Por Jerónimo Sánchez Blanco ☛
II
Los contenidos del pluralismo ideológico
La perspectiva histórica analizada anteriormente, permite un mejor conocimiento de las grandes cuestiones , sobre las que se proyecta el pluralismo y la conflictividad de la sociedad actual , y de las que a grandes rasgos, se pueden enumerar, de forma no exhaustiva las siguientes :
A.- De carácter político
1.- La articulación del poder político mediante las distintas formas de Estado y de Gobierno (República, Monarquía, Dictadura y regímenes personalistas) así como las instituciones que integran el Estado (Parlamento, Gobierno y Poder Judicial ) la división de poderes y control de poderes, la estructura territorial del Estado (Federal, Supranacional, Autonómico, Regional y Local ) y la descentralización territorial del poder político y administrativo . Gran parte de estas cuestiones están siendo abordadas, desde muchas perspectivas ideológicas , en el proyecto de construcción europea y en el actual modelo autonómico en España.
2.- La regulación de las libertades públicas y el reconocimiento de los derechos humanos ( libertad de asociaciones políticas, religiosas, culturales y sindicales, libertad de expresión y creencias religiosas, libertad de enseñanza , libertad de comunicación y transito). Es frecuente constatar la falta de libertades públicas en numerosos países de ideología comunista (China , Cuba, Corea del Norte) teocráticos islamistas (Irán, Indonesia, Arabia Saudí, Sudán, Yemen ) regímenes autoritarios presidencialistas (Siria, Pakistán, Libia, Egipto, Mauritania, Guinea, Angola) y regímenes políticos de diversos países de África. En nuestro entorno más inmediato, aún resuenan las voces y manifestaciones de sectores minoritarios en España, con planteamientos ideológicos e intereses en la enseñanza privada, que afirman que en España no está garantizada la libertad de enseñanza en los centros concertados.
3.- La política de paz y seguridad, la lucha contra el terrorismo, el control de las armas nucleares, la prohibición de las armas químicas y minas antipersonales, el hambre, las enfermedades y epidemias de la población de los países subdesarrollados constituyen verdaderos desafíos para el presente y el futuro de nuestra sociedad, en un mundo cada vez más globalizado e interdependiente. Los intereses geoestratégicos de las grandes potencias económicas, en materia militar, en política energética y dominio de los mercados, distorsionan junto con los enfoques ideológicos de cada uno de ellos, el orden internacional creando un futuro de inseguridad e incertidumbre, ya que sus variables son complejas y de difícil control.
La organización de los sistemas de seguridad colectiva frente a la libertad individual (control de fronteras, lucha contra la delincuencia, el crimen organizado y el terrorismo) y las políticas de seguridad y de paz a nivel internacional. La lucha contra el terrorismo del islamismo radical y contra el terrorismo de ETA en España, ha sido y continúa siendo materia de interpretaciones diversas y confrontación política. Asimismo, ha sido muy intenso en los últimos años el debate suscitado en las elecciones generales celebradas en España, USA y Reino Unido sobre la política internacional de paz y seguridad, a raíz de la invasión y posterior guerra de Irak, así como la guerra y ocupación de Afganistán, tras los atentados de Nueva York y Washington el 11 de Septiembre de 2.001 y los acontecidos en Madrid el 11 de Marzo de 2.004, en Londres en el verano de 2.005 y en varias ciudades europeas, más recientemente (París, Berlín, Bruselas y Niza)
B.- De carácter socio económico
4.- La contribución económica y financiera al Estado y a las políticas públicas de bienestar social para el fortalecimiento de la solidaridad de los ciudadanos, mediante las políticas fiscales y de renta, para un mejor reparto de la riqueza (la sanidad pública, la educación y los servicios sociales a favor de las personas dependientes) así como las derivadas de la Seguridad Social (pensiones por jubilación, enfermedad, accidentes de trabajo, orfandad y viudedad ). Afrontar la sostenibilidad del llamado Estado de Bienestar de los países más desarrollados constituye una de las tareas de mayor complejidad, que desde hace años están planteándose los Gobiernos y Parlamentos. El horizonte, a largo plazo, requiere de un análisis riguroso de los datos y proyecciones de población que trabaja y contribuye económicamente, población jubilada y población total, con derecho a las distintas prestaciones sociales, y que con frecuencia se distorsionan con enfoques muy sesgados ideológicamente.
5.- La organización del trabajo y el funcionamiento del mercado laboral, la distribución de las renta, las consecuencias de la globalización económica y de las economías de mercado (contratos de trabajo, convenios colectivos, políticas salariales, jornada laboral, reducción de plantillas acordadas entre sindicatos y empresarios, despidos y cierres de empresas). El buen funcionamiento del mercado de trabajo es crucial en todas las economías modernas, como garantía para el crecimiento económico, la creación de empleo y el aumento del bienestar de todos los ciudadanos. Por ello, en las últimas décadas se han llevado a efecto varios acuerdos entre empresarios y trabajadores así como diferentes reformas del mercado laboral. En todas ellas, ha existido la preocupación de luchar contra el desempleo, introduciendo flexibilidad en el mercado de trabajo, dar estabilidad en el empleo frente a la temporalidad y conseguir mayores niveles de productividad de las empresas. Las últimas reformas laborales han favorecido los contratos temporales, la reducción de los salarios, con el apoyo de los empresarios y el rechazo de los sindicatos, con planteamientos ideológicos a veces muy diferenciados.
