¿Es acertada la estrategia monetaria del Banco Central Europeo? (2)

Tmp. máx. lect.: 9 min.

¿Es acertada la estrategia monetaria del Banco Central Europeo?

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

 II
Objetivos y funciones del SEBC y del BCE

De conformidad con el apartado 1 del artículo 105 del Tratado, el objetivo primordial del SEBC será mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de dicho objetivo, el SEBC apoyará las políticas económicas generales en la Comunidad con miras a contribuir a la consecución de los objetivos de la Comunidad, tal como se establecen en el artículo 2 del Tratado. El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), en su artículo 127, encomienda al Eurosistema, integrado por el Banco Central Europeo (BCE) y los Bancos Centrales nacionales de los países que han adoptado el euro, el mandato principal de mantener la estabilidad de precios en el conjunto del área del euro. No obstante, el TFUE deja al criterio del BCE tanto la definición exacta de «estabilidad de precios» como la manera de conseguirla, aspectos ambos que se enmarcan en lo que se conoce como la estrategia de política monetaria. Dicha estrategia, como la de otros bancos centrales1, es susceptible de ser actualizada de forma que pueda acomodarse a una realidad económica y financiera en permanente transformación y, al mismo tiempo, incorpore las lecciones aprendidas como resultado de su implementación a lo largo del tiempo.

El SEBC actuará según el principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia, favoreciendo una eficiente asignación de recursos y conforme a los principios que establece el artículo 4 del Tratado. De conformidad con el apartado 2 del artículo 105 del Tratado, las funciones básicas que deberá desarrollar el SEBC serán las siguientes:

  • Definir y ejecutar la política monetaria de la Comunidad.
  • Realizar operaciones de cambio de divisas que sean coherentes con las disposiciones del artículo 111 del Tratado.
  • Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los Estados miembros.
  • Promover el buen funcionamiento del sistema de pagos.

De conformidad con el apartado 3 del artículo 105 del Tratado, se entenderá sin perjuicio de la tenencia y gestión de los fondos de maniobra oficiales en divisas por parte de los Gobiernos de los Estados miembros. En el apartado 5 del artículo 105 del Tratado, el SEBC contribuirá a una buena gestión de las políticas que lleven a cabo las autoridades competentes con respecto a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y la estabilidad del sistema financiero. Asimismo se le encomienda funciones consultivas de conformidad con el apartado 4 del artículo 105 del Tratado.

Actuaciones  del Sistema Europeo de Bancos Centrales y del BCE

 La creación  de la Unión Monetaria y Económica  y del Banco Central Europeo   fué  el 1 de Junio de 1998, aunque sus operaciones  en la política  monetaria a través del euro, se  inició  en el año 1999. No obstante  la circulación del euro en el sistema  se  puso en marcha  el 1 de Enero de 2002.  Durante las dos primeras  décadas  del siglo XXI, el BCE  y el Sistema Europeo de Bancos Centrales  han tenido  que hacer frente a la  crisis  financiera ( 2008-2014)  y posteriormente a la crisis económica ( 2020-21) originada por la pandemia del COVID 19. Ha sido un   período  de pruebas  dificil  para el  conjunto de la Eurozona, pero del que  se puede  afirmar  que no sólo ha resistido  razonablemente, sino que  ha  aplicado   eficazmente  instrumentos  de la política monetaria, que han  sorteado eficazmente  los  difíciles  momentos de las economías de la Eurozona.  Superada  la fase  crítica   de la crisis del COVID 19, el BCE y el conjunto del Sistema de Bancos  Centrales, a la vista de las nuevas circunstancias,  han replanteado   la política monetaria  en el último cuatrimestre del  año  2022.  

Evolución de los tipos de interés del BCE  de la  Unión Monetaria

                           FECHA                       TIPO DE INTERÉS

                              2.02.2023                                    3,000%

                              15.12.2022                                  2,500%

                              27.10.2022                                  2,000%

                              8.09.2022                                    1,250%

                              21.07.2022                                  0,500%

                              De Marzo/2016

                               a Junio/ 2022………………………    0,000%

                              Novbre /2014………………………..  0,150%

                              Novbre./2013……………………..     0,250%

                              Julio /2012………………………….     0,750%

                              Dcbre. / 2011………………………     1,000%

                              Julio / 2011 ……………………….     1,500%

                              Mayo / 2009…………………………   1,000%

                              Dcbre. / 2008………………………..   2,500%

                              Julio / 2008……………………………  4,250%

                              Junio / 2007…………………………..  4,000%

                              Dcbre. / 2006 ……………………….. 3,500%    

                              Agosto / 2006………………………….3,000% 

                              Junio / 2003…………………………….2,000%    

En la serie estadística se observa   que los tipos de interes    desde  Agosto de 2006  a Julio de  2008 aumentaron  notablemente  al inicio de la crisis financiera, con el objetivo de reducir  la politica de concesión de créditos del sistema bancario ( siendo  presidente del BCE  Jean Claude Trichet ) y paulatinamente  bajó el tipo de interés a partir de Diciembre de 2008 hasta   Diciembre de 2011. En los años posteriores  ( siendo  presidente  del BCE  Mario  Draghi ) la política monetaria  se orientó  a la reducción de los tipos de interés  de forma más notable, y facilitar  nuevos  instrumentos  monetarios y financieros.

