


IV
Conceptos y categorías culturales
Son varias las cuestiones que se plantean en el pensamiento cristiano y sobre las que, al menos, conviene reflexionar.
- La doctrina del Concilio Vaticano II, acerca de los contextos culturales y del lenguaje de las Sagradas Escrituras.
- El valor de los conceptos y categorías culturales del Judaísmo de la antigüedad y su influencia en la formación del pensamiento y expresión cultural del Cristianismo posterior.
- Las divergencias del Cristianismo, respecto de las categorías culturales, del Judaísmo.
A.- El lenguaje y las categorías culturales en el Vaticano II
Respecto de la cuestión relativa a las formas y lenguaje a través de los que se expone la doctrina, el Concilio Vaticano II resalta la importancia del contexto cultural y formas de los géneros literarios en los que se manifestó la Revelación:
Para a continuación, tras exponer las cambios que ha experimentado la sociedad , en los distintos ámbitos científicos, técnicos y sociales, señala su influencia en otros ámbitos:
En uno y otro documento del Vaticano II, hay una invitación a crear nuevos lenguajes y categorías culturales que permitan dar respuesta a los graves interrogantes que provocan angustia y desazón a la humanidad y elegir su futuro:
Ante esta disyuntiva, formula varios interrogantes:
B.- Las categorías culturales del Judaísmo que han influido en el Cristianismo.
Sin duda la influencia del Judaísmo en la conformación de las categorías y conceptos del Cristianismo, aunque no exclusivamente, ha sido muy importante. Destacan entre otras:
- La afirmación del monoteísmo y la creencia en un sólo Dios, creador del Universo.
- La irrupción de la vida del hombre y de toda manifestación de vida, como obra de Dios, así como la capacidad del hombre para reconocer a su Creador, como Señor del Universo.
- El don de la libertad humana y la capacidad para discernir entre el bien y el mal, y la opción de aceptar a Dios o rechazarle.
- La importancia de la dimensión colectiva y la pertenencia a un pueblo con identidad propia y capacidad para convivir en comunidad y dotarse de leyes. para su regulación y supervivencia.
- El mensaje de salvación y protección de Dios a su pueblo, aunque no con carácter universal.
- A esta tradición religiosa, se unió el reconocimiento de los patriarcas de la Antigua Alianza y los Profetas, cuyas vidas, los mandatos de las Tablas de la Ley y oráculos, fueron respetados y también asumidos como caminos que conducen a su Dios y a colmar las esperanzas que están puestas en Él.
- Todas ellas, fueron decisivas, no sólo en la vida de Jesús de Nazaret , sino determinantes en sus primeros seguidores y en la comunidad cristiana, cuyas creencias religiosas iniciales, eran las del Judaísmo, predominante en la región de Galilea y Judea.
C.- Las divergencias de las proposiciones religiosas y culturales del Cristianismo respecto del Judaismo.
Existen, sin duda, importantes diferencias entre la cosmovisión religiosa del Cristianismo respecto de las defendidas por el Judaísmo, aunque el Cristianismo surgió del movimiento religioso judío y le tiene como punto de partida. Sin embargo:
- Las nuevas ideas y actitudes de vida que anunciaba Jesús de Nazaret, pretendían reformar el anquilosado sistema de creencias y de poder del Judaismo, encorsetado en las innumerables normas que se habían incorporando en su desarrollo, a la Ley de Moisés, llenas de prohibiciones que regulaban la vida de los judíos. La posición mas conservadora eran, de una parte, los fariseos y los escribas, que percibían que se le podía derrumbar toda la estructura normativa y jurídica construida en el último milenio. De otra, los sacerdote y levitas, servidores que atendían el Templo y realizaban los sacrificios rituales exigidos por la Ley de Moisés, que podrían perder gran parte de su poder social y ante las autoridades romanas. Fueron ellos los que rechazaron el mensaje de reforma y conversión que les ofrecía Jesús de Nazaret y finalmente, optaron por matarlo.
- El Reino de Dios que proclamaba Jesús de Nazaret, abría las ventanas de la antigua Alianza a todas las gentes, en una Nueva Alianza, rompiendo el exclusivismo monoteísta del Judaísmo, con un mensaje universal dirigido a todas las gentes; y se dirigía al Padre, como el Dios cercano y próximo al que sufre, al hambriento, al desnudo, al que no tiene un techo para vivir; e insuflaba un viento fresco para volver a las fuentes primigenias, primando el pensamiento y la esperanza de los grandes profetas de Israel. Sus palabras eran percibidas por las gentes, como surgidas con la autoridad de los Profetas y como un enviado de Dios.
