¿Es acertada la estrategia monetaria del Banco Central Europeo? (y 3)

Tmp. máx. lect.: 9 min.

¿Es acertada la estrategia monetaria del Banco Central Europeo?

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

 III
¿ Suscita  la política monetaria del BCE   controversias ?

Los datos  a Diciembre de 2022 de las  cinco grandes economías de la Unión Monetaria europea

                                                      Billones                                                     1-02-23

            Estado                                  PIB               IPCA                        Tipo de interes  BCE

          Alemania  ………                 4,26                9,61 %                                  3,00%

          Francia…………….                 2,95                6,73 %                                   3,00%

          Italia…………………                2,10              12,34 %                                   3,00%

          España………………                1,42                5,48%                                    3,00%

          Paises Bajos………                1,01               11,00%                                   3,00%

ponen de manifiesto  la asimetría  existente   entre  las  diferentes  tasas  de IPC armonizados  entre  las cinco grandes economías  de la Unión Monetaria   y el mismo tipo de interés  del BCE, asimetría  que es  aplicable igualmente  al resto  de los Estados  integrantes  de la Unión Monetaria. Los Estados  cuyo IPC armonizado superan los dos dígitos  son : Austria (10,54%), Italia (12,34%),  Bélgica ( 10,21%), Paises Bajos ( 11,00%), Eslovenia (10,75%), Eslovaquia ( 15,03%), Estonia ( 17,50%) y aplican el  mismo  tipo de interés ( 3%).  Es motivo de  preocupación     la distinta repercusión  que  el tipo de interés  del BCE, como instrumento   de la política monetaria, puede tener  en las distintas economías  de los Estados  miembros de la Unión Monetaria. Aunque la política  monetaria  ha de  homogeneizar    tanto la política  monetaria como la política financiera  en el espacio  de la eurozona, sin embargo,  el  idéntico tratamiento  a economias  con  distintos  niveles de inflación, puede   crear desquilibrios   entre aquellas economias  que se situan por debajo de la media de la eurozona,   y  aquellas  cuyos niveles  de inflación  son   superiores a la media  de la eurozona.

El objetivo del BCE es el control  de la inflación no más del 2% según la revisión del plan estratégico acordado recientemente, y  no atiende  a las magnitudes reales del crecimiento  económico  ( PIB) y del empleo (Paro),  que   son  indicadores reales de la actividad económica. En el conjunto  de la  eurozona, la actividad  económica  se mantuvo de forma positiva en el primer  semestre del año 2022, pero  se  desaceleró significativamente en el segundo semestre del año, alcanzando la Eurozona una  tasa anual del PIB (3,5%)  notablemente inferior a la del año 2021 (5,3%). Tras  8  años de tipos  de interés  muy bajos  o incluso negativos,  el BCE  ha  pasado del 0% en el primer semestre de 2022,   a varios  incrementos  del tipos de interés  hasta alcanzar el 3%,  el 2 de Febrero de 2023, cuando  las repercusiones   inflacionarias de la invasión y guerra en Ucrania  eran conocidas  con bastante anterioridad.  Algunos dirigentes del BCE  han anunciado recientemente, que los tipos de interés    alcanzarán  el 4% / 4,5%  en la primavera.

De la información disponible  relativas al PIB y a la tasa de dempleo de las principales economías de la Eurozona:

                                                     Año 2021                                 Año 2022                    

PIB – Paro

          Alemania ………….             2,6     3,2                             1,9          2,9

          Francia……………….             6,8     7,4                             0,5          7,1

          España……………….             5,5    13,0                            5,5        12,7

          Italia………………….              6,7      8,8                            1,7          7,8

          Paises Bajos………             4,9    3,8                            3,1          3,5

se deduce  que    en el año  2021, las  grandes economías  de la  Eurozona   tenian margen con unos indicadores  muy aceptables   en crecimiento económico ( PIB)  alejándose  del  impacto  negativo   que sufrieron  durante la pandemia, circunstancia que hubiese sido  más favorable  para iniciar  una subida  suave del  tipo de interés, que no se hizo. Mas al contrario,  se  llevó a efecto  cuando  la mayoriá de los indicadores  anunciaban  una fuerte desaceleración,  salvo en algunos Estados.

¿ Habría sido mas prudente  aumentar  suavemente los tipos de interés en el último trimestre de 2021, que no se hizo por la pasividad del BCE,  y evitar  la escalada acelerada  y sucesiva de tipos  de interés un año más tarde en 2022, en plena desaceleración  económica de  la Eurozona ?