Cambio de estrategia  de la política monetaria  del BCE

El Gobernador del Banco de España  en un artículo  publicado en El Pais de 9 Julio de 2021  anunciaba  el cambio  reciente de estrategia en la política monetaria: del BCE:

“ El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) adoptó el 7 de julio una nueva estrategia de política monetaria. Esta determinará la forma en la que el BCE conducirá su política monetaria en los próximos años, lo que afectará de manera decisiva a la economía del área del euro. Por ello, los ciudadanos merecen conocer la motivación y los ejes principales de esta nueva estrategia. El Tratado de Maastricht, que dio paso a la Unión Económica y Monetaria, asignó al BCE un mandato principal: asegurar la estabilidad de precios en el conjunto del área del euro, como condición necesaria para la estabilidad macroeconómica y, por tanto, para el bienestar de la sociedad. El BCE debía decidir de manera autónoma la definición exacta de ese objetivo y cómo conseguirlo. En 1998definió la estabilidad de precios como un aumento interanual del Índice Armonizado de Precios de Consumo (IPCA) del área del euro inferior al 2 por ciento. En 2003, la institución clarificó que el objetivo era mantener la inflación por debajo, pero cerca, del 2 por ciento en el medio plazo. El BCE utilizaría como instrumentos principales los tipos de interés oficiales a los que presta y toma depósitos de los bancos. Estos tipos se transmiten a las condiciones de financiación de los agentes públicos y privados y a los precios de los activos financieros y reales y, en última instancia, influyen sobre la actividad económica y la inflación. Los cambios experimentados por la economía europea desde 2003 y los nuevos retos de futuro hacían necesaria una nueva actualización de la estrategia.(….) En este contexto, para cumplir con su mandato de estabilidad de precios, en los últimos años el BCE ha reducido sus tipos de interés oficiales hasta niveles históricamente bajos, situando algunas de sus referencias principales incluso en terreno negativo. Es el caso de la remuneración que reciben los bancos por depositar su liquidez en el BCE y que actualmente se encuentra en el -0,5 por ciento. Pese a ello, la inflación del área del euro se ha mantenido significativamente por debajo del 2 por ciento desde 2014, salvo en 2/3 momentos muy puntuales. De hecho, el entorno de inflación por debajo del objetivo, junto con la existencia de un límite inferior en el nivel de los tipos de interés, ha llevado al BCE, al igual que a otros bancos centrales, a hacer uso de nuevos instrumentos de política monetaria, como las compras de activos financieros, con el fin de proporcionar un mayor estímulo monetario.”

Estados de la UE que forman parte de la Unión  Económica y Monetaria

PaísEntradaPoblación  SuperficiePIB
Alemania199983,20 M358.000 km²4,260 bn US$
Austria19998,96 M84.000 km²480,37 MM US$
Bélgica199911,59 M31.000 km²594,10 MM US$
Chipre20081,24 M9.250 km²28,41 MM US$
Croacia20233,90 M57.000 km²68,96 MM US$
Eslovaquia20095,45 M49.000 km²116,53 MM US$
Eslovenia20072,11 M21.000 km²61,75 MM US$
España199947,42 M506.000 km²1,427 bn US$
Estonia20111,33 M45.000 km²37,19 MM US$
Finlandia19995,54 M338.000 km²297,30 MM US$
Francia199967,75 M549.000 km²2,958 bn US$
Grecia200110,64 M132.000 km²214,87 MM US$
Irlanda19995,03 M70.000 km²504,18 MM US$
Italia199959,11 M301.000 km²2,108 bn US$
Letonia20141,88 M64.000 km²39,85 MM US$
Lituania20152,80 M65.000 km²66,45 MM US$
Luxemburgo19990,64 M2.590 km²85,51 MM US$
Malta20080,52 M320 km²17,36 MM US$
Países Bajos199917,53 M42.000 km²1,013 bn US$
Portugal199910,33 M92.000 km²253,66 MM US$

Índice de Precios  armonizados  en la UME. Año 2022

Inflación actual / país / inflación anual

Alemania…………………………..9,61 %
Austria…………………………….10,54 %
Bélgica…………………………….10,21 %
Paises Bajos…………………….11,00 %
Eslovaquia……………………….15,03 %
Eslovenia…………………………10,75 %
España………………………………5,48 %
Estonia…………………………….17,50 %
Portugal…………………………….9,80 %
Finlandia…………………………….8,79 %
Francia……………………………… 6,73 %
Croacia …………………………….14,70 %
Grecia……………………………….. 7,57 %
Luxemburgo ……………………….6,23 %
Irlanda ……………………………….8,17 %
Malta………………………………… 9,40 %
Italia …………………………………12,34 %
Chipre …………………………………8,30 %
Letonia……………………………… 20,70 %
Lituania ……………………………..13,10%





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas, ex-Profesor de Historia Económica Mundial y Doctrinas Económicas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.