- Proclamó como máximos valores de su predicación, ya fuese en las sinagogas donde se reunían los judíos o en la orilla del río Jordán, la misericordia y el amor del Padre a todos los hombres; pasó su vida, curando las dolencias de los que sufrían y estaban excluidos de la sociedad, y perdonaba sus delitos y pecados.Todo ello suponía una gran conmoción de las viejas certezas que ofrecía la casuistica de la moral judía, y las normas dictadas e interpretadas por los escribas y sacerdotes.
- Ya en sí mismo,la persona de Jesús de Nazaret,fue cuestionada desde el inicio de su vida pública, por los dirigentes religiosos: levitas, escribas, fariseos y saduceos, incluso negaban la autoridad que tenía para presentarse como Hijo del Hombre o Hijo de Dios, y para sanar a los enfermos. Muchos se preguntaban: ¿Quién es éste que hasta los espíritus le obedecen?
- La diferencia sustancial era entre la concepción del Mesías esperado por el Judaismo, que restablecería el poder temporal, la grandeza y la magnificencia del rey David; y de otra parte, el Hijo del Hombre o Hijo de Dios, cercano a los pobres y excluidos de la sociedad, a los que curaba y daba esperanza, en un mundo en el que ellos no tenían cabida. Este nuevo Mesias anunciaba que su Reino no era de este mundo y su mandato era el amor al prójimo.
- Otro aspecto sustantivo del mensaje de Jesús de Nazaret fue el reconocimiento de la persona y la dimensión individual de la responsabilidad, y su libertad, rompiendo la vieja creencia en la antigüedad, de una responsabilidad colectiva, que se transmitía de padres a hijos. Finalmente, y como gran novedad, ofreció a sus seguidores, una religiosidad sin intermediación de los servidores del Templo, fundamentada en una relación personal con el Padre, cuando le pidió a la mujer samaritana, sentado junto al pozo, que le diese de beber.
- Su mensaje de la inminente llegada del Reino de Dios, a los hombres y mujeres de buena voluntad que le aceptaran como enviado por Dios, en esta vida; y en la promesa, mas allá de los límites de la vida temporal, de la fragilidad y vulnerabilidad, en una eternidad, en los brazos del Padre y del misterio del Universo, era una inmensa esperanza.
- La fe pascual en la resurrección de Jesús, es un elemento central del Cristianismo, de la que dieron testimonio sus discípulos, reunidos y escondidos por miedo a las represalias de los judios. Su fundamentación no es racional, sino únicamente por la fe y por la confianza en las palabras que pronunció Jesús:
V
¿Nuevo lenguaje y camino del Cristianismo?
A lo largo de sus dos milenios, el Cristianismo se ha planteado, en numerosas ocasiones, si su futuro debía estar orientado al pasado, con sus formas, ritos y normas, o por el contrario, tenía que actualizar el mensaje evangélico con nuevo lenguaje y categorías culturales, que correspondiesen a los cambios de la sociedad . Así lo entendieron tanto Pedro como Pablo, cuando convocaron la primera reunión apostólica en Jerusalen para decidir si los nuevos cristianos, gentiles conversos, tenían o no que circuncidarse, como prescribían las leyes de Moisés. Ambos, estaban de acuerdo que no era obligatorio imponer a los gentiles que deseaban incorporarse a la comunidad cristiana, dicha norma y desde entonces la circuncisión no fué exigible. Del mismo modo, la asistencia a las sinagogas progresivamente fue sustituida por asambleas cristianas, en las que se recordaba la última cena del Señor, con la fracción del pan, acompañada de himnos y cánticos. Igualmente sucedió con la prohibición de trabajar el Sábado, que debía ser reconsiderada en determinadas circunstancias, porque el hombre no es para el Sábado, sino el Sábado para el hombre. Sucesivamente, las comunidades cristianas se adaptaron a las circunstancias, según fuese en la época de las persecuciones o tras el fin de aquellas, en el año 311 d.C. y la libertad de cultos y de religión a partir del Edicto de Milán en el 313 d.C.
