Tmp. máx. lect.: 13 min.

Por Leandro Sequeiros San Román
Desde los años 60 del siglo XX la trayectoria intelectual e interdisciplinar de Wilson ha sido diversa, aunque se percibe una línea de fondo que llega hasta hoy. Sus inicios en la ciencia se centraron en el estudio biológico y social de las hormigas y desde allí levantó sus alas hacia otros temas más integradores.
Uno de sus últimos libros, “La creación. Salvemos la vida en la Tierra” (2007) hace una llamada a las religiones para sumarse a la lucha conjunta por salvar el planeta.
Wilson desarrolló en concepto de “consiliencia”, la unificación del conocimiento humano
El pasado día 26 de diciembre de 2021 falleció el científico humanista que se declaraba ateo, Edward Osborne Wilson. Había nacido en Birminham, Alabama, el 10 de junio de 1929. Contaba 92 años. Wilson, científico muy conocido en el mundo de la biología evolutiva, fue un experto en insectos (y especialmente en las hormigas) pero que fue madurando su pensamiento hacia otros campos más humanísticos sin perder la perspectiva científica.
La prensa se ha referido a él como “el padre de la biodiversidad y de la sociobiología” por sus contribuciones pioneras en estos campos. También fue pionero en la defensa de la “consiliencia”, la unión de los conocimientos y la información de distintas disciplinas para crear un marco unificado de entendimiento.
El testamento de Wilson: salvar el planeta
Uno de sus últimos libros publicados cuando ya era profesor emérito fue The Creation: an appeal to save Life on Earth. Salió a la luz en 2006 y El contenido del libro, una serie de cartas a un predicador bautista del sur ficticio, cuyo resultado es que todos deberíamos dejar de lado el dogma, la ideología y la metafísica, y unirnos a la causa para “salvar la Creación”, son más de una bolsa mixta.
Este texto del inicio de este ensayo es significativo:
Escrita bajo la forma de una apasionada carta a un pastor bautista, ‘La Creación’, obra urgente y oportuna, Wilson (que se define a sí mismo como “humanista laico”) alerta sobre las consecuencias de la contaminación, el calentamiento global y la rápida declinación de la diversidad biológica en la tierra, y sugiere que la ciencia y la religión deben actuar conjuntamente para resolver algunos de los problemas más graves del siglo que se inicia.
Carl Sagan y la llamada en 1990 a las religiones
En 1990, el desaparecido astrónomo de Cornell, Carl Sagan, inició la Carta abierta a la comunidad religiosa estadounidense. Firmada por 32 premios Nobel y otros científicos, incluido Wilson hacía una llamada a las tradiciones religiosas para defender juntos la creación. La carta abierta / llamamiento se presentó en enero de 1990 en la Conferencia del Foro Global de Líderes Espirituales y Parlamentarios en Moscú, Rusia.
Doscientos setenta y un reconocidos líderes espirituales de ochenta y tres países – patriarcas, lamas, rabinos principales, cardenales, mulás, arzobispos, profesores de teología – firmaron el llamamiento. Vea también: Foro sobre declaraciones religiosas y ecológicas, Testigo religioso de la Tierra, Target Earth, Web of Creation y Asociación Religiosa Nacional para el Medio Ambiente.
En parte en respuesta a esa carta, la Asociación Religiosa Nacional para el Medio Ambiente, una coalición de organizaciones judías, católicas, ortodoxas, tradicionales y evangélicas, se fundó en 1993.
También en 1993 se fundó la Red Ambiental Evangélica y publicó The Evangelical Declaración sobre el cuidado de la creación. Hay tantas iniciativas en la interfaz de la religión y el medio ambiente, desde el Instituto AuSable de Cal DeWitt hasta el reciente Conferencia sobre el cristianismo y el medio ambiente en el Instituto MacLaurin (el Centro de estudios cristianos de la Universidad de Minnesota), que es prácticamente imposible mantenerse al día con todo.
El itinerario intelectual de Edward O. Wilson
Desde los años 60 del siglo XX la trayectoria intelectual e interdisciplinar de Edward O. Wilson ha sido muy diversa, aunque se percibe una línea de fondo que llega hasta hoy.
Sus inicios en la ciencia se centraron en el estudio biológico y social de las hormigas y desde allí levantó sus alas hacia otros temas más integradores, como son las krisis de nuestro mundo.
