Por Antonio Moreno de la Fuente☛

Me hago eco hoy en el Blog del artículo del grupo de marginación, redactado principalmente por Macarena Olid, de la Asociación por los Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), de la sección de Sevilla, publicado ayer -10 de noviembre de 2020- en el elDiario.es, sección de Andalucia, con este mismo título y al que os invito a leer, queridos lectores.
“Cuando eres un nadie, dueña de nada, cuando solo te identifican con un número, un código, un expediente, una solicitud…. Cuando te tienes que confinar en una chabola, cuando llueve y hace frío… Cuando nadie te ve, cuando la calle es tu trinchera y un banco tu descanso, cuando la indiferencia se hace mirada, cuando vales menos que los escombros…”. Esta es, efectivamente, la situación de muchas personas en Sevilla, en Andalucía y otros muchos lugares de nuestra España, en donde la pobreza, la exclusión y el abandono es el pan nuestro de cada día. Como bien dice el artículo, esta es la situación de cientos de personas que tienen que contar y demostrar, es decir de mendigar, cada día ante los Servicios Sociales, los Albergues, ante Caritas, la Cruz Roja y otros sitios, su estado de penuria, de necesidad y de pobreza, para recibir la ayuda, el subsidio, la RMI o ahora el IMV etc. Y si lo consigues tienes suerte y no te quejes, dicen muchas personas, pues has entrado dentro de ese sistema de ayudas, rentas, ingresos mínimos etc., que es inútil, indigno y cruel.
Sí, cierto. Inútil, porque no llega a toda las personas que lo necesitan y se gasta un montón de dinero en la burocracia. Indigno, porque obliga a demostrar el fracaso de una vida, que no ha sido capaz de valerse por si misma. Y cruel, por el trato indigno, frío e indiferente de muchos funcionarios (no todos, ciertamente) que cumplen bien o mal con las normas, las directrices, los protocolos que les dicta la burocracia. Lo explica muy bien Sara Mesa, en su precioso librito: Silencio administrativo. La pobreza en el laberinto burocrático. Y añaden: “Las políticas públicas de protección social han fracasado. No interesa acabar con la pobreza, sale más rentable esconderla y acordonarla. De hecho, los datos sobre pobreza y niveles de exclusión social no hacen más que aumentar”.
Bien, vale, pero ¿qué se propone como alternativa? El art. de la APDHA de Sevilla, los miembros de la Asociación Andalucía por una Renta Básica y cada día más personas, abogamos por una Renta Básica Universal e Incondicional (RBUeI), que se reciba sin papeleo alguno, solo por ser persona y ciudadana, ya que lo que se debe a todos: como el Vivir, la Salud, el aire que respiramos, el sol que nos calienta etc. todos lo deben gozar gratuitamente, sin mendigarlo… Por ventura ahora se esta proponiendo una Inicitiva Ciudadana Europea para recoger firmas y presentarlas en el Parlamento Europeo, para que éste la apruebe y se establezca en toda Europa esta RBU… Es una UTOPIA, nadie lo duda, pero merece la pena intentarlo, como ocurrió siempre con las Utopías. Y por si Uds no lo han hecho aún, aquí pueden estampar su firma. Gracias.
ANTONIO MORENO DE LA FUENTE nació en Villalba del Rey (Cuenca), en el año 1935, pero toda su vida ha transcurrido en Andalucía. Tras sus estudios de Teología en la Universidad Franciscana de Roma (Italia), fue profesor en el Seminario Mayor Franciscano de Chipiona y en el Centro Teológico de Sevilla.
Obtuvo el Título de Diplomado en Enfermería por la Universidad de Sevilla e ingresó por oposición en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad de Sevilla, jubilándose como jefe de información bibliográfica médica en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Sevilla en el año 2002.
Como profesional ha publicado diversos libros y numerosos artículos sobre biblioteconomía, historia eclesiástica e historia local de Sevilla. Pero lo que atraviesa de forma más destacable y significativa la trayectoria personal de Antonio es sin duda su radical, firme y permanente compromiso humano, social, político y cristiano con los sectores sociales más vulnerables y marginados.
Ha sido y sigue siendo miembro de las Comunidades Cristianas Populares de Sevilla y toda su trayectoria de militancia social, política y cristiana arranca a partir de los principios, valores y elaboraciones del Concilio Vaticano II para desembocar finalmente en los planteamientos de la Teología de la Liberación.
Ha escrito numerosos artículos en revistas web de contenido social, cristiano y liberador, como son Atrio, Redes Cristianas o Fe Adulta y en los que defiende tanto la necesidad de un Estado Laico como la extensión y aplicación de la Renta Básica Universal. Actualmente tiene un Blog personal titulado con su propio nombre en el que cada cierto tiempo escribe reflexiones de actualidad social y política.
Antonio es también una persona que estado ligada a Camas (Sevilla) desde los primeros años setenta del pasado siglo, en los que mantuvo estrechos lazos de fraternidad y colaboración con la Comunidad Salesiana de Buen Aire. Además ha estado muy en contacto con destacados militantes cristianos de Camas, como Antonio Suárez, Fernando Camacho y Lorenzo Rastrero.
Así pues, solo me queda ya agradecer de todo corazón a Antonio por autorizarnos a recoger aquí algunos de sus trabajos, así como su cooperación y apoyo a Krisis
Firmada la iniciativa.