El uso despectivo del vocablo “negro”

La novela “negra”
[sg_popup id=33955]

Por José Melero Pérez

Los siglos de racismo  han creado expresiones en las que el vocablo negro, además de indicar  algo de color negro como un traje o unos zapatos negros, ha ido adquiriendo a través del tiempo un significado despectivo. Durante el racismo que se practicó en Sudáfrica con el apartheid, en EE.UU y en otros lugares, los negros fueron considerados  seres inferiores, marginados y maltratados, constituyendo su existencia una tragedia, especialmente cuando fueron tratados como esclavos.  Por eso  el lenguaje racista  ha ido asociando el vocablo negro a situaciones trágicas, peligrosas, crueles, deplorables, nefastas, oscuras o no transparentes, perversas o ilegales.

Ejemplos de algunas expresiones donde el vocablo negro tiene alguno de los significados mencionados. Son expresiones que aún aparecen en el lenguaje oral y escrito.

Negros tiempos, hace referencia a  tiempos nefastos.

Caja negra de un avión o ferrocarril accidentado, se utiliza para conocer las causas de un trágico accidente. Lo sorprendente es que el color propio de esa caja es naranja para mejor localizarla visualmente.

Curva negra de una carretera, para indicar una curva peligrosa.

Trabajar como un negro, o sea, como un esclavo.

Tener un negro pasado, hace referencia a un pasado deplorable.

Garbanzo negro de la familia, para significar  el niño o niña travieso/a de la familia.

Día negro, sinónimo de tener un mal día.

Verlo todo negro, para expresar que un asunto no se ve nada claro.

Novela negra, hace referencia a un género de novelas que tratan del lado más oscuro del ser humano como crímenes, venganzas o corrupción, que son investigados por la policía. Se trata de la novela policíaca.

Dinero negro, se trata del dinero opaco al fisco. Puede ser dinero procedente de actividades delictivas como el tráfico de drogas o el contrabando de armas; también hace referencia al dinero oculto a Hacienda, que no ha sido declarado para eludir el pago de impuestos.

Ventas en negro, son ventas sin declarar el IVA ni el impuesto de sociedades.

Negros presagios, hace referencia a algo malo o perverso que va a suceder.

Magia negra, relacionada con la hechicería y supersticiones que invocan el mal o al diablo.

Mercado negro, se refiere a la compra- venta  en el mercado de productos ilegales sin pagar impuestos.

El asunto se puso negro, un asunto complicado de resolver.

Estar negro, significa estar enojado o enfadado.

Escritor negro, es una persona que recibe un pago por hacer un trabajo literario que aparecerá como obra de otra persona.

Lista negra, hace referencia a la lista de países, personas o instituciones  indeseables.

Peste negra, epidemia devastadora que asoló Europa en el siglo XIV.

-Comedia negra, es una forma de comedia que trata temas trágicos y mórbidos.

-Una oveja negra,es un miembro de la familia o la comunidad con malos comportamientos.

La lista podría alargarse. Lo  que pretendo es dejar bien claro que el vocablo “negro”, cuando no se refiere a algo de ese color, tiene en todas esas expresiones citadas unas connotaciones despectivas y racistas. Lo ideal es que esas expresiones dejen de usarse y desaparezcan, utilizando otras más adecuadas. Por poner unos ejemplos; en vez de decir curva negra, hablar de una curva peligrosa; en vez de decir estoy negro decir estoy irritado, y así sucesivamente.


JOSÉ MELERO PÉREZ, nació en Madrid el 15 de septiembre de 1941. Está licenciado en Psicología y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Profesor jubilado. Actualmente escribe en su blog OJO CRÍTICO y en la sesión “Entre Todos” de El Periódico.
Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento por participar en este humilde sitio que es KRISIS.

2 thoughts on “El uso despectivo del vocablo “negro”

  1. Totalmente de acuerdo. Es una de tantas palabras que usadas indebidamente introducen en nuestro cerebro y en nuestro corazón desajustes e inquietudes.
    Las palabras construyen nuestra personalidad. Con ellas fraguamos el horizonte del mundo, de la realidad que creamos cada uno y la capacidad de abarcarla.
    ¡Cuidado con ellas, porque también suponen la manera que el poder ciego tiene de controlarnos, dominarnos y hacernos incluso una especie de esclavos!.
    Un claro ejemplo de ello es una palabra o una frase que es usada siempre por los medios informativos que están al servicio de los que nos controlan: en vez de decir “saltar”, dicen “asaltar”, en vez de hablar “del salto de las vallas de Melilla”, hacen un sutil, pero malicioso cambio, y lo llaman “asalto a las vallas de Melilla”, como si los que saltaran las vallas con concertinas y vigiladas por fuerzas del orden, fueran delincuentes o paramilitares.
    Gravan en nuestro consciente y subconsciente que “los negros nos asaltan”, dejándonos vacíos de compasión para esas personas que vienen huyendo de la guerra y el hambre.

  2. Un buen comentario. Las palabras usadas indebidamente manipulan la realidad para interpretarla como el poder desea. El vocablo “negro” se aplica en numerosas expresiones para expresar ideas nefastas y racistas sobre los negros. Hay otras palabras como “gitano” que además de referirse correctamente a la etnia gitana también se usa en sentido despectivo como decirle a alguien, que no es de esa etnia , ” eres un gitano” .

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.