Es el propio Concilio Vaticano II, como ha sido analizado anteriormente, el que acordó en sus Constituciones, sobre la Divina Revelación y sobre la Pastoral de la Iglesia y el Mundo, la necesidad de adecuar el lenguaje de la escritura, de la liturgia en las distintas celebraciones, de las homilías y de los libros destinados a la educación de la Religión Cristiana, a los nuevos tiempos; así lo entendió el Papa Juan XXIII: la Iglesia necesitaba un aggiornamento y para ello convocó el Concilio Vaticano II. Entre otros aspectos, debiera hacerse un mayor esfuerzo por parte de los teólogos, los especialistas en las Escrituras, los filólogos y los educadores y pedagogos, en acometer una modernización de los géneros literarios y su inteligibilidad, evitando algunas incoherencias y confusiones, carentes de sentido. A título de ejemplo, resulta incomprensible, que se haya olvidado el texto que narra el encuentro de Jesús, con un ciego y los discípulos, educados éstos, en el paradigma judío de que toda enfermedad o sufrimiento era consecuencia del pecado de las persona o de sus ascendientes, que le preguntaron a Jesús:
Aún así, es muy frecuente en los textos litúrgicos y en las homilías, hablar del castigo de los hombres por sus pecados cometidos contra Dios, incluso que Cristo murió a causa de los pecados de los hombres, confundiendo la responsabilidad y la culpa de la crucifixión de Jesús de Nazaret, con el perdón general que éste concedió, en un acto de suprema generosidad, a sus verdugos y a todos los que en su nombre, se arrepienten de sus delitos y fechorías. De aquella forma, se contradicen las palabras de Jesús al negar éste, que la causa de la enfermedad del ciego, fuesen sus pecados o los de sus padres, al responder a sus discípulos; y de Pedro, al señalar que la responsabilidad de la muerte de Jesús de Nazaret, era de las autoridades religiosa y gente judía, a quienes consideraba culpables.
Lo dicho anteriormente, no significa olvidar, que la raíz de la violencia y del sufrimiento moral de la humanidad , anida en su corazón y procede de decisiones y actos que deliberadamente adoptan los seres humanos (el odio, la injuria, el desprecio al diferente y al necesitado, la guerra, la esclavitud y opresión a los pueblos). Hay otra violencia física, que también produce grandes sufrimientos y que tiene su origen en causas y procesos que se desencadenan en la naturaleza, por las leyes de la biología, como las enfermedades y la muerte, y aquellos otros, cuyo origen corresponde explicar a la meteorología y a la geología, ( terremotos, sunamis, maremotos, erupciones volcánicas, huracanes, tifones, inundaciones de las lluvias, incendios etc.) También hoy, es frecuente constatar el sufrimiento y la violencia mixta, en la que participan decisiones humanas y naturales, que no han sido deliberadamente deseadas ( accidentes derivados de fallos del progreso técnico, sean nucleares, de transportes aéreos, ferroviarios y automovilista, el deterioro del medio ambiente, ya sea la contaminación de los océanos, de la atmósfera, de los recursos naturales etc..), pero han ocurrido por negligencia y falta de prudencia al no evaluar los riesgos que se asumían. En definitiva, no de todo sufrimiento y violencia, son responsables los seres humanos, pero en buena medida sí lo son, y mucho progresaría la humanidad si hubiese una mayor conciencia de ello y mayor compromiso por proteger y cuidar de la Humanidad y de la Tierra.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.
Referencia
Hay muchos comentarios que se pueden hacer a esta estupenda serie de Jerónimo Sánchez Blanco. La primera es que el grupo de Jesús, inicialmente, era una “corriente” del judaismo de su tiempo. Jesús no quería fundar una cosa nueva cosa, ni una religión ni una secta. Venía a “dar cumplimiento al mandamiento dado a Moisés”. La fractura con el judaísmo es posterior a Jesús.
