

Sin embargo también pienso que aunque nuestros deseos, ilusiones y sueños no se correspondan con la realidad, es sumamente necesario y urgente mantener a toda costa la llama de la esperanza. Una esperanza que al menos para mí no es mera especulación ética o estética, sino sencilla y humilde acción concreta en el metro cuadrado que cada ser humano pisa.
La esperanza pues, no es una espera pasiva, como tampoco un refugio en el más allá o en el más acá. La esperanza es sencillamente acción concreta que muestra y demuestra que podemos y debemos ser mejores. Que podemos y debemos aspirar a un un mundo, un país y una ciudad mejor, sin olvidar que esto es imposible de conseguir si no somos capaces de actuar y mostrar con nuestro comportamiento diario, la finalidad a la que aspiramos.
Así pues celebremos con sencillez y coherencia la imperiosa necesidad de convivir, de vivir juntos y en paz. Y rechacemos al mismo tiempo cualquier conducta que promueva el odio, el rencor, el resentimiento, la ambición o la venganza.

►Replicado de Día Internacional de la Convivencia en Paz (diainternacionalde.com)◄
Un día para la paz
El 8 de diciembre de 2017, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 16 de mayo como Día Internacional de la Convivencia en Paz.
El propósito de celebrar este día es buscar que la comunidad internacional se movilice y unan esfuerzos para promover la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la paz.
La paz es el principal objetivo de las Naciones Unidas que, después de la devastación de la II Guerra Mundial comenzó a trabajar para librar a las generaciones venideras del horror de la guerra.
Para ello, la cooperación internacional para resolver problemas de toda índole, es clave en el éxito de este objetivo. Pero aún estamos lejos de una verdadera convivencia en paz.

Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.
Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.
Películas sobre la paz que nos llevan a la reflexión
Hay diversas películas cuyo mensaje nos acerca a valores como la tolerancia, la solidaridad y la paz.
- La vida es bella” (Italia, 1997. Director: Roberto Benigni).- Ambientada durante la Segunda Guerra Mundial, cuenta la conmovedora historia de un padre judío que utiliza su imaginación para proteger a su hijo de los horrores de un campo de concentración.
- Invictus (Estados Unidos, 2009. Director: Clint Eastwood).- Basada en hechos reales, la película retrata cómo Nelson Mandela, interpretado por Morgan Freeman, utilizó el rugby como una herramienta para unificar a Sudáfrica después del apartheid.
- Hotel Rwanda (Reino Unido, Sudáfrica, Italia, 2004. Director: Terry George).- Inspirada en una historia real, cuenta lo que hizo un gerente de hotel ruandés, que arriesgó su vida para salvar a refugiados durante el genocidio de Ruanda en 1994.
- El niño con el pijama de rayas (Reino Unido, Estados Unidos, 2008. Director: Mark Herman).- Esta película se centra en la amistad entre un niño judío y otro alemán durante el Holocausto, destacando la inocencia y la falta de prejuicios de los niños.
- Cadena de favores (Estados Unidos, 2000. Director: Mimi Leder).- Un niño comienza una cadena de favores que se extiende por toda la comunidad, mostrando cómo pequeños actos de bondad pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas.
El mundo lo celebra
En todo el mundo se realizan distintas actividades académicas, institucionales, culturales y educativas que buscan celebrar la paz, entre ellas:
- Demostraciones de aikido.
- Concierto de artistas reconocidos.
- Actividades culturales en embajadas y consulados.
- Actividades infantiles para fortalecer valores como la paz, la tolerancia, el respeto, el entendimiento y la paz.
- Comunicados oficiales de Jefes de Estado e instituciones internacionales.
Cómo puedo celebrar el Día Internacional de la Convivencia en Paz
Lo primero que podemos hacer es recordar si hemos tenido algún problemilla con alguien o sin querer hemos lastimado sentimentalmente a algún familiar o amigo, luego podemos enviarle un mensaje de reconciliación y cariño.
Si tienes niños en casa podéis hacer lecturas con libros dedicados a la paz como, por ejemplo: Los niños no quieren la guerra, El viaje, Pequeños grandes gestos por la tolerancia. También puedes buscar en Internet historias, cuentos y plantillas para colorear.
Este día podemos comenzar a interiorizar la importancia que tiene la paz para todos a nivel mundial y empezar a crear hábitos y fortalecer valores que nos permitan convivir con otros a pesar de las diferencias.
Hubo un tiempo,
en el que rechazaba a mi prójimo
si su fe no era la mía.
Ahora mi corazón es capaz
de adoptar todas las formas:
es un prado para las gacelas
y un claustro para los monjes cristianos,
templo para los ídolos
y la Kaaba para los peregrinos,
es recipiente para las tablas de la Torá
y los versos del Corán.
Porque mi religión es el Amor.
Da igual a dónde vaya la caravana del amor,
su camino es la senda de mi fe.
Ibn Arabi