La krisis global: Biogeografía, Biodiversidad y Evolución
A partir del estudio sobre las hormigas, su curiosidad intelectual le llevó a la biología y biogeografía evolutiva: las relaciones entre los cambios geográficos y la evolución de las especies.
En 1963 su trabajo y su concepción del equilibrio de especies lo llevaron a la teoría de la biogeografía de islas, que desarrolló junto al fallecido Robert H. MacArthur de la Universidad de Princeton. En su teoría, la inmigración y la extinción, los determinantes de la biodiversidad a nivel de especie, estaban vinculados al área (distancia de las islas a las regiones de origen) y las propiedades básicas de la ecología y la demografía.
El trabajo culminó en su libro de 1967 The Theory of Island Biogeography, el cual ha sido un trabajo de referencia estándar desde entonces.
La krisis del comportamiento: Sociobiología
Desde estas perspectivas, Wilson investiga otros campos. En 1971 publicó su segunda síntesis principal, The Insect Societies, que formulaba el conocimiento existente sobre el comportamiento de las hormigas, abejas sociales, avispas sociales y termitas, sobre la base de la biología de poblaciones.
En él introdujo el concepto de una nueva disciplina, la sociobiología, el estudio sistemático de la base biológica del comportamiento social en todo tipo de organismos. En 1975 publicó Sociobiología: La Nueva Síntesis, que extendió el tema a los vertebrados y lo unió más estrechamente a la biología evolutiva. Sin embargo, el excesivo “reduccionismo” hizo que su obra fuera muy criticada.
Sociobiología también incluyó un breve análisis de los orígenes de la naturaleza humana. Esto provocó una amarga controversia sobre el papel de la biología en el comportamiento humano, aún no resuelta.
Aunque se le suele considerar el creador del término “humanismo científico”, para él este término era más científico que humanístico, como veremos, tiende a un cierto “reduccionismo” biologicista: la biología parece explicarlo todo.
La naturaleza humana en krisis
Esto nos lleva al tercer ámbito de interés de Edward O. Wilson. En 1978 Wilson publicó su polémica obra Sobre la naturaleza humana con la que ganó su primer Premio Pulitzer. La obra trata el papel de la biología en la evolución de la cultura humana con el objetivo de cubrir más completamente el tema de la cultura y responder a la crítica. En esta línea, en 1981, después de colaborar con Charles Lumsden, publicó Genes, Mind and Culture, una teoría de la coevolución entre genes y culturas.
El “reduccionismo biologicista” de Wilson hizo que desde muchas instancias su obra fuera muy criticada.
Consiliencia: la unidad en krisis del conocimiento humano
En la década de 1990 Edward O. Wilson publicó las importantes obras La diversidad de la vida (1992), su autobiografía El Naturalista (1994) y Consilience: La Unidad del Conocimiento (1998).
Con la obra La diversidad de la vida sintetizó los principios y las cuestiones prácticas más importantes de la diversidad biológica y se convirtió en un trabajo de referencia.
En Consilience abogó por la reversión de la actual fragmentación del conocimiento y las ideologías posmodernistas y un retorno a los ideales de la Ilustración original, incluido el puente entre las ciencias y las humanidades. Este trabajo ha tenido un impacto considerable y ha sentado las bases de su propósito.
La Consiliencia es la disposición de nuestra mente por la voluntad de unir los conocimientos y la información de distintas disciplinas para crear un marco unificado de entendimiento. Del inglés consilience, la unidad del conocimiento (literalmente un “saltar juntos” del conocimiento), tiene sus raíces en el concepto griego clásico de reglas intrínsecas que gobiernan nuestro cosmos, inherentemente comprensibles mediante el uso de la razón, una visión divergente a las posturas místicas de las culturas variadas que rodeaban a la Helénica.
El alegato de Wilson en Consilience fue que las ciencias, las humanidades y las artes tienen un objetivo común: proporcionar un sentido, comprender los detalles, proporcionar a quienes se preguntan “una convicción, más allá de la mera proposición de trabajo, de que el mundo está ordenado y puede ser explicado por un pequeño número de leyes naturales“. Esta es la esencia de la consiliencia.
Y por tanto la consiliencia guarda un gran parecido con el reduccionismo. Esta es la crítica que se hace a la Consiliencia de Wilson y que ha sido arrastrada por la llamada Tercera Cultura.
