fondo especial para ello (como Erasmus).
Asunto a debatir: Las amenazas económicas y políticas procedentes tanto del interior como del exterior de la UE amenazan la identidad de Europa y socavan su integridad.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Combatir el problema de la desinformación. Prestar más atención a las fuentes de desinformación.
- Apoyar activamente a los Estados miembros en sus problemas locales debidos a campañas de desinformación.
- Resolver las crisis migratorias.
- Aumentar la seguridad en internet: protección contra la piratería informática.
- Crear una política exterior común de la UE. Coordinar las medidas de política exterior entre la UE y los Estados miembros.
Asunto a debatir: Acciones de funcionarios públicos contrarias a los valores de la UE. La falta de protección de los contribuyentes y los ciudadanos de la UE frente a la corrupción socava la integridad moral y pública en la UE.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Mejorar el proceso de recaudación de impuestos de las grandes empresas multinacionales. Abordar también el problema de los paraísos fiscales.
- Mejorar la transparencia de los fondos de la UE en los Estados miembros y en las instituciones de la UE.
- Mejorar las normas para los grupos de presión en la UE con el fin de reducir las pérdidas de dinero debidas a la corrupción.
Información sobre la UE
Asunto a debatir: Los medios de comunicación no proporcionan suficiente información sobre la UE.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Debería haber un bloque de noticias sobre Europa en los programas informativos de las emisoras públicas, al igual que hay un bloque sobre deportes o sobre otros temas.
Asunto a debatir: La información sesgada por parte de los políticos y los medios de comunicación condiciona el debate público sobre Europa.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Crear un canal o una agencia de información europea independiente para transmitir información veraz y contrarrestar las noticias falsas y sesgadas.
Asunto a debatir: Existe una falta de interés; como ciudadanos y no nos informamos lo suficiente sobre Europa.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Crear más programas o actividades de intercambio a escala europea, como el programa Erasmus o esta misma conferencia, para que las personas puedan viajar a otros países, conocer gente de otros países y mantener un diálogo sobre su vida y sus relaciones con Europa.
- Crear foros y lugares de encuentro en línea con traducción multilingüe en los que los ciudadanos puedan escuchar, hacer preguntas y entablar un diálogo con los representantes europeos.
Asunto a debatir: Los ciudadanos carecen de medios técnicos (internet, dispositivos, etc.) o de formación sobre el uso de estas tecnologías para informarse mejor sobre Europa.
Asunto a debatir: El uso de un lenguaje técnico y burocrático por parte de las instituciones europeas dificulta el acceso a la información y su comprensión.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Utilizar estrategias de comunicación que hagan uso de un lenguaje más sencillo y accesible, acompañadas de informes más detallados y técnicos para que quien lo desee pueda profundizar.
- En los medios de comunicación debería haber programas o franjas horarias que informaran específicamente sobre la UE.
- Difundir anuncios publicitarios de la UE en grandes eventos (Eurovisión, competiciones deportivas, etc.) y en programas en horario de máxima audiencia.
Asunto a debatir: La falta de legitimidad de la UE genera desinterés entre los ciudadanos y las instituciones están cerradas a los ciudadanos, lo que genera desinterés.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Hacer que el gobierno de la UE se abra más a los ciudadanos.
Asunto a debatir: La UE no comunica lo que hace ni por qué lo hace, especialmente en lo que respecta a las cuestiones que tienen que ver con la vida cotidiana de los ciudadanos.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Necesitamos un canal de información que pueda transmitir esa información.
- Hacer un mejor uso del papel clave de las redes sociales en la actualidad.
- Analizar cuál es el público destinatario y qué tipo de canales usa para comunicarse y adaptar la comunicación a estos canales (añadiendo enlaces para quienes quieran profundizar).
- Incluir en los programas informativos de televisión un bloque de noticias sobre la UE, como ocurre con el deporte y otros asuntos.
ORIENTACIONES PROPUESTAS
- Crear una nueva asignatura en la enseñanza secundaria que introduzca contenidos sobre el funcionamiento habitual de la UE y las medidas que adopta y cómo afectan a los ciudadanos.
Propuestas publicadas en la Plataforma de la Conferencia, de Jerónimo Sánchez Blanco
I
Educar para la complejidad
Motivación:
La sociedad actual se caracteriza de forma muy acusada por la complejidad y la incertidumbre en numerosos aspectos de la vida tecnológica, económica, social, política y cultural. La capacidad de asombro y la perplejidad de todos los actores sociales es aún mayor, a medida que los avances científicos y tecnológicos abren nuevos horizontes al conocimiento de la realidad y al dominio sobre la naturaleza. En este contexto, emergen nuevos retos y riesgos que son necesarios afrontar para proporcionar respuestas a la sociedad en su conjunto. No es fácil pasar de un paradigma de certezas a otro lleno de incertidumbres, como se ha vuelto a poner de manifiesto en las recientes crisis económicas y sanitaria. Estas circunstancias aconsejan formular la siguiente:
Propuesta:
Formular un diagnóstico de la complejidad que se cierne sobre la sociedad, en el momento actual y a medio plazo, en el marco de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que identifique las incertidumbres y la interrelación que se observa entre los distintos indicadores, en un horizonte no muy lejano; y asimismo que se diseñen unos planes de educación y formación , así como una hoja de ruta para las generaciones más jóvenes, que las capacite para los años venideros.
