Tmp. máx. lect.: 9 min.

MI MUNDO A LOS 80 AÑOS (10): “Hasta el final del tiempo”
de Brian Greene
Por Leandro Sequeiros San Román
Un extenso estudio de alta divulgación recién traducido al castellano, escrito en un lenguaje que puede ser fácilmente inteligible por lectores de una cultura media, abre puertas en las Fronteras del saber. Desde nuestro punto de vista su contenido, aunque insuficiente en algunos aspectos, puede enriquecer y hacer madurar la mente de los seguidores de la CátedraCTR y de ASINJA.
Esta es la ficha del libro que comentamos: Brian Greene. Hasta el final del tiempo. Mente, materia y nuestra búsqueda de significado en un universo en evolución. Traducción castellana de Joan Lluís Riera Rey. Grupo Planeta, Editorial Crítica, Barcelona, 2020, Colección Drakontos, 503 páginas.
Este extenso y ameno ensayo del profesor Brian Greene (al igual que otros volúmenes de la colección Drakontos (Editorial Crítica) puede ser una buena herramienta intelectual para abrir la mente a las fronteras interdisciplinares de las ciencias del siglo XXI y a la integración de los nuevos conocimientos dentro de una cosmovisión religiosa cristiana.
Hasta el final del tiempo es la nueva e impresionante exploración que el físico y matemático Brian Greene hace del cosmos y de nuestra búsqueda para llegar a comprenderlos. No es fácil llevar al gran público una descripción interdisciplinar del origen, la evolución y el ocaso de nuestro universo.
Partiendo de que los humanos somos las únicas criaturas con conciencia de nuestra finitud, y de que también el universo morirá algún día, el autor traza un viaje que nos lleva desde nuestro conocimiento más exacto sobre cómo empezó el universo hasta lo que creemos que será su final, explorando cómo se formaron las estructuras duraderas, cómo del caos inicial surgió la vida y cómo nuestras mentes, al llegar a comprender su propia temporalidad, han buscado diferentes maneras de dar sentido a la experiencia a través de la historia, el mito, la religión, la expresión creativa o la ciencia.
Mediante el entramado de una serie de historias que explican distintas capas de realidad, Greene nos proporciona una idea más clara de cómo hemos llegado a ser, una imagen más precisa de dónde estamos ahora y una comprensión más firme de hacia dónde nos dirigimos. Desde las partículas hasta los planetas, desde la conciencia hasta la creatividad, desde la materia hasta el significado, Brian Greene nos permite comprender y apreciar nuestro fugaz pero absolutamente exquisito momento en el cosmos.
Brian R. Greene, físico y matemático
Brian Randolph Greene (nacido el 9 de febrero de 1963) es un físico teórico, matemático y teórico de cuerdas estadounidense. Brian Greene es doctor por la Universidad de Oxford. Es en la actualidad profesor de Física y de Matemáticas en la Universidad de Columbia desde 1996. Presidente cofundador del World Science Festival desde 2008.
Greene es un autor gracias a sus libros divulgativos sobre la ciencia, como El Universo Elegante, Icarus at the Edge of Time, El Tejido del Cosmos, La realidad oculta y por los programas especiales en la televisión pública estadounidense PBS y en la serie de NatGeo Más allá del cosmos y El tejido del cosmos. También apareció en el vigésimo episodio de la cuarta temporada de The Big Bang Theory, así como en las películas Frequency y The Last Mimzy. Es miembro actualmente de la junta de patrocinadores del Bulletin of the Atomic Scientists.
Presentado el autor, los autores de este ensayo coincidimos con él en unos principios básicos de tipo filosófico y científico.
La puerta común: la ciencia como herramienta poderosa
Coincidimos con Greene en que hoy en el siglo XXI la ciencia, como construcción social que intenta, mediante un adecuado método (camino) llegar a elaborar grandes teorías sobre cómo es el mundo en que habitamos, sobre los procesos que mantienen su arquitectura y sobre cómo ha ido evolucionando a lo largo de miles de millones de años, es una herramienta poderosa de transformación tecnológica. El párrafo final del libro lo expresa claramente:
El mismo Greene manifiesta sus limitaciones personales:
Y añade más adelante:
Greene es consciente – como nosotros – de que caminamos a hombros de gigantes que nos precedieron:
Este intento grandioso de reconstruir la historia de nuestro mundo supone ciertas opciones epistemológicas. La primera de ellas es que creemos en la ciencia y sus posibilidades. Y defendemos, además, que esta es una ventana (nunca la única) que nos permite asomarnos tímidamente al universo a la vez enigmático (del que aún conocemos muy poco) y a la vez armonioso y bello. Escribe Greene:
Y Greene es sabedor – como nosotros – de que todo es perecedero:

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.

En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de haber trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla).
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio y nuestro más sincero deseo que se recupere definitivamente pronto y podamos celebrar con alegría y esperanza su 80 cumpleaños. ¡ Adelante siempre querido Maestro !.
Referencia