Un camino paralelo lo representa el término universología, que literalmente significa “la ciencia del universo“. La universología fue aclamada por Stephen Pearl Andrews, un anarquista y futurista utópico del siglo XIX, como el estudio de los principios interconectores y de las verdades de todos los dominios del conocimiento. Es un término usado por la New Age.
De alguna manera, la interdisciplinariedad es una actitud similar a la consiliencia, pero respetando la autonomía de cada una de las ciencias y conocimientos que se integran.
Bibliografía en castellano
Entre la treintena de libros que escribió Edward O. Wilson destacan otros más. Este es el listado de las obras en castellano:
- Wilson, Edward O. (1978). Ecología, evolución y biología de poblaciones. Ediciones Omega. ISBN 978-84-282-0502-3.
- Wilson, Edward O. (1980). Sociobiología. Ediciones Omega. ISBN 978-84-282-0592-4.
- Wilson, Edward O. (1982). Comportamiento animal. Hermann Blume. ISBN 978-84-7214-146-9.
- Wilson, Edward O. (1983). Sobre la naturaleza humana. Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0234-2.
- Wilson, Edward O. (1994). La diversidad de la vida. Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-603-3.
- Wilson, Edward O. (1995). La diversidad de la vida: en defensa de la pluralidad biológica. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5544-2.
- Wilson, Edward O. (1995). El naturalista. Editorial Debate. ISBN 978-84-7444-954-9.
- Wilson, Edward O. (1996). El naturalista. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5978-5.
- Hölldobler, Bert; Wilson, Edward O. (1996). Viaje a las hormigas. Editorial Crítica. ISBN 978-84-7423-757-3.
- Hölldobler, Bert; Wilson, Edward O. (1996). Viaje a las hormigas. Grijalbo. ISBN 978-84-253-2980-7.
- Wilson, Edward O. (1997). Sobre la naturaleza humana. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-226-5643-2.
- Wilson, Edward O. (1999). Consilience: la unidad del conocimiento. Círculo de Lectores; Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-226-7658-4.
- Wilson, Edward O. (1999). Consilience : la unidad del conocimiento. Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores. ISBN 978-84-8109-239-4.
- Wilson, Edward O. (2001). La diversidad de la vida. Editorial Crítica. ISBN 978-84-8432-253-5.
- Wilson, Edward O. (2002). El futuro de la vida. Círculo de Lectores; Galaxia Gutenberg. ISBN 978-84-226-9589-9.
- Wilson, Edward O. (2002). El futuro de la vida. Galaxia Gutenberg; Círculo de Lectores. ISBN 978-84-8109-402-2.
- Wilson, Edward O. (2007). La Creación: salvemos la vida en la tierra. Katz Barpal Editores. ISBN 978-84-935432-1-1.
- Wilson, Edward O. (2012). La conquista social de la tierra: ¿De Dónde Venimos? ¿Quiénes Somos? ¿Adónde vamos? Debate. ISBN 978-84-999215-1-8.
- Wilson, Edward O. (2016). El sentido de la existencia humana. Gedisa. ISBN 978-84-9784-972-2.
- Wilson, Edward O. (2017). Medio planeta. La lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción. Errata Naturae. ISBN 978-84-16544-47-9.
- Wilson, Edward O. (2018). Los orígenes de la creatividad humana. Crítica. ISBN 978-84-9199-000-0.
- Wilson, Edward O. (2020). Génesis: El origen de las sociedades. Crítica. ISBN 978-84-9199-211-0.
- Wilson, Edward O. (2021). Biofilia. Errata Naturae. ISBN 978-84-17800-57-4.
A principios de 2022 se publicará en España Historias del mundo de las hormigas (editorial Crítica), una obra en la que relata sus nueve décadas pasión científica por las más de 15.000 especies de hormigas existentes y repasa las expediciones que hizo para conocerlas.
Conclusión
El fallecimiento de Edward Osborne Wilson es una ocasión para que, desde KRISIS, recojamos los esfuerzos que muchos hacen en nuestra sociedad para tener una mente extendida hacia otras problemáticas tangentes interdisciplinarmente con los problemas de nuestro tiempo en crisis.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
El presente artículo fue publicado originalmente en Religión Digital el pasado 1 de enero de este año 2022.
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo de que se recupere pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cump0leaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.
Muchas gracias por tu aportación, Leandro. Viejo amigo de estudios teológicos en la Facultad de Granada hace nada .menos que 50 años.
Néstor Serrano