II
Educar para la Interdisciplinariedad
Motivación:
El desarrollo del conocimiento científico y tecnológico ha sido extraordinario en las últimas décadas. A medida que ha avanzado la especialización de las diversas disciplinas, se ha producido una importante fragmentación que ha conducido a la creación de compartimentos de las Ciencias de la Naturaleza, las Tecnologías, las Ciencias Sociales y las Humanidades. Ante esta realidad, surge, la necesidad de impulsar la formación integral, como reconoce el Consejo de la Unión Europea en su Recomendación de 22 de Mayo de 2018, al señalar que uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible destaca la necesidad de “garantizar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas, mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad entre los géneros, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”.
Propuesta:
Impulsar una enseñanza interdisciplinar y transdisciplinar, que oriente a los ciudadanos, en el conocimiento de los distintos aspectos de la realidad material, económica, social y moral, a través de la cultura del diálogo entre las las Ciencias de la Naturaleza (Física, Bioquímica, Biología, Medicina, Matemáticas, Geologia etc.) Tecnología (Inteligencia Artificial, Digitalización, Robotica, Biotecnología, Nanotecnología, etc ) Ciencias Sociales (Sociología, Instituciones Políticas, Derecho, Economía ) y Humanidades (Ética, Filosofía, Historia, Artes , Música, Lengua, Literatura y Culturas Religiosas).
III
Educar para el futuro
Motivación:
La Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 26 y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea en su artículo 14, consagran la educación como uno de los derechos básicos de las personas, derecho que plantea importantes retos, a los sistemas educativos vigentes y para los tiempos venideros. A saber:
1-. Lo que verdaderamente da sentido, coherencia y valor a los procesos educativos, son los valores, actitudes y comportamientos éticos. Hoy, casi todo se subordina al modelo mercantil y en la búsqueda del lucro. El interés se centra exclusivamente en la obtención de títulos y credenciales, así como en la adquisición de competencias técnicas y profesionales más eficaces y eficientes para mejorar y aumentar la productividad y la competitividad económica.
2-. Los mecanismos y procesos de exclusión actúan sobre los sectores sociales más débiles, vulnerables y marginados, por la reducción de la Educación a una mercancía más del mercado, despojándola así de su carácter de Derecho Humano Universal.
Propuestas:
Primera.- Promover una metodología que permita conocer y evaluar el actual momento de la Educación y conocer las fortalezas y las debilidades de los sistemas de educación vigente en los países europeos y desde este diagnóstico, diseñar programas de prospectiva.
Segunda.- Elaborar planes de actuación a nivel europeo, en colaboración con los Estados nacionales, para erradicar las desigualdades, y fortalecer los sistemas educativos así como garantizar una educación personalizada, con programas de educación compensatoria para los más vulnerables y que tenga en cuenta, la diversidad y las capacidades de los alumnos, y también, la formación y dignificación del profesorado.
Tercera.-Impulsar una pedagogía que fomente una educación en valores democráticos : el diálogo, la tolerancia, el respeto a los iguales y a los diferentes,, la solidaridad, la justicia, la responsabilidad individual y colectiva, la cultura de la paz y la no violencia.
Cuarta.- Adoptar nuevas formas de organización escolar abiertas a la naturaleza, que permitan integrar y compatibilizar el trabajo intelectual, la observación de la naturaleza, el trabajo manual, la actividad deportiva, así como el compromiso y la responsabilidad social. Estas modalidades de actividad requiere que los centros educativos sean dotados de unos servicios complementarios ( bibliotecas, material informático, nuevas tecnologías, talleres y actividades agrícolas) que garanticen una educación de calidad
.
Recomendaciones aprobadas en Florencia

Identidad europea
Construir la identidad europea
Recomendaciones aprobadas
26. Recomendamos que la educación sobre la democracia en la Unión Europea se esfuerce por mejorar y alcanzar un nivel mínimo de conocimientos en todos los Estados miembros. Esta educación debería incluir, sin limitarse a ello, los procesos democráticos y la información general sobre la UE, que debería enseñarse en todos los Estados miembros de la UE. Esta educación debería enriquecerse aún más con un conjunto de conceptos diferentes que enseñen el proceso democrático, que deberíanser atractivos y adecuados a la edad.
