La Economía del Bien Común Municipal -I- (26M-10)

Preguntarse sobre la posibilidad de diseñar e implementar una Nueva Política Económica Municipal Estratégica para la ciudad de Camas, es sin duda muy extenso y evidentemente me falta información y formación para poder formular propuestas y sugerencias concretas con posibilidades de ser realizadas y desarrolladas en nuestra ciudad. Pero ¿es este un tema que se pregunten todos y cada uno de los 8 grupos que se presentan a las Elecciones del 26M? ¿Dejarán pasar esta nueva oportunidad de diálogo, debate y contraste de propuestas mirando más allá de lo inmediato y urgente? O por el contrario, la Campaña que comienza hoy se basará en los superficiales y a veces ásperos y maleducados comentarios que se hacen acerca de si en tal o cual calle faltan tres farolas, o en tal o cual barrio no se limpia lo suficiente, o sobre si los árboles se han talado muy tarde o incluso si todo lo malo que sucede en Camas hay que atribuírselo al Alcalde. Claro que todas estas incidencias e insuficiencias están muy bien que se manifiesten y que se dé respuesta continua a ellas, pero ¿En esto debe consistir la Campaña Electoral que la ciudad de Camas merece? Flaco servicio harían a la ciudad aquellos grupos que lo único que saben hacer es detectar insuficiencias puntuales o no puntuales sin aportar propuestas de solución eficaces. Y todavía más flaco servicio prestarían aquellos candidatos y candidatas que lo único que saben hacer es descalificar por delante y por detrás a los candidatos adversarios para denigrarlos mediante infundios, injurias y demás procedimientos de crispación, rencor, envidia y odio. A estos habría que decirles que aunque vivan en Camas, en realidad no merecen ser de Camas, porque así no se construye una ciudad a la altura de las exigencias y necesidades del siglo XXI. Por eso sigo y sigo con estas disoñaciones.

Como ya he dicho, poseo escasa información acerca de datos económicos, especialmente de suelo público y patrimonio de edificios municipales, como también de capacidad para presupuestar estas sugerencias que se me ocurren para “Di-soñar la Camas del siglo XXI“, pero lo que si tengo muy claro es que el Ayuntamiento de Camas necesita rediseñar y transformar su gestión y sus iniciativas de desarrollo económico. Y esto exige a mi juicio, que cualquier proyecto de emprendimiento municipal tendría necesariamente que basarse y fundarse en los principios, metodologías y experiencias, tanto de la “Economía Solidaria”, como en la “Economía del Bien Común”, dejándose de seguidismos de propuestas de otras administraciones o  de dudosa coherencia con los valores democráticos y ecológicos. Y esto lo creo así, porque las bases de una Nueva Política Económica Estratégica para la ciudad de Camas hay que colocarlas en la transformación del actual modelo productivo y de desarrollo socieconómico de la ciudad y esto desde luego exige antes que nada investigación, conocimiento, proyecciones a futuro y sobre todo un análisis riguroso de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de todo el término municipal, análisis en el que a mi juicio deberían participar, ya sea mediante encuestas, entrevistas o estudios empíricos, no solo todos los sectores emprendedores y trabajadores de la ciudad, si también cada uno de los barrios y vecinos.

Ya sé, ya sé que apostar tiene siempre riesgos imprevistos, pero si resulta que Camas es muy rica en capital humano ¿podrían realizarse iniciativas para identificar, convocar y reunir a ese capital humano y ponerlo a crear, innovar y emprender en proyectos de Economía Solidaria y del Bien Común? Evidentemente no tengo la respuesta, pero me parece que la nueva Corporación debería de ir pensando mucho más seriamente en estas cosas y aportar todo su esfuerzo para hacerlas posibles. Y para humildemente contribuir a ese pensamiento y aunque los candidatos y actuales concejales lo mismo ya lo conozcan, voy a presentar aquí un breve resumen del excelente documento titulado “La Economía del Bien Común en el ámbito local“, documento del que he extraído un cuadro bastante explicativo y comprensivo para iniciar un proceso de renovación e innovación en el ámbito de la gestión del desarrollo económico local.

GÓMEZ-ALVAREZ, Rosario; MORALES, Rafael y RODRÍGUEZ, Carmen. La Economía del Bien Común en el ámbito local

Como puede verse, este Cuadro esta formado por cinco columnas y cinco filas que hacen un total de 25 celdas, que se constituyen como indicadores operacionales de objetivos y de criterios de evaluación para la puesta en marcha de la Economía del Bien Común en cualquier ciudad, Las columnas se corresponden con los cinco valores que fundamentan la Economía del Bien Común que son (1) Dignidad Humana, (2) Solidaridad, (3) Sostenibilidad Ecológica, (4) Justicia Social y (5) Participación Democrática y Transparencia. A su vez, las filas se corresponden con los diferentes espacios o ámbitos de intervención de la gestión económica municipal, (A) Proveedores, (B) Financiadores, (C) Empleados Municipales, (D) Ciudadanos y organizaciones del Municipio y (E) Ámbito Social. Así de este cuadro, resultan 25 indicadores que paso a continuación a detallar.

