Como era de esperar, por fin la prensa sevillana a través del Diario de Sevilla, en el artículo titulado “La disputa del Carambolo” de 16.01.2020 firmado por su redactor jefe Luis Sánchez-Moliní, ha sentenciado. En base a lo que considera su particular concepción del “rigor científico“, nos dice que necesariamente el destino del Tesoro del Carambolo para su exposición tiene que ser el Museo Arqueológico Provincial “la institución sevillana donde el Tesoro puede ser expuesto -digámoslo así- con seriedad y rigor científico, contextualizado con otras piezas fenicio-tartésicas y no como una rareza de circo más o menos llamativa“.
Para terminar la autoproclamación de que el autor, solo él y su Diario, son los únicos que saben de rigor científico, histórico e incluso pedagógico, dado que ofrece orientaciones de cómo debe exponerse esa extraordinaria joya que para los cameros constituye hoy por hoy un símbolo de identidad cultural y social, se atreve incluso a denigrar y vituperar a nuestro alcalde Rafael Recio, acusándolo de “oportunista“, “cantonalista” e incluso de “irredentorismo“.
Obviamente y si no fuera porque en este breve artículo se vierten infamias e interpretaciones interesadas acerca de lo que es el rigor científico y porque ha sido publicado por un importante diario de la prensa sevillana y firmado por su redactor-jefe, pues posiblemente habría pasado desapercibido para la mayoría de los ciudadanos de Camas, pero dado el caso, nos vemos obligados a responder al mismo, sobre todo porque se vierten en él, no solo valoraciones de parte y descalificaciones hacia nuestro legítimo alcalde, sino también porque implícitamente el articulo adolece de una ignorancia supina acerca del desarrollo social y cultural de la Camas del siglo XXI.
Para empezar por el final, decir sencillamente que los firmantes de esta réplica deseamos expresar y hacer público nuestro más absoluto rechazo a la desacreditación descalificatoria que se hace de nuestro alcalde Rafael Recio y esa subrepticia actitud de perdonarle la vida al decir al final el autor de que “preferimos correr un tupido velo“. Y es que este autor, por muy redactor-jefe de un importante diario que sea, desconoce no solo lo más básico de la antropología cultural y sociología de la Camas del siglo XXI, sino que además se atreve a darnos lecciones a los cameros de lo que es o no es el rigor científico-histórico, como si nosotros los ciudadanos de Camas fuéramos una pobre e ignorante gente que solo se mira a sí misma y que a lo único que aspira es a vivir de forma independiente y autónoma.
Vayamos pues por partes y dejemos claro a todo aquel que quiera entender, por qué los ciudadanos de Camas queremos que el Tesoro del Carambolo, pertenezca a Camas, sea expuesto en Camas y sirva a nuestra ciudad para continuar su camino histórico de cruce y mestizaje de culturas, pueblos y civilizaciones, así como también para reconocerla, dignificarla y honrarla mucho más allá de los tradicionales estereotipos que la cultura franquista y nacionalcatólica hizo de ella.
1º) Nunca en la historia de nuestro Ayuntamiento y de nuestra ciudad, han existido representantes políticos y ciudadanos de a pie tan extraordinariamente cualificados en lo científico, en lo humanístico, en lo artístico, en lo deportivo, pero sobre todo en lo fraterno y solidario. En Camas no solamente tenemos figuras científicas y humanísticas de renombre internacional, sino que también tenemos mujeres y hombres arqueólogos, historiadores, músicos, pintores, poetas, cineastas, actores, deportistas, filósofos y profesionales de primer nivel. Y como prueba, baste un botón: nuestro Ayuntamiento nunca ha tenido un plantel de concejales tan extraordinariamente cualificados académicamente que ponen sus saberes y capacidades al servicio de Camas. Es más, de nuestro alcalde, se podrá decir lo que se quiera, pero nunca que es un ignorante del rigor científico e histórico, dado que no solamente es Licenciado en Historia, sino además una persona muy sensible con la historia, la cultura, el patrimonio y el arte, incluso también un extraordinario pintor anónimo que está firmemente comprometido, junto a toda la Corporación Municipal por preservar y cuidar el legado patrimonial material e inmaterial de nuestra ciudad. Así que, por favor, los que piensen en aquella Camas del franquismo que era igualmente “…de charanga y pandereta, cerrado y sacristía, devota de Frascuelo y de María…” de la que hablaba Don Antonio Machado a principios del siglo XX, les rogamos que amplíen su visión y perspectiva, porque los cuarenta años de democracia en Camas han dado muchísimo más que esos reducidos y simplistas clichés que nos retrotraen al pasado oscuro y gris de la dictadura. Y todo, no lo olvidemos, gracias a que los cameros han tenido siempre muy claro situar en su Ayuntamiento a gobiernos de izquierda.