Motivación: Esta recomendación y las razones que la justifican son importantes porque, si se aplica, conducirá a una vida más armoniosa y democrática en la Unión Europea. Las justificaciones son las siguientes: se educaría a los jóvenes en los procesos democráticos; esta educación podría limitar el populismo y la desinformación en el debate público; conduciría a una menor discriminación; y, por último, educaría e implicaría a los ciudadanos en la democracia más allá de su deber de votar.
27. Recomendamos que se sigan desarrollando, mejorando y haciendo más accesibles las tecnologías de traducción existentes y emergentes, como la inteligencia artificial, para reducir las barreras lingüísticas y reforzar la identidad común y la democracia en la Unión Europea.
Motivación: Esta recomendación y las razones que la justifican son importantes porque, si se aplica, ayudará a construir una identidad europea común al mejorar la comunicación entre los ciudadanos de todos los Estados miembros.
28. Recomendamos que la información verificable sea fácilmente accesible, en términos comprensibles, para los ciudadanos a través de una aplicación para dispositivos móviles con el fin de mejorar la transparencia, la deliberación pública y la democracia. Esta aplicación podría difundir información sobre, por ejemplo, la legislación, los debates en la UE, los cambios en los tratados, etc.
Motivación: Esta recomendación y las razones que la justifican son importantes porque, si se aplica, facilitará la comunicación en términos de una deliberación más informada entre los ciudadanos de los respectivos Estados miembros, a través de una aplicación que podría tener muchas funciones diferentes. Esta aplicación debería estar diseñada para ser relevante para todos, así como para estimular la curiosidad y hacer que la información técnica sea más accesible y atractiva. La aplicación debe entenderse como una fuente complementaria que difunde información verificada oficialmente por la UE para mejorar la confianza y la transparencia en el debate público y ayudar a construir una identidad europea común.
Valores e identidad europeos
Recomendaciones aprobadas
29. Recomendamos que la UE cree un fondo especial para las interacciones en línea y fuera de línea (es decir, programas de intercambio, paneles, reuniones), tanto de corta como de larga duración, entre ciudadanos de la UE, con el fin de reforzar la identidad europea. Los participantes deberían ser representativos de la sociedad de la UE, lo que incluiría grupos específicos basados en diversos criterios, como los demográficos, socioeconómicos y de ocupación. Los objetivos de este fondo deben estar claramente especificados para estimular la identidad europea y el fondo debe ser evaluado periódicamente.
Motivación: Lo recomendamos porque este tipo de interacciones permite a los ciudadanos compartir ideas, y los intercambios más prolongados permiten comprender las diferentes culturas y compartir experiencias, incluidas las prácticas profesionales. Es necesario un fondo de la UE porque es importante que todos puedan participar, incluidos los que generalmente no participan.
30. Recomendamos que la UE invierta en contrarrestar la desinformación rápidamente, apoyando las organizaciones e iniciativas existentes, como el Código de Prácticas sobre Desinformación y el Observatorio Europeo de Medios Digitales, y otras iniciativas similares en los Estados miembros. Las contra medidas podrían incluir la comprobación de los hechos, la concienciación sobre la desinformación, el suministro de estadísticas fácilmente accesibles, la sanción adecuada de quienes difunden desinformación sobre la base de un marco legal, y la lucha contra las fuentes de desinformación.
Motivación: Esta recomendación es importante porque la desinformación y la desinformación, procedentes de dentro y fuera de la UE, crean conflictos entre los ciudadanos de la UE, polarizan la sociedad, ponen en peligro la democracia y dañan la economía. Dada la complejidad del tema, se necesitan importantes recursos humanos y financieros.
31. Recomendamos 1) aumentar la frecuencia de las interacciones en línea y fuera de línea entre la UE y sus ciudadanos (es decir, preguntando directamente a los ciudadanos sobre asuntos de la UE y creando una plataforma de fácil uso para garantizar que todos los ciudadanos puedan interactuar con las instituciones y los funcionarios de la UE), y 2) para garantizar que los ciudadanos puedan participar en el proceso de elaboración de políticas de la UE, expresar sus opiniones y obtener retroalimentación, recomendamos crear una carta o un código de conducta o directrices para los funcionarios de la UE. Deberían existir diferentes medios de interacción para que todos los ciudadanos puedan participar.
Motivación: Lo recomendamos porque existen varios medios para llegar a las instituciones de la UE (plataformas online, órganos de representación), pero no son conocidos, ni eficaces, ni transparentes. Hay grandes diferencias de accesibilidad entre países. Unas interacciones más frecuentes y de mayor calidad conducirán a un sentimiento de pertenencia a la ciudadanía de la UE.