Proveedores

  • Indicador A1. Gestión ética de los suministros. (Dignidad Humana). ¿Cuáles son los modelos de contratación con los proveedores? ¿Se tiene en cuenta la sostenibilidad de su producción y de los productos que suministran? ¿Respetan la dignidad de su empleados y la sostenibilidad del medio ambiente? Se trata en suma de que el Ayuntamiento priorice el suministro con aquellas empresas que respetan el medio ambiente y las exigencias ecológicas y al mismo tiempo promueven y garantizan la dignidad humana de sus empleados.
  • Indicador A2. Gestión solidaria de los suministros. (Solidaridad). Se trata de que el Ayuntamiento priorice el contrato con aquellos proveedores de proximidad y cuyas empresas funcionan con los principios y métodos de la Economía Social y Solidaria. ¿Cómo puntúa el Ayuntamiento en los contratos de compra la cercanía del proveedor? ¿Qué sistema de rotación se aplica a los proveedores de su territorio? ¿Qué afinidad tienen los proveedores con la Economía Social y Solidaria? ¿Cuál es el periodo medio de pago a proveedores?
  • Indicador A3. Gestión sostenible de los suministros. (Sostenibilidad Ecológica). Se trata de que el Ayuntamiento contrate con aquellos proveedores que tienen acreditados y certificados la sostenibilidad de su producción, los procedimientos de reciclaje y en que medida su producción y su organización empresarial fomenta los valores ecológicos.
  • Indicador A4. Gestión social de los suministros. (Justicia Social). Consiste en que el Ayuntamiento contrate prioritariamente o en exclusividad con aquellas empresas proveedoras que realicen inversiones sociales en el Municipio y crean puestos de trabajo de empleo local.
  • Indicador A5. Gestión transparente de los suministros. (Participación Democrática y Transparencia). Esto significa gestionar las compras basándose en relaciones de confianza, diálogo e igualdad de oportunidades. Esto exige que el Ayuntamiento sea completamente transparente haciendo siempre públicas las contrataciones de adquisiciones, así como los procesos y procedimientos de adjudicación de las empresas de suministros. Un punto de extraordinaria importancia ya que contribuiría a eliminar cualquier sospecha de clientelismo, amiguismo o corrupción.

Financiadores

  • Indicador B1. Gestión ética de las finanzas. (Dignidad Humana). El Ayuntamiento únicamente debería trabajar con aquellas entidades financieras que demuestren en sus prácticas empresariales tanto el respeto la dignidad humana de sus clientes, como unas relaciones laborales dignas. ¿Con qué criterio se selecciona la entidad bancaria para la gestión de los fondos del municipio? ¿Tiene acuerdos de inversión social en el Municipio con la entidad bancaria con la que trabaja? ¿Participa el Ayuntamiento como promotor en alguna propuesta de Banca Ética? ¿Evalúa el Ayuntamiento la gestión de las entidades financieras con las que trabaja en función del grado de compromiso que tienen con la ciudad y especialmente con las capas sociales más desfavorecidas y vulnerables?
  • Indicador B2. Gestión solidaria de las finanzas. (Solidaridad). Las transacciones y la gestión financiera del Ayuntamiento deberían priorizar o realizarse en exclusiva con entidades financieras de la Banca Ética, Cooperativas y de la Economía Social y Solidaria. ¿Qué entidades financieras de la localidad realizan préstamos solidarios? ¿Qué entidades financieras de la localidad tienen viviendas que alquilan a precios sociales y solidarios? ¿Qué bancos o cajas garantizan “la dación en pago” en la cancelación de la hipoteca las viviendas financiadas? ¿Qué inversiones sociales y solidarias en el Municipio realizan la entidades financieras con las que trabaja el Ayuntamiento? ¿Qué incidencia, influencia, peticiones o negociaciones realiza el Ayuntamiento sobre las entidades financieras con las que trabaja?
  • B3. Gestión ecológica de las finanzas. (Sostenibilidad Ecológica). El Ayuntamiento debe priorizar o trabajar en exclusividad con aquellas entidades financieras que realicen un tratamiento ecológico de sus residuos o que inviertan en proyectos de impacto ambiental positivo. ¿Realizan las entidades financieras con las que trabaja el Ayuntamiento proyectos de Agricultura Ecológica, Energías Renovables, Limpieza y descontaminación del Medio Ambiente? ¿Asumen las entidades financieras el compromiso de contribuir a la construcción y el mantenimiento de una ciudad más ecológica, sana y habitable?
  • Indicador B4. Gestión social de las finanzas. (Justicia Social). El
    Ayuntamiento debe procurar trabajar únicamente con aquellas entidades financieras que realizan reinversiones sociales en el Municipio, como por ejemplo, préstamos solidarios y proyectos sociales, etc. ¿Cómo reinvierten y utilizan en el Municipio los beneficios de las entidades financieras? ¿Asumen la responsabilidad de devolver al Municipio una parte de lo que ganan o incluso de devolver proporcionalmente la Deuda Pública que han contraído con el Estado y que según el Banco de España asciende a 64.953 millones de euros desde 2009?
  • Indicador B5. Gestión transparente y democrática de las finanzas. (Participación Democrática y Transparencia). El Ayuntamiento deberá hacer públicos los criterios que utiliza para realizar transacciones financieras con unas u otras entidades, criterios que deben estar basados tanto en el trato que la entidad financiera ofrece a los ciudadanos del Municipio (hipotecas, desahucios, recibos de luz y agua, aplazamientos, préstamos, alquileres sociales, etc.), como en la transparencia de las inversiones que la entidad financiera realiza con la captación y la gestión de los fondos públicos que el Ayuntamiento le ofrece. El Ayuntamiento debe conocer y exigir a que inversiones se destinan los pasivos que la entidad financiera gestiona con sus fondos.

Y aquí me quedo para no cansar a los posibles lectores de esta humilde contribución para “Di-soñar la Camas del siglo XXI“, apartado que continuaré en la siguiente nota.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.