2º) ¿Por qué no va a ser posible que una réplica del Tesoro de El Carambolo sea expuesta permanentemente en nuestra ciudad? ¿Por qué no incluso exponer aquí el propio original si se garantizan las condiciones de seguridad, cuidado y protección? ¿Por qué esa insistencia en centralizar, capitalizar o apropiarse de todo aquello de valor que da identidad a los pueblos llevándoselo a otros lugares? ¿Es eso coherente con la necesidad de adoptar medidas para proteger y promover a las pequeñas ciudades que como Camas viven del sector servicios y de las continuas visitas de ciudadanos de los alrededores? ¿Es que acaso Camas no se merece un Centro Cultural de Interpretación del Tesoro de El Carambolo del que pudieran disfrutar permanentemente todos los ciudadanos, todos nuestros escolares y estudiantes, así como todas las personas que quieran visitarlo de todos los lugares del mundo? ¿Es que acaso el concepto de Museología no ha cambiado en los últimos años como como consecuencia de las enormes transformaciones de las tecnologías de la comunicación? ¿Tan distante está Sevilla de Camas como para que los ciudadanos de la capital y de otros lugares se desplacen aquí para conocer con profundidad y rigor la primera gran cultura de la península ibérica y que en cierta medida puede situarse en las raíces de la cultura europea? ¿Por qué Camas no puede aspirar a tener un Museo-Centro de Interpretación Cultural que sitúe a Camas en el digno lugar que le corresponde dado que fue aquí y no en otro lugar donde se descubrió este Tesoro? Y es que precisamente ahora, en pleno 2020, el Ayuntamiento dispone o puede disponer de recursos materiales y humanos, de profesionales de reconocido prestigio, de terrenos e incluso de edificios que podrían perfectamente albergar una iniciativa así, lo cual no solo prestigiaría mundialmente a Camas sino que la fortalecería en su desarrollo socioeconómico y cultural.
3º) A estas alturas del siglo XXI negar o poner en cuestión que en el franquismo todas las decisiones políticas y administrativas ya fuesen nacionales, provinciales o locales eran de carácter autoritario o a base de ese militarismo civil del “ordeno y mando”, es ignorar que el franquismo, no solo fue una dictadura militar que sumió a los españoles en una tragedia de la que todavía no nos hemos recuperado, sino también justificar que determinadas decisiones pueden realizarse sin el concurso y la participación de la ciudadanía. No podemos olvidar tampoco, algo que a menudo a las generaciones actuales les pasa desapercibido, el hecho de que los alcaldes del franquismo, no solo no se elegían por sufragio universal libre y directo, sino que además eran los jefes locales de aquel fascista Movimiento Nacional que nos sumió en el periodo histórico de mayor represión e incumplimiento de los Derechos Humanos Universales en nuestro país. Por eso y aunque al redactor jefe del Diario de Sevilla, no le guste que nuestro alcalde diga, que la gestión de aquel Tesoro descubierto en 1958 fue el fruto de una “cacicada franquista“, lo cierto es que fue realmente así. sencillamente porque en aquella desgraciada época entre los caciques de cada pueblo, los curas del nacionalcatolicismo y los jefes locales del Movimiento se cocía todo.