32. Recomendamos que la identidad y los valores europeos (es decir, el Estado de Derecho, la democracia y la solidaridad) ocupen un lugar especial en el proceso de integración de los inmigrantes. Las posibles medidas podrían incluir la creación de programas o el apoyo a programas (locales) ya existentes, para fomentar las interacciones sociales entre los inmigrantes y los ciudadanos de la UE o la participación de las empresas en los programas de apoyo a la integración de los inmigrantes. Al mismo tiempo, deberían iniciarse programas similares para sensibilizar a los ciudadanos de la UE sobre cuestiones relacionadas con la migración.
Motivación: Esta recomendación es importante porque los programas de interacción social pueden apoyar a los inmigrantes en su nueva vida y permitir a los no inmigrantes conocer la vida cotidiana de los inmigrantes. Si los inmigrantes viven en guetos, no hay posibilidad de integrarlos en la sociedad del país y de la UE. Se necesita una política común porque una vez que los inmigrantes entran en el territorio de la UE, pueden ir a todos los países de la UE. Hay que apoyar las iniciativas locales porque los gobiernos locales utilizarán los fondos de manera más eficaz en comparación con el nivel nacional.
Información sobre la UE
Recomendaciones aprobadas
33. Recomendamos que la UE proporcione más información y noticias a los ciudadanos europeos. Debería utilizar todos los medios que sean necesarios respetando la libertad e independencia de los medios de comunicación. Debería proporcionar a los medios de comunicación recursos y una información amplia y fiable sobre las actividades y políticas de la UE. La UE debe garantizar que la información se difunda de forma homogénea en todos los Estados miembros por parte de los medios de comunicación nacionales y europeos y debe velar por que los Estados miembros animen a las emisoras y agencias de noticias públicas a cubrir los asuntos europeos.
Motivación: Lo recomendamos porque, según nuestra experiencia personal y basándonos en los datos del Eurobarómetro, la mayoría de los ciudadanos europeos se informan a través de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) y la información que se ofrece actualmente en estos canales sobre la UE es muy escasa. Los medios de comunicación, especialmente los públicos, tienen una función de servicio público, por lo que informar sobre los temas de la UE que afectan a la población europea es esencial e imprescindible para cumplir esa función. Recomendamos que la información que se emita en los distintos Estados miembros sobre la UE sea la misma para fomentar la integración y evitar que se informe de forma diferente sobre distintos temas en cada país. Utilizar los canales de comunicación ya existentes es más factible y menos costoso que crear un nuevo canal y consigue el mismo resultado. Los canales preexistentes tienen además la ventaja de que ya son conocidos por los ciudadanos. Ningún ciudadano debería tener que elegir entre diferentes canales para poder acceder a diferentes canales para acceder sus contenidos.
34. Recomendamos a la UE que cree y anuncie foros en línea multilingües y reuniones fuera de línea en los que los ciudadanos puedan iniciar debates con los representantes de la UE, sin importar el tema ni el ámbito geográfico de la cuestión planteada. Esos foros en línea y reuniones fuera de línea deberían tener un plazo definido a corto plazo en el que se reciban las respuestas a las preguntas. Toda la información sobre estos espacios debería estar centralizada en un sitio web oficial integrado con diferentes características; como un espacio de preguntas frecuentes, la posibilidad de compartir ideas, propuestas o preocupaciones con otros ciudadanos y con un mecanismo para identificar las más apoyadas. En cualquier caso, el acceso a la misma debería ser fácil y se debería utilizar un lenguaje no burocrático.
Motivación: Lo recomendamos porque creará un canal directo entre los ciudadanos europeos y los representantes europeos para hablar y comprometerse juntos, dando a los ciudadanos un fácil acceso a la información sobre la UE y haciéndolos más conscientes de la información existente. Creará una UE más transparente y abierta y ayudará a los ciudadanos a compartir sus problemas y pensamientos, a recibir respuestas y soluciones políticas y les permitirá comprometerse y compartir perspectivas y experiencias con otros ciudadanos.
35. Recomendamos a las instituciones y representantes de la UE que utilicen un lenguaje más accesible y eviten el uso de términos burocráticos en sus comunicaciones, manteniendo mismo tiempo la calidad y la experiencia de la información dada. La UE también debería adaptar la información que proporciona a los ciudadanos con diferentes canales de comunicación y perfiles de audiencia (por ejemplo, periódicos, televisión, medios sociales). La UE debería hacer un esfuerzo especial para adaptar la comunicación a los medios digitales con el fin de aumentar su capacidad de llegar a los jóvenes.
Motivación: Lo recomendamos porque disponer de información comprensible permitirá a la UE llegar a más ciudadanos europeos y no sólo a los comprometidos. Al disponer de nuevas y modernas herramientas específicas para dirigirse a públicos concretos, los ciudadanos comprenderán mejor las actividades y políticas de la UE, en particular los jóvenes que no se sienten cercanos o vinculados a la UE.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.