– Los efectos   previsibles  de una subida  del tipo de interés   del BCE, supone un   encarecimiento de los costes   financieros del endeudamiento   de las empresas con la repercusión  en la disminucion  de sus inversiones, así como  los mayores costes  de endeudamiento de las familias  en sus prestamos hipotecarios  y  créditos al consumo.   La reducción  de las inversiones  y del consumo por causa de las últimas subidad de tipos de interés, llevan necesariamente  a la desacelerración económica, en un contexto de inceridumbre  provocada  por diversos factores, entre otros   la guerra  en Ucrania. Asimismo   estas últimas subidas ¿ acaso no añaden  mayores dificultades y sacrificio a los Estados  que tras  la pandemia del Covid 19  y anteriormente con la crisis finaniera de 2008- 2014 se vieron obligados a incrementar su  endedudamiento ?

¿ Sería oportuno  aplicar  tipos de interés  inferiores, a las deudas  contraidas con anterioridad a 2022,  en las distintas  modalidades  y mercados  de  deuda, según fuesen para inversiones, consumo  y deuda pública, respecto de las  nuevas operaciones  crediticias  que se formalizasen con posteroridad ( 2023) ?.  

– Las  medidas  recientemente adoptadas  por el BCE    perjudican,  a las empresas, familias  y Estados que  forman parte de la Unión  Monetaria,  porque  aumenta los costes  de la inversión y del consumo de empresas y familias, así como    las subvenciones y ayudas   de los Estados  a los más vulnerables  de la sociedad, no contribuyendo   de forma precisa a la lucha contra la inflación. El diagnóstico  de los dirigentes  del BCE parte de una  seria preocupación por la inflación  en los distintos  Estados  miembros  de la Unión Monetaria y también  del resto de la Unión Europea. En su lucha contra las  tensiones inflacionistas,  como objetivo, utiliza  los instrumentos  a su alcance para doblegar  la inflación  ( ya sean  la subida del  tipo de interés,  no  comprar  deuda  pública y privada, y otras medidas relativas a los depósitos bancarios )  Esta estrategia  para reducir  una inflación de oferta, que tiene  sus raices  en la subida de los costes  de la energía, de las materias primas, alimentos  y fertilizantes, adopta medidas  que van a aumentar  los costes financieros  de las empresas, familias y Estados  y paradójicamente  serian medidas adecuadas si   la naturaleza  de la inflación  fuese de demanda, que no es  el caso actual.

       ¿ Convendría  que los dirigentes del BCE  explicaran  de forma razonable, cómo es posible  luchar  contra una inflación  de costes o de oferta, cuando  están aplicando medidas e instrumentos  para una inflación  de demanda ?. ¿ Se deben aplicar  las mismas recetas  monetarias  para una inflación de costes  y  para una inflación de demanda ? .

–  Hay otros aspectos  discutibles   relativos  a los perjudicados  y los beneficiados de las últimas medidas  adoptadas., de los que poco  se habla  en los medios  de comunicación. Previsiblemente, las entidades bancarias  se verán beneficiadas  por la subida  del  euribor  tanto en las hipotecas   como  en los créditoa al consumo,  en los tipos  a interés variable y   en los fijos. Ültimamente, algunas entidades bancarias  están ofreciendo  remunerar con tipos muy bajos, los depositos de sus clientes,  que hasta   ahora no lo estaban.  Todo ello supone  una transferencia de renta de las empresas  y de las familias, endeudadas y del Estado  hacia  las entidades  bancarias   y ahorradores, que se traducirá  en aumento del ahorro,  caida de la inversión , del consumo y mayor desigualdad.

¿ Es razonable  que los  dirigentes  del BCE  centren  su atención exclusivamente  en la lucha contra la inflación, a cualquier precio, sin prever    la desaceleración de la Eurozona? ¿ En tiempos de reforma de los Tratados  para el futuro de la UE,  seria conveniente   revisar  el estatus  del BCE e incorporar  en sus objetivos, no sólo  el nivel de inflación, sino tambien   la evolución  de la actividad  económica,  el nivel de desempleo, y el nivel de renta per capita y  la distribución de la renta, de cada uno de los Estados  miembros ?

– De forma complementaria  a las indicaciones  anteriormente señaladas, respecto del B:C:E. cabe señalar  que los instrumento  que ha utilizado  la Unión Europea  en la última  crisis  económica (2020 ) ha puesto de manifiesto  la eficacia de otras  medidas  financieras ( Fondo de Recuperación Next Generation )  para hacer frente  a la misma, al ser  insuficiente  la bajasda de los tipos de interés del BCE.

¿ Sería  el momento  oportuno  para que la Unión Europea  se dotase de una institución específica a modo de Tesoro de la U.E.  que dispusiera  de recursos  para prevenir  futuras crisis económicas  y financieras   en el aconjunto de la U.E. ?

