Intentando ir a disoñaciones más concretas ¿Qué puede hacerse para que Camas, con sus barrios y su Ayuntamiento siga caminando y avanzando hacia y con Solidaridad y Responsabilidad? ¿Que propuestas se me ocurren?
Para empezar, creo que habría que realizar un Diagnóstico riguroso, de todas las necesidades sociales de la ciudad, por barrios y sectores y que señale con precisión cuales son las cifras de desigualdad y vulnerabilidad social y las zonas más necesitadas. Diagnóstico que no solamente debe hacerse público para general conocimiento de la ciudadanía, sino que debe servir para convocar a Camas entera a un ejercicio y un compromiso con la ciudad de cada uno de sus habitantes individualmente considerados. Diagnóstico que creo se hace de forma permanente por la Delegación de Políticas Sociales, pero que necesariamente tiene que completarse con evaluaciones sistemáticas y periódicas que den cuenta de los avances y retrocesos. Diagnósticos que además de servir de base para determinar las prioridades de actuación municipal, debe servir también de información de alerta y convocatoria a la generosidad y a la solidaridad de toda la ciudadanía. De aquí la fundamental importancia que el Ayuntamiento aborde un nuevo enfoque de la Información Ciudadana que permita no solo ofrecer datos de servicios, gestiones y realizaciones, sino también información objetiva que mueva a toda la ciudadanía a la sensibilidad, la cooperación y la solidaridad alertándola de que sin su compromiso activo y en función de las posibilidades de cada ciudadano, no podremos jamás resolver los males y enfermedades de nuestra ciudad. Y es que personalmente considero que de la misma forma que la Salud o la Educación no es un asunto exclusivo de médicos y profesores, la Solidaridad no puede ser tampoco un asunto reservado para las instituciones públicas y allá que se las arreglen porque para eso pagamos a los políticos. Pero que no se me confunda. No se trata de sustituir la responsabilidad social pública en servicios sociales y acciones efectivas para traer más justicia, igualdad y solidaridad, sino de que cada ciudadano asuma la responsabilidad de contribuir con su esfuerzo a que dichas instituciones sean más responsables socialmente.
En segundo lugar, se me ocurre lo que podría ser otra gran disoñación como la realización de un Plan Estratégico Municipal de Solidaridad que incorporase medidas de todos los tipos, ya fuesen paliativas o de urgencia, aunque priorizando desde luego aquellas que incidiesen en las causas de la desigualdad social y apuntando siempre a la integración, la cohesión y la cooperación ciudadana y a la responsabilidad social. Plan que debería ser diseñado, participado y consensuado por todos los 21 concejales del Consistorio y sin excluir absolutamente a ninguno, pero que necesariamente tendría que contemplar también la participación de todas las Asociaciones de nuestra localidad. Y para ello sería necesario a mi juicio crear también el Consejo Ciudadano de Solidaridad que con carácter permanente y periódico evaluase, informase y propusiera mejoras en dicho Plan, algo por cierto de lo que existe ya un camino andado y en marcha, que es el que representa la actual Coordinadora de Acción Social. Y todo ello necesariamente en conexión, vinculación y relación permanente y continua, con una Nueva Política Económica Municipal basada en la Economía del Bien Común.
Como puede inducirse de estas disoñaciones el objetivo general de las mismas es doble. De una parte ir abandonado poco a poco o de forma calculada y medida todos las políticas asistenciales o caritativas, que si bien ayudan objetivamente a que las organizaciones que se dedican a eso sean más eficaces, contribuyen también a que el Ayuntamiento se desentienda como institución de estos asuntos y no asuma el papel protagónico, representativo y público que le corresponde. Dicho de otra manera: las ONGs son indudablemente muy necesarias y cumplen un papel subsidiario en la aplicación de medidas de solidaridad social; sin embargo cuanto más descarguen o deleguen las instituciones públicas su responsabilidad de asumir desde la autonomía y los recursos propios estas tareas, menos avanzará nuestro Ayuntamiento hacia la Solidaridad y Responsabilidad Pública. Es pues al Ayuntamiento al que le corresponde tomar la iniciativa y no a las ONGs que si están ahí, es porque las instituciones del Estado son incapaces de tomar iniciativas duraderas y sostenibles de largo alcance. Y para que se me entienda mejor pondré un ejemplo: en la medida que el Estado presten más atención financiera a las entidades privadas de Educación o de Salud y menos a las entidades públicas, más empedrado estará el camino hacia la Solidaridad, es decir, en la medida que por ejemplo, yo promocione directa o indirectamente la Educación o la Salud Privada o Concertada en nombre de ese principio liberal y mercantil de la oferta y la demanda desatendiendo las necesidades de la Educación o la Salud Pública que es la que acoge a las capas mayoritariamente populares y más desfavorecidas, en vez de favorecer la igualdad social lo que estoy es minándola o “haciendo un pan como unas hostias” .
