Por Antonio Moreno de la Fuente
El 25 de septiembre de 2020, comenzó el período de recogida de firmas en los países de la Unión Europea, de la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE), para que el Parlamento europeo pudiera opinar y decidir sobre la implantación en la Comunidad Europea de una Renta Básica Universal e Incondicional (RBUeI), es decir, de que toda persona ciudadana europea, solo por serlo, tendría derecho a percibir de su gobierno unos 700 € mensuales, más o menos, para cubrir sus necesidades básicas y poder trabajar después libremente en lo que fuese más de su agrado. Se pretendía con ello, hacer desparecer la angustia de las personas por no encontrar un empleo o de aquellas otras que, a pesar de trabajar, lo hacían sin contrato formal o su empleo era tan precario, que no les permitía vivir dignamente, como les ocurre a las mujeres en su casa, que trabajan y nadie les paga o a las trabajadoras domésticas, que casi todo el mundo les paga en negro, a las kellys de los hoteles, a los repartidores de pizas, etc, etc.
Y ¿qué ha ocurrido?
Pues que la pandemia del Covid19, lo paró todo, los negocios, el comercio, los viajes. Tuvimos que estar recluidos en casa o no podíamos reunirnos, ni comunicarnos, porque nos contagiábamos; teníamos que guardar distancia etc, etc. El plazo entonces, en vez de ser de un año y terminar en septiembre de 2021, se amplió hasta el 26 de junio de 2022. Pero, dados los enormes problemas que vinieron posteriormente: la persistencia del virus, la ocupación de los Hospitales, las vacunas, la nueva crisis económica por la guerra de Ucrania etc., no se han podido recoger las firmas necesarias. Se necesitaba un millón, con la condición de que, al menos, 7 países recogieran todas las que se le exigían. Total, solo se han recogido 296.365 firmas del millón…Ciertamente un fracaso, pero motivado por la Covid19 y el resto de los problemas que estamos padeciendo en la UE. Eso si, cabe resaltar que 4 países de la UE si cumplieron con su cupo o alcanzaron o superaron el umbral de firmas exigido: Alemania que recogió el 104,04 % de su cupo; Eslovenia que alcanzo el 120,14% de su umbral: España, que recogió el 174.47% de su cupo de firmas, es decir, de las 41.595 que tenía que recoger, recogió 72.569 firmas, todo un triunfo por el trabajo bien hecho. Finalmente Italia, de las 53.580 firmas que tenía que recoger, alcanzó las 62.007, es decir, el 115.73% recogidas. Los demás países europeos han estado por debajo del umbral exigido.
Y ¿qué ocurre ahora a continuación? Esta pag de la UE lo explica. Pero, en definitiva, que esta Iniciativa Ciudadana Europea por una RBUeI , NO podrá tomarla en consideración el Parlamento europeo.
Pero hay que señalar que en cuatro países europeos, particularmente en España, se ha tomado conciencia de que es necesario implantar una RB para todo el mundo y de modo incondicional. solo por ser ciudadana/no. Esta es una medida de salud, no solo económica, pues quitará la angustia enorme de buscar y no encontrar un empleo o, si se encuentra, es un trabajo precario y mal pagado. El primer derecho de cualquier persona humana en nuestro mundo, es el de tener vida o vivir y posteriormente el cuidarla, el desarrollarla, el mejorarla, etc., mediante el esfuerzo, el trabajo, el empleo. Vivir y trabajar, no trabajar para vivir. Este es el nuevo chip o paradigma moderno.
ANTONIO MORENO DE LA FUENTE nació en Villalba del Rey (Cuenca), en el año 1935, pero toda su vida ha transcurrido en Andalucía. Tras sus estudios de Teología en la Universidad Franciscana de Roma (Italia), fue profesor en el Seminario Mayor Franciscano de Chipiona y en el Centro Teológico de Sevilla.
Obtuvo el Título de Diplomado en Enfermería por la Universidad de Sevilla e ingresó por oposición en el Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos de la Universidad de Sevilla, jubilándose como jefe de información bibliográfica médica en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de Sevilla en el año 2002.
Como profesional ha publicado diversos libros y numerosos artículos sobre biblioteconomía, historia eclesiástica e historia local de Sevilla. Pero lo que atraviesa de forma más destacable y significativa la trayectoria personal de Antonio es sin duda su radical, firme y permanente compromiso humano, social, político y cristiano con los sectores sociales más vulnerables y marginados.
Ha sido y sigue siendo miembro de las Comunidades Cristianas Populares de Sevilla y toda su trayectoria de militancia social, política y cristiana arranca a partir de los principios, valores y elaboraciones del Concilio Vaticano II para desembocar finalmente en los planteamientos de la Teología de la Liberación.
Ha escrito numerosos artículos en revistas web de contenido social, cristiano y liberador, como son Atrio, Redes Cristianas o Fe Adulta y en los que defiende tanto la necesidad de un Estado Laico como la extensión y aplicación de la Renta Básica Universal. Actualmente tiene un Blog personal titulado con su propio nombre en el que cada cierto tiempo escribe reflexiones de actualidad social y política.
Antonio es también una persona que estado ligada a Camas (Sevilla) desde los primeros años setenta del pasado siglo, en los que mantuvo estrechos lazos de fraternidad y colaboración con la Comunidad Salesiana de Buen Aire. Además ha estado muy en contacto con destacados militantes cristianos de Camas, como Antonio Suárez, Fernando Camacho y Lorenzo Rastrero.
Este artículo ha sido publicado por Redes Cristianas el pasado, 5 de febrero del presente año 2022. Así pues, solo me queda ya agradecer de todo corazón a Antonio por autorizarnos a recoger aquí algunos de sus trabajos, así como su cooperación y apoyo a Krisis
De acuerdo con el RB y de que España haya superado el umbral que le correspondía. Lástima que el Parlamento europeo no tome en consideración esa iniciativa. Espero que esa iniciativa se vuelva a plantear y que todos los países europeos lleguen a cumplir o superar su umbral.