–  Otra  consideración que  merece ser  analizada y no es precisamente menor.   El  BCE  es una institución  de la Unión Monetaria, regulada   en los Tratados de la Unión y en sus Estatutos, dirigida por su presidente, vicepresidente y los consejeros  que forman parte del l Comité Ejecutivo, cuyos miembros han sido designados por el Consejo  Europeo;  pero en el ejercicio  de su autonomía,   llevan a efcto una rendición  muy  débil  de  su gestión  ante las más altas Instituciones   de la Unión Monetaria y de la Unión Europea, ya sea  el Consejo Europeo,  el Parlamento Europeo, el Consejo de Ministros  y la Comisión Europea.  Asimismo  se constata  una falta de   coordinación  del BCE  y la Comisión o el Consejo de Ministros, que permitiría implementar  desde  otras Instituciones  de la UE, medidas que neutralizaran  los   daños   colaterales que pudiesen  derivarse  de las decisiones del BCE.

¿ Sería aconsejable  reforzar  la coordinación  del BCE, al menos,  con el Consejo de Ministros  y de la Comisión Europea, así como  dotar de mayor trasnparencia al ejercicio de responsabilidad  que deben tener todas las Instituciones  de la UE, para  actuar  en la misma dirección, implementando las  mcdidas  que sean necesarias  para  evitar  los efectos    negativos  de las  decisiones  adoptadas  por el BCE ? 

Propuestas

Primera.   Sería  interesante    analizar  la posiblidad  de  que   el BCE  fijase tipos de interés   para los   los distintos   mercados de   deuda  ( prestamos para inversión, hipotecas,   consumo y  deuda pública ). Asimismo, que la aplicación de las subidas  fuese menor  para las deudas contraidas con anterioridad   a 2022.

Segunda.  No acentuar  la desaceleración de la actividad económica  en el año  2023, con la subida de los tipos de interés, en perjuicio de la inversión  y del consumo, a pocos meses de  haber  tenido una profunda crisis económica  ocasionada por la COVID 19. De continuar la senda al alza de los tipos de interés, el BCE contribuirá  a  que la economía de la Eurozona  entre  en recesión en este mismo año 2023, aumentando la incertidumbre  en los mercados de energia, materias primas  provocada por   la   guerra en Ucravia.” Hay que evitar  matar moscas a cañonazos”

Tercera.  Es imprescindible  que los dirigentes del BCE  den razones convincentes  de cómo se puede luchar   contra una inflación de costes  o de oferta,  al mismo tiempo que su política  monetaria    encarece  los costes de producción de las empresas  y se reduce  la renta disponible de  millones de familias  endeudadas. Sería muy diferente  si se tratase  de una inflación   de demanda, que  reduciría  la capacidad adquisitiva de los salarios y rentas, además de restringir  el credito de las entidades  bancarias.  No valen las mismas recetas  para  todas las modalidades de  inflación.

Cuarta.  El  objetivo  del BCE  no sólo debe atender  a la tasa de inflación sino tambien a otros indicadores, ya sean la tasa de variación del PIB, la tasa de desempleo,  el nivel de endeudamiento de los agentes económicos,  la renta percapita  y la distribución de la renta,  Una visión puramente  monetarista centrada en el indice de inflación ( 2%) debe ir unida  a otros indicadores  que enriquezcan  el diagnóstico  de la economía real de los ciuadadanos.

Quinta.  El ejercicio de  responsabilidad  del BCE,  ante las instituciones de la Unión Europea, obliga  a   reforzar  la coordinación   con el Consejo de Ministros  y de la Comisión  Eusopea y el Parlamento,  aumentar   la rendición  de las actuaciones del BCE, y sus consecuencias  en la Eurozona.  Hay  que cambiar la imagen de opacidad, falta de transparencia  y  de insuficiente control  que proyectan   los órganos de gobierno del BCE, amparados  en  un estatus de  autonomía, que  aparenta más bien  ser independiente  respecto de las instituciones  de  Unión Europea.

Sexta.  La actuación de la Unión Europea  frente a la crisis económica  ha puesto de manifiesto  la conveniencia de   crear el Tesoro de la UE, de forma permanente, al que se le debe dotar de personalidad  jurídica   propia dentro de las instituciones   europeas y de los recursos  financieros, humanos  y materiales  necesarios  para cumplir  los objeticos  que se le asignen. La creación de los Fondos de Recuperación Next Generation ha sido un acierto  y deben consolidarse y asgnarse al  Tesoro de la UE para el futuro.

Séptima. En la Conferencia sobre el Futuro de Europa, no se abordaron de forma directa,  los objetivos  del BCE  y  la necesidad de  constituir  el Tesoro de la U.E. aunque algunos  de los intervinientes  lo planteamos,  con escaso éxito, incluso  con   propuestas  en la plataforma digital. Sin embargo,  tal es la importancia que han adquirido  estos asuntos,   que  convendría  incorporarlo  en  el orden del día  y  debate de la Convención  europea, que confiamos   sea convocada, mejor  antes  que tarde.





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas, ex-Profesor de Historia Económica Mundial y Doctrinas Económicas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.