CONSTRUIR PUENTES: Derechos sociales y culturales de las personas migrantes
Por Esteban Tabares
¿PUENTES O FOSOS?
Así relata el polígrafo Al-Dimasqui las hazañas del legendario andalusí llamado Du-l-Qarnayn, al que otras mitologías identifican con Alejandro Magno. Se cuenta que Du-l-Qarnayn construyó un largo puente para unir Europa y África por el Estrecho de Gibraltar y se cuenta también que una gran tormenta lo hundió en la profundidad del mar. Nunca más tuvimos la oportunidad de contemplar y vivir semejante experiencia.
La verdad es que nunca existió ese mítico puente. Al contrario, sólo hubo lejanía o invasiones en ambos sentidos. Actualmente, la globalización ya no precisa construir puentes materiales, pues el modelo de Mercado Único se salta todas las fronteras. Como contrapartida, ha provocado un desplazamiento imparable de personas que buscan una vida mejor. La respuesta aquí es siempre defensiva: no se facilitan puentes, sino vigilancia, alambradas y leyes de extranjería. Pero la pregunta sigue en pie como desafío permanente: ¿Construiremos los necesarios “puentes mentales” para cambiar las cabezas cerradas y los egoísmos mercantilistas y poder apreciar así que los “otros” no son una amenaza, sino una gran oportunidad de humanización recíproca y de ir avanzando en fraternidad universal?
HACIA EL DERECHO A LA CIUDADANÍA PLENA
A todos los niveles hemos de tomar conciencia de que España es ya un país de inmigración y que las personas migrantes no están de paso, sino que han venido para quedarse. Ante tal hecho estructural no son buenas las medidas transitorias o provisionales.
Creer que estamos ante algo circunstancial o que puede frenarse cerrando las puertas, es querer hacer política con la inmigración en lugar de abordar una política de inmigración integral y estable que armonice con justicia los intereses de todos los implicados. La inmigración es un fenómeno humano tan profundo y una cuestión estructural tan global que es ingenuo y, peor aún, perverso querer regularla según los intereses políticos o económicos de cada coyuntura social.
De hecho, en todas partes las personas inmigrantes se hallan en situación de exclusión jurídica más o menos dura, puesto que siempre son consideradas dentro de otras categorías diferentes de los nacionales o autóctonos. No gozan de plenitud de derechos en ningún país, aunque sí de deberes. Eso significa una gran contradicción, puesto que dentro de nuestras sociedades modernas (Estado de Derecho, libertad, igualdad, etc.) perviven modelos jurídicos casi greco-romanos (amos-esclavos), o medievales (señores-siervos), dado que hay diferencia de derechos para unos y para otros. Es decir: no vivimos en una sociedad de iguales, aunque así se pregone.
Va naciendo la inaplazable tarea de redefinir quienes son miembros de pleno derecho en la sociedad, dado que el viejo modelo de pertenencia se ha vuelto inservible por anacrónico e injusto. Ante la inmigración actual -provocada en gran medida por los fenómenos de globalización y el consiguiente empobrecimiento de grandes áreas del mundo-,no hay que discutir cuantos derechos les concedemos o no a los extranjeros que viven aquí, según sea en cada ocasión el umbral de empleabilidad o de tolerancia, o los equilibrios entre las diversas opciones políticas en el poder.
La cuestión a resolver es mucho más profunda y radical. Se trata de afrontar el reconocimiento del derecho de ciudadanía plena, sin rebajas ni recortes. Se trata de que las personas no nacidas aquí disfruten de iguales derechos por ser personas y no por ser naturales (nacionales) del país de llegada. De ahí que “La ciudadanía, o es un proyecto universal, o es una penosa cobertura del privilegio” (Ralf Dahrendorf). Para alcanzar esa lejana meta habrá que lograr en el futuro separar jurídicamente el derecho de ciudadanía de la nacionalidad y vincularlo únicamente a la residencia, de modo que quienes vivan establemente en un país sean plenos ciudadanos de ese país (en nuestro caso, y por extensión, también de la UE), al margen del lugar donde hayan nacido. La historia nos está imponiendo avanzar hacia una ciudadanía transnacional y desterritorializada, que nos lleve a alcanzar algún día para quienes llegaron de fuera el derecho a ser iguales en derechos.
Referencia