Se pueden hacer muchos más comentarios. Uno de ellos es que en el siglo XXI desde mi punto de vista están apareciendo nuevos movimientos eclesiales que, muchas veces, pretenden ser una VUELTA al judaismo: legalismo, control, dar más importancia a la apariencia que al amor, elitismo y lejanía de los pobres, espiritualismo descarnado.. Es una religión más fácil. Lo complicado es dedicar la vida a trabajar por la justicia, a oler a oveja, a elegir vivir más austeramente para compartir con quienes mas lo necesitan. Es más duro estar atentos a las necesidades de las víctimas.. Francisco habla de SOBRIEDAD en nuestro estilo de vida para PROTEGER el planeta.. En definitiva, esto no es posible si no hay una FUERZA INTERIOR, una espiritualidad.. Porque la corriente dominante en la vida es la del individualismo acaparador de poder y recursos sin oir el clamor de las victimas.. Cada vez es más necesaria la Laudato Si´ y la Fratelli tutti…
Muchísimas gracias querido Leandro. Decía mi amigo Antonio Suárez q.e.p.d. que la espiritualidad si la espiritualidad no está encarnada en eso que tú llamas “dedicar la vida a trabajar por la justicia, a oler a oveja, a elegir vivir más austeramente para compartir con quienes mas lo necesitan”, a la espiritualidad le pasa como a los teléfonos móviles “se queda fuera de cobertura”. Un abrazo grande !!
Leyendo más en detalle el artículo de Jerónimo hay una cuestión que me parece está por debajo. Tanto el judaísmo (y más el islamismo) ofrecen un sesgo DETERMINISTA. La imagen de un Dios todopoderoso hace que los humanos perciban que todo está ya escrito. Que Dios lo tiene todo previsto. y el libre albedrío (la capacidad humana para ser dueños de nuestro destino) queda difuminada. La imagen del Dios de Jesús no es la de un Dios determinista sino la de un Dios que deja en manos de cada ser humano su propio destino, su propio modo de construir su identidad. En el caso de la EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y HUMANA, los musulmanes y los judíos (y también los hinduistas y los fundamentalistas cristianos) consideran que el plan de Dios está escrito y “establecido desde toda la eternidad”, mientras que desde la perspectiva de la teología de la creación, DIOS CREA EN LA EVOLUCIÓN. El acto creador de Dios se manifiesta y expresa en su libertad y apoyo al proceso no determinista de la evolución biológica. Las cosas evolucionan de forma natural y Dios amoroso sustenta el modo como funciona la EVOLUCIÓN. El modo de “crear” no es sacando cosas del sombrero de la nada, sino RESPETANDO Y APOYANDO el modo como las cosas naturales EVOLUCIONAN por si mismas..
Maravilloso comentario. Muchas gracias Maestro y un gran abrazo.
Gracias a Leandro que con su sabiduría de científico y filósofo, sus comentarios enriquecen el artículo. Gracias igualmente a Juan Miguel porque su generosidad y su creatividad artística, ha hecho posible una presentación donde el texto, el arte de la pintura y de la música, crean una profunda emoción. El futuro del Cristianismo pasa necesariamente por actualizar el lenguaje y la forma de afrontar los cambios de la sociedad, modernizando y profundizando en el núcleo central de su mensaje. Frente a una concepción de carácter jurídico y normativo, que descansa en el rito y en el modelo sacrificial de la Antigua Alianza, ha de potenciar el camino de Jesús con el mensaje que envió a Juan el Bautista, a la pregunta de si él era el que había de venir. También en las palabras de compasión y misericordia, que Jesús dirigió a la mujer que iba a ser lapidada, conforme la ley judaica; y su silencio ante quienes la denunciaban y exigían la aplicación de la ley que obligaba a la lapidación. Es un modelo que debieran imitar algunos ( no todos) dirigentes religiosos que claman contra los homosexuales, las feministas y los transexuales. Como recordaban los profetas: Quiero más misericordia, más justicia y menos holocausto..
Viendo todo lo que ha escrito Jeronimo Sanchez Blanco y los comentarios de Leandro Sequeiros tengo que sentirme afortunada por poder leer esta lucidez compartida que brota del estudio y de la introspección. Aporto mi granito de arena afirmando lo obvio, mientras los hombres estemos tan entretenidos en mirar el exterior, preocupados en nuestro bienestar físico, mirando hacia otro lado la estrechez y el dolor de los “hermanos”, preocupados por absurdas majaderías, impregnandonos de un miedo mediático. En definitiva mientras no aceptemos nuestra transitoriedad y no miremos hacia nuestro interior, hacia nuestro verdadero ser, no entenderemos ni el mensaje de Jesús de Nazaret, ni nuestro lugar en la vida.
Gracias, Jeronimo Sanchez Blanco
Comparto tus reflexiones aunque sean un granito de arena. Gracias Concepción.
Muchas gracias querida. Es una gran alegría tenerte aquí, en KRISIS, como contribuyente y buscadora de espacios interiores que nos proporcionen paz interior. Adelante siempre y sigamos. Un gran abrazo.