De otra parte, disoñaciones como las que he expresado, exigen que el Ayuntamiento asuma el papel de promotor, impulsor y financiador de Empresas Municipales Solidarias en las que la ciudadanía que tenga capacidad económica para hacerlo o las entidades empresariales que lo deseen, puedan invertir en las mismas como forma de contribuir a la Solidaridad en nuestra ciudad, generando así entre todos, nuevos empleos dirigidos prioritariamente a los ciudadanos y ciudadanas que no lo tienen. Y es que la llamada “Cultura Emprendedora” no se promueve exclusivamente haciendo cursos o creando servicios de asesoramiento, sino demostrando en la práctica política y de gestión económica real del Ayuntamiento que se pueden crear empresas públicas basadas en la Economía Solidaria y la Economía del Bien Común. Y esto exige también, aunque a nadie le guste que le suban impuestos y tasas, que la Política y las medidas fiscales del Ayuntamiento sean realmente progresivas y graven más a los ciudadanos y ciudadanas de Camas que más renta o patrimonio tienen, algo por cierto, que los partidos de derechas nunca van a estar de acuerdo.
En cuanto a medidas más concretas de iniciativa municipal para seguir avanzando en Solidaridad y Responsabilidad, se me ocurren las siguientes disoñaciones:
- Bancos de Tiempo: grupo de personas que deciden intercambiar tiempo de servicios ofreciendo y recibiendo habilidades, conocimientos, capacidades, competencias profesionales o trabajo.
- Bolsa de Solidaridad: son un procedimiento para que cada ciudadano contribuya con recursos materiales y económicos (alimentos, ropa, calzado, medicinas, escolares, dinero, etc.) a crear un fondo común que sirva para atender o paliar necesidades perentorias a aquellas personas discriminadas, marginadas, enfermas o sin recursos. A diferencia del caritativismo, las Bolsas de Solidaridad, implican necesariamente acciones y compromisos de responsabilidad solidaria de las personas demandantes: no se trata de dar sin más; no se trata de pedir, sino de intercambiar de igual a igual desde una posición de horizontalidad. Las Bolsas de Solidaridad, pueden perfectamente evolucionar y/o complementarse con Comedores Sociales, Economatos Sociales, Albergues Municipales, etc, que pueden y deben convertirse en Empresas de Economía Solidaria.
- Empresas públicas solidarias y ecológicas: son aquellas que al mismo tiempo que generan empleo solidario, fomentan y promueven el cuidado del medio ambiente. Ejemplo de ello son las empresas de reciclaje de residuos sólidos; de energías alternativas (placas solares); de limpieza y mantenimiento de calles, plazas y jardines, etc.
- Mercados locales de productos ecológicos. En nuestro término municipal, en todo el Aljarafe y en zonas cercanas a Sevilla existen ya empresas o cooperativas dedicadas exclusivamente a la producción de alimentos ecológicos que van directamente al consumidor sin intermediación comercial. Se trataría de crear un Mercado Local Ecológico para favorecer y estimular a productores locales, cercanos o próximos.
Un aspecto muy importante que no quiero dejar de destacar, es el hecho sociológico e institucional evidente de que nuestra tradición de Solidaridad está demasiado, por no decir totalmente sesgada por el asistencialismo, el paternalismo y el caritativismo. Esto es consecuencia de nuestra tradición judeo-cristiana que tiende a creer que todos los problemas de la humanidad se resuelven “dando limosna a los pobres” sin considerar que las raíces profundas y superficiales de la pobreza, la desigualdad y la destrucción de la vida en el Planeta están en el sistema capitalista y mercantil. Y así, no basta con que demos una limosna o un dinerito a Cáritas, o al senegalés que está en el semáforo ofreciendo pañuelos para que nos sintamos ya satisfechos. Pero también es consecuencia de la creencia en que las instituciones públicas son la Gran Teta a la que todo debe exigirse porque para eso pagamos impuestos. En mi opinión, no basta con pagar impuestos, como tampoco con dar limosna o ayudas puntuales, aunque estas dos acciones sean coyuntural y evidentemente necesarias. Lo necesario es apostar por la creación de Empresas Solidarias en las que todos sus procesos de financiación, producción y distribución sean solidarios como dice mi amigo el Maestro Luis Razeto, esto implica por ejemplo que su financiación tenga que ser mixta o que los beneficios tengan que ser también solidarios.
Sinceramente y después de haber estudiado en profundidad todos los Programas Electorales de las formaciones que se presentan el próximo domingo en nuestra ciudad, y aunque todos proponen más o menos medidas sociales de ayuda y solidaridad, salvo Vox que no propone absolutamente ninguna, puedo y debo afirmar con toda la objetividad de la que soy capaz, que solamente hay dos Programas que presentan medidas en esta línea o estrategia de caminar hacia un Ayuntamiento y una Camas Solidaria. Y estos dos Programas son sin duda, el Programa de EN CAMAS PODEMOS (Marea Municipalista) y el Programa del PSOE, porque en ambos se ofrecen numerosas medidas justificadas que van en esa dirección y sin duda alguna, para cualquier observador, son los únicos que se han tomado en serio la elaboración de un Programa de