


Introducción
En esta breve introducción a la presentación de nuestro nuevo “Autor Invitado“, el poeta popular de la esperanza y la utopía, Luis Reynaldo Vilchez, no he podido resistirme a traer aquí los eternos versos del universal Gabriel Celaya, versos que tengo grabados a fuego en mi corazón desde aquellos tiempos de la lucha contra la dictadura y que están hoy incluso más vigentes que ayer.
Aunque todavía no he podido disfrutar de toda la obra de Luis, con lo que conozco de él y las vibraciones que he sentido al saborear lentamente algunos de sus poemas, no me cabe ninguna duda de que el sentido más profundo de su obra y aunque yo no sea poeta, camina por los mismos senderos por los que yo llevo peregrinando desde hace exactamente medio siglo. Senderos que no son otros que los de la esperanza, el compromiso social y político, la lucha contra cualquier forma de injusticia y de fascismo y el amor. Sirvan pues estos versos de Gabriel Celaya para situarnos en esos espacios de sensibilidad social de denuncia y de creación cultural para mostrar con emociones y belleza que otro mundo es realmente posible a partir del metro cuadrado que pisamos.
Decía pues Gabriel Celaya:
La poesía es un arma cargada de futuro
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmando,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.
Con la velocidad del instinto,
con el rayo del prodigio,
como mágica evidencia, lo real se nos convierte
en lo idéntico a sí mismo.
Poesía para el pobre, poesía necesaria
como el pan de cada día,
como el aire que exigimos trece veces por minuto,
para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.
Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan
decir que somos quien somos,
nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno.
Estamos tocando el fondo.
Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse.
Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren
y canto respirando.
Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas
personales, me ensancho.
Quisiera daros vida, provocar nuevos actos,
y calculo por eso con técnica, qué puedo.
Me siento un ingeniero del verso y un obrero
que trabaja con otros a España en sus aceros.
Tal es mi poesía: poesía-herramienta
a la vez que latido de lo unánime y ciego.
Tal es, arma cargada de futuro expansivo
con que te apunto al pecho.
No es una poesía gota a gota pensada.
No es un bello producto. No es un fruto perfecto.
Es algo como el aire que todos respiramos
y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos.
Son palabras que todos repetimos sintiendo
como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado.
Son lo más necesario: lo que no tiene nombre.
Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos.
Gracias Gustavo
Por último decir que la fortuna de conocer los poemas de Luis Vilchez se la debo a mi gran amigo músico, cantautor y compañero de sueños Gustavo Obermeller con quien comparto la causa de la Memoria Histórica y Democrática.
Brevísima biografía de Luis Vilchez
Luis Vilchez nació en la ciudad de San Luis, Capital, Argentina, un 31 de enerode 1964. Reside desde el año 1998 en la ciudad de Juana Koslay, abrazada a las sierras de San Luis. Realizó trabajos en sectores de educación popular y formal. Realizó talleres de investigación-acción en torno a la cultura popular y sus manifestaciones artísticas. Actualmente es editor y gestor cultural, distribuye sus libros trashumando de lugar en lugar, caminando el país, donde brota el poema. Y tiene como objetivo difundir la oralidad en la poesía. Sus publicaciones son numerosísimas y su curriculum literario puede encontrarse tanto en su página de Facebook como en su Blog personal.
Por último y antes de dar paso a sus creaciones, solo me queda agradecer de todo corazón su extraordinaria generosidad para que Krisis pueda disponer y publicar toda su obra, de la que hoy ofrecemos aquí algunos poemas.

Realidades
Al amanecer
somos benditos
nacemos con los dioses
con la inmortalidad
creemos que la vida
es un inmenso canto
pensamos que la muerte
no nos llega jamás
pero…
hay algo
hay algo
hay algo
que nos devuelve de repente
a nuestra tierra
dolores
iras
guerras
hambre
miseria
y mucho más
hay algo que sabemos
tenemos inconcluso
como una charla
no correspondida
como una despedida
de alguna terminal
como un abrazo
abuelo
perro
hermano
como una estrella
sola
con nuestra soledad
por eso si amanece
y te vuelve la vida
y te nace otra muerte
y te miras de frente en el espejo
y te caes y levantas
con el alma en las manos
y tus labios poetas
ya no dicen: te amo
no decaigas
camina
camina
camina
no decaigas
Yo creo en la esperanza
Yo tengo una esperanza para convidarte
porque soy del amor
yo juego
río
lloro
y sueño
porque soy de la vida
yo camino por mi barrio
con los pies descalzos
y convido una poesía
para tu corazón de mar
yo tengo sueños
y sueño despierto un país hermoso
yo tengo sueños porque no tengo...
dueños
yo creo que nos han ocultado la alegría
y que ésta reposa soñándonos despiertos
yo no vuelo
ni corro
pero soy como un gato
yo sé que hay una olla llena de esperanza
que un día encontraré
repleta de manjares deliciosos
para los niños pobres yo creo en el amor
por eso creo

Poema de amor para una olla vacía
Porque voy a morir juntando abrazos
y otoños abrazados a tus senos
esta noche de amor va tu poema…
me cuesta -amada- convidarte mis silencios
amaneceres llenos de sonetos
duendes que me protegen de la ira mundana
este insomnio que me jode noche y vida
y ando por los pasillos de tu cuerpo
me caigo y me levanto ante tus labios
osito de peluche de tu vida
romántico – poeta – enamorado
palabras que se van por los caminos
avanzan como mares por los pueblos
se ríen del hastío de los tercos
te buscan amor mío – altana – al viento
una olla vacía es un martirio
que nace ante los pueblos oprimidos
amada mía – hay que luchar por esos niños!!!…
dicha olla -mi amor- es lamentable!!!…
y estos versos hoy lloran a tantos muertos de hambre
sería mejor llorar por la alegría
que nos nace de un niño con juguetes
por las montañas de años que se vienen
por la maza – la lucha en una marcha
voy a nacer amada en esta noche
algunos versos que busquen lo posible…
algún posible amor – un hombre libre –
convocando en el cosmos tu ternura
candorosa mujer – ¡vamos! – te invito…
a hacer posible todo lo imposible
– a volar – a lucharnos el futuro
a proteger la especie… convidando
