ESCUCHAR AL OTRO. PEDAGOGÍA DE LA ESCUCHA: UN CUIDADO MILITANTE
- LA ESCUCHA ES UN VERBO ACTIVO, un verbo que implica esfuerzo y no actitud pasiva: implica dar una interpretación, dar significado al mensaje y valor a aquéllos que están emitiendo los mensajes, las palabras, los gritos.
- LA ESCUCHA significa detectar la voz y el llamado, hacer a un lado los ruidos, las otras voces, las conversaciones, los murmullos y quedarnos con esa voz que nos reclama. Es un OÍDO que perceptivamente SALE al encuentro del llamado, que no se queda esperando, que se vuelve acción. En la calle, en el aula, en la casa, en cada rincón de la sociedad.
- LA ESCUCHA NO ES FÁCIL, no es simple. Requiere una conciencia profunda y una suspensión de nuestros juicios y prejuicios. Requiere una gran apertura al cambio. Reclama salir de nosotros, de nuestra quietud, de nuestra pasividad para “ir hacia el otro que clama”. Demanda que valoremos lo desconocido, y venzamos nuestros miedos.
- LA ESCUCHA NO ES UN ACTO SIMPLE porque debemos abandonar nuestro cómodo mundo interior y personal y aventurarnos a caminar por el mundo de los otros: allí hay otros pensamientos, otras ideas, otros sentimientos, otras formas de ver el mundo.
- La escucha elimina el anonimato del individuo. Nos otorga la voz, la palabra, la participación, diálogo. Nos da legitimidad y visibilidad. Enriquece tanto a los que escuchan como a los que producen el mensaje. Porque no es lo mismo estar oyendo a los otros, que ponernos en actitud de escucha, salir a buscar la voz y el mensaje: me interesa tu voz, tu mensaje, tu pedido, su relato.
- OÍR es una acción pasiva que se ubica dentro del territorio de la sensación, mientras que ESCUCHAR un proceso activo que se ubica dentro del territorio de la percepción. Los dos son totalmente diferentes. Oír es esencialmente pasivo; el escuchar requiere adaptación voluntaria.
- Cuando el oír da paso a escuchar, la conciencia de uno se aumenta, la voluntad se activa, y todos los aspectos de nuestro ser se involucran al mismo tiempo. La concentración y la memoria prueban nuestra habilidad para escuchar, porque detectamos qué tipo de voz, de mensaje, de grito nos está llegando.
- El oído no tiene párpados y todo sonido ingresa en él, pero el OÍDO es también un enlace entre el mundo interno y externo del sujeto, por tanto, cumple una función importante en nuestras vidas y en nuestra vida de relación y de cuidado de los otros.
- Cuando la escucha es deficiente, se interrumpe la comunicación, podemos entender de esta manera que existan muchas dificultades de entendimiento si no se procura una escucha atenta.
- Registrar los videos en el celular implica apropiarse de las imágenes y de los sonidos, ponerse en actitud de observador que registra, pero que no interviene, es un material para ver luego, para compartirlo, para disponer de los hechos cuando ya no podemos hacer nada.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.
JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.