6.- Los movimientos migratorios y muy especialmente la regulación de la inmigración , tanto desde el punto de vista de su presencia en el mercado de trabajo, sus derechos a la sanidad, a la educación y otros derechos sociales, como desde el punto de vista de su participación en los derechos políticos. Está muy reciente en España la percepción de la ola inmigratoria en el período 2.000 a 2.008, desconocida históricamente desde la Alta Edad Media, aunque en circunstancias y cifras de población. Esta cuestión ha vuelto a la actualidad en la segunda década del presente siglo, con movimientos inmigratorios a EEUU y a Europa. La diversidad cultural que conlleva la inmigración, los derechos a la sanidad, a la educación y servicios sociales, a la vivienda, a la protección frente a los accidentes de trabajo, al desempleo y a la jubilación, constituyen la contrapartida que las sociedades modernas han de ofrecer a la contribución que los inmigrantes realizan al crecimiento económico, a la generación de riqueza y bienestar de la sociedad. También la diversidad ideológica ofrece respuestas distintas a los problemas de la inmigración y más concretamente en la forma de afrontar la inmigración irregular o de indocumentados.
7.- Las instituciones de carácter supranacional así como el orden jurídico internacional , cuya actual vertebración tiene su origen en la creación de las Naciones Unidas en el año 1.945 en la ciudad de San Francisco, una vez finalizada la II Guerra Mundial, así como del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en los acuerdos de Bretton Woods en el año 1.944, están permanentemente sometidas a debate y emplazadas para dar respuesta a los nuevos problemas que se plantean en el mundo actual. En lo que concierne a los países europeos, la Unión Europea, sus instituciones y su ordenamiento jurídico, desde su momento fundacional en 1958 hasta la creación de la Eurozona y la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009, han sido objeto de importantes tensiones, muy acentuadas con las medidas aplicadas para afrontar la crisis económica del período 2008-2014 y la provocada por la pandemia del coronavirus en 2020.
8.– Los desafíos y la preocupación que han irrumpido en el conjunto de la sociedad, frente a la necesidad de la protección del medio ambiente y de la naturaleza, constituyen una materia objeto de posiciones encontradas, porque hay importantes intereses económicos a dilucidar, ante los cambios tecnológicos que se anuncian en detrimento de los que han prevalecido hasta ahora.
C.- De carácter moral y cultural
9.- La autonomía y la cooperación entre los poderes políticos y las confesiones religiosas mayoritarias y minoritarias de la sociedad (contribución al sostenimiento económico del clero, obras asistenciales , educación religiosa de centros públicos y privados y patrimonio histórico artístico religioso ). La autonomía del Estado respecto de las confesiones religiosas ha sido fruto de un proceso de secularización iniciado en el siglo XVII, tras el final de las guerras de religión y la aceptación de la tolerancia religiosa. Sin embargo este proceso de autonomía, también denominado por algunos sectores, de separación entre el Estado y la Iglesia, ha sido y continúa siendo generador de tensiones, especialmente para las religiones mayoritarias en la sociedad civil. La no confesionalidad del Estado ha sido generalmente el pacto al que se ha llegado entre el poder político y las confesiones religiosas en los países democráticos, salvo la singularidad de la democracia en el Reino Unido donde la Reina o Rey de Inglaterra es honoríficamente, la cabeza de la Iglesia Anglicana. Sin embargo aún perduran sistemas políticos de corte confesional, en numerosas Repúblicas y Monarquías islámicas, donde no está garantizada la autonomía de los poderes públicos, de la religiosa.
10.- La presencia de los paradigmas morales de las confesiones religiosas mayoritarias en las sociedades democráticas y en las instituciones políticas, así como en la legislación emanada de los Parlamentos (matrimonio civil , divorcio, aborto, reproducción asistida, anticonceptivos, investigación médica y científica con fines terapéuticos ) plantea serios problemas de encaje en el pluralismo ideológico. El pluralismo de las sociedades actuales es generador de tensiones entre los distintos paradigmas morales que coexisten y que se transforman en conflictos cuando el legislador o los poderes públicos se desvían de los códigos morales de las religiones mayoritarias, dada la resistencia de éstas a perder influencia en las sociedades modernas . Es aún reciente en la sociedad española el debate que suscitó la regulación del divorcio en el matrimonio civil y la despenalización del aborto. Más recientemente, las controversias acerca del matrimonio entre personas del mismo sexo y la relativa a la reproducción asistida y a la investigación con embriones de células madres, la denominada clonación terapéutica, así como el debate acerca de las medidas paliativas al final de la vida .
Las relaciones entre los paradigmas morales religiosos, subyace en gran medida, en las citadas controversias. No fueron fáciles en el pasado y en el presente, las relaciones entre el pensamiento religioso- teológico y el científico, especialmente desde el advenimiento de la Edad Moderna, dada su diferente metodología y paradigmas. El no reconocimiento de la autonomía de una y otra en sus campos específicos, ha jalonado históricamente una relación llena de conflictos. El rechazo de las confesiones religiosas de los experimentos de investigación sobre el cuerpo humano, desarrolladas desde el siglo XVI por Vesalio y Miguel Server, marcaron un hito en el desencuentro histórico que han simbolizado la figura de Galileo y posteriormente Darwin, así como las investigaciones biomédicas actuales, con las doctrinas religiosas de claro predominio en el área cultural europea y occidental.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.