4º) Efectivamente y como señala el artículo, según las últimas investigaciones, las joyas del Tesoro de El Carambolo tienen una antigüedad de 2700 años, es decir, datan de una época en la que no existía Camas, ni nada que se le pareciera. Sin embargo, las autoridades franquistas locales, tuvieron el acierto y la inteligencia de incorporar el extraordinario descubrimiento de 1958 en nuestro término municipal, como una seña de identidad cultural altamente significativa de nuestra ciudad. De hecho, el famoso collar de los siete sellos dignatarios, fue incorporado al Escudo de la Ciudad, que fue aprobado por Decreto el 2 de octubre de 1969 incluyendo en él la famosa leyenda “Locus auri caelati infinibus tartessorum” (“Lugar del oro labrado en los confines de Tartessos”) gracias al empeño y el interés tanto por la historia de nuestra ciudad como por su dignificación identitaria de su autor: Don Manuel Alarcón Martín, secretario que fue del Ayuntamiento de Camas. De esta forma el nuevo escudo de Camas sustituyó al viejo de la maceta con los siete claveles, dando así y a nuestro juicio, mayor relevancia identitaria a nuestra ciudad, dado que el Tesoro del Carambolo es el resultado creativo de la mezcla y el mestizaje tanto de la cultura local como de la fenicia. En otras palabras: desde hace casi 3000 años el territorio que hoy ocupa Camas ya era un espacio social diverso, heterogéneo, culturalmente plural y acogedor de diferentes poblaciones, algo que sigue siendo hoy y que a los cameros nos identifica plenamente como pueblo resultante de un cruce permanente de etnias y culturas. Por eso, aquella decisión del cambio del escudo de la ciudad no solo no ha sido cuestionada a lo largo de los 40 años de democracia, sino que constituye un símbolo genuino de nuestra identidad, independientemente de que los sueños románticos de Tartessos se hayan desvanecido con las nuevas investigaciones arqueológicas. Esta es la razón, además de muchas otras, por las que creemos que el Tesoro de El Carambolo es para Camas y toda la humanidad, así que nada de cantonalismo, chauvinismos localistas y reivindicaciones fuera lugar. Insistimos: ¿Por qué los ciudadanos de Camas y del mundo no podemos gozar de un Centro de Interpretación Cultural en el que se exponga, documente y enseñe en profundidad los orígenes del carácter siempre abierto, plural y mestizo de nuestra ciudad?
5º) Algunas mentes malintencionadas podrán pensar que esta reivindicación o petición para que las distintas Administraciones den el protagonismo y la participación que Camas merece en la gestión y el aprovechamiento cultural del Tesoro, es algo oportunista o producto de la improvisación. Sin embargo y como dice el Eclesiastés “Todo tiene su tiempo y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora” y es ahora cuando realmente la ciudadanía de Camas puede recuperar para su identidad esta extraordinaria joya del mestizaje de culturas. Y si no ha sido posible hasta hoy, es porque evidentemente todas la Administraciones, incluyendo a todas las Corporaciones democráticas, se han desentendido del patrimonio cultural y de la identidad de la ciudad de Camas, casi siempre debido a las urgencias para satisfacer las extraordinarias necesidades de servicios públicos, aunque también por la falta de atención e interés por el aprovechamiento para la ciudad del Tesoro. Pero como resulta, que es ahora cuando tenemos la suerte de contar con un alcalde y un gobierno de la ciudad especialmente sensible a los temas culturales, artísticos e identitarios, pues ya llegó el momento de que Camas por fin, sea conocida, dignificada y honrada por valores que nos hacen a todos más comprensivos, más dialogantes, más cultos y en definitiva más democráticos y humanos.
Así que adelante Sr. Alcalde, cuente usted con todo nuestro apoyo y solidaridad en este asunto e ignore todas esas malintencionadas críticas de desautorización, que “como era de esperar” puede que formen parte también de la orquestada campaña de acoso mediático a la que está siendo sometido en nuevo Gobierno y todos los gobiernos de izquierda de nuestro país. Adelante y sigamos !!!!
Promueve, apoya y se solidariza con este escrito, el Grupo de Camas de la Asociación “MEMORIA, LIBERTAD y CULTURA DEMOCRÁTICA.
NOTA.- Toda aquella persona que desee apoyar o solidarizarse con este escrito, basta con que dé su aprobación aquí o deje algún comentario. Muchas gracias.
Acertado y oportuno, Maestro.
Es cierto q los Cameros de antes no son los de ahora. Sí antes no se pudo, ahora es el momento sí señor. Gracias por tus palabras
Me parece oportuno, riguroso y necesario, para defender defender al Alcalde de Camas de unos calificativos injustos, pero sobre todo que se sepa que el Señor Alcalde no está sólo.
De acuerdo en todo lo expuesto.
Pero querría decirle al Señor alcalde que es un hombre de poca palabra.
Dos años hace de la muerte de mi querido hermano Fernando y la rotulación del parque sigue sin hacerse. Como utilizó para sus fines políticos el nombre de un hombre bueno.
A Fernando poco le importaría pero a su familia nos parece una vergüenza.