Tmp. máx. lect.: 5 min.
Cuatro centenarios en Filosofía de las Ciencias en 2022 (y 4):
Stephen Toulmim
Por Leandro Sequeiros San Román
- 1922: Nacimiento de Thomas S. Kuhn (1922-1996): físico y filósofo norteamericano, uno de los pilares de la moderna filosofía de la ciencia.
- 1922: Nacimiento de Imre Lakatos (1922-1974): filósofo de la ciencia húngaro, discípulo de Popper (1902-1994).
- 1922: Nacimiento de Stephen Toulmin (1922-2009): filósofo de la ciencia británico.
- 1922: L. Wittgenstein (1889-1951): publicación del Tractatus logico-philosophicus.
Stephen Toulmin (1922-2009)

Otro de los grandes epistemólogos, también actuante y polemizador en el tantas veces citado seminario de Bedford College (1965) es Stephen Edelson Toulmin. Nacido en Londres en 1922,
Toulmin estudió en la prestigiosa Universidad de Cambridge. Desempeñó la función de Fellow en el King’s College de Cambridge (1947-1951), donde realizó la Tesis Doctoral (1948). Posteriormente, fue Lector en la Universidad de Oxford (1949-55) y a continuación profesor y director del Departamento de filosofía en Leeds (1955-1959). Director de la Nuffield Foundation (1960-1964). Trasladado a EEUU, enseñó en la Universidad de Brandeis (1965-1969), en la Universidad del Estado de Michigan (1969-1972), en la Universidad de California, Santa Cruz (1972-1973), en la Universidad de Chicago (1973-1986) y en Evanston (Illinois). Hemos trillado las informaciones de Internet, pero no hemos podido conocer cuál es la ocupación actual del anciano Stephen Toulmin.
No son muchas los trabajos escritos de Toulmin traducidos al castellano. El primero de sus estudios conocidos es La filosofía de la Ciencia. Publicado en inglés en 1953 (y con traducción española de 1954) es un ensayo convencional sobre temas epistemológicos. Entre 1961 y 1965 publica una trilogía: The Ancestry of Science. Del volumen I: The Fabrics of rhe Heavens (1961), existe la que hay traducción española: La trama de los cielos (1963). El volumen II se titula: The Architecture of Matter (1962) y el volumen II: The Discovery of Time (1965), del cual también existe una traducción española, El descubrimiento del tiempo (1975). La obra de Toulmin más conocida en España es de 1972 (con traducción de 1977): La comprensión humana. tomo I: El uso colectivo de la evolución de los conceptos. Alianza, Madrid.
Muchos teóricos de la educación científica han recogido de Toulmin muchas de sus ideas sobre el cambio gradual y no traumático de las ideas sobre la naturaleza en la mente de los estudiantes.
A Toulmin se le conoce como filósofo de la ciencia y educador en relación con la historia de las ideas, y ha hecho investigaciones en el campo de la ética y el lenguaje. A lo largo más de 20 años de investigación, desde sus primeros trabajos (al principio de los años cincuenta) hasta los últimos han ido madurando mucho sus ideas. En sus primeros tiempos manifestó simpatías por la filosofía analítica del “ultimo Wittgenstein”. A partir de La filosofía de la Ciencia (1953) ha cambiado su pensamiento. Poco a poco, abandona el neopositivismo para internarse en ideas cercanas a las de Popper y de Lakatos.
En La comprensión humana (1972) el giro es grande. La hipótesis epistemológica de Toulmin es el paralelismo entre la producción del conocimiento científico y el darwinismo. La ciencia es el campo de las grandes teorías científicas. De éstas, unas mantienen gran poder explicativo, y otras teorías científicas admiten lo que él llama innovaciones conceptuales. Estas innovaciones van haciendo que las teorías se modifiquen, evolucionen siguiendo una dinámica cercana a la selección natural darwinista.
Toulmin es también historiador de las ciencias y tiene el mérito de indagar en la historia de la ciencia los patrones (si existen) del cambio científico. Este esfuerzo clarificador, siguiendo el hilo de la historia del pensamiento científico lo realiza con anterioridad a Thomas Kuhn. Desde sus investigaciones sobre cómo cambian las ideas científicas y las teorías, Toulmin opta por interpretar el desarrollo de la ciencia y los cambios de teorías aplicando la lógica darwinista de la Selección Natural a las poblaciones de Teorías. En palabras de Toulmin: “la teoría darwinista de la variación y selección natural en poblaciones es un ejemplo de una forma más general de explicaciones históricas“.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
El presente artículo fue publicado originalmente en FronterasCTR el 9 de marzo de este año 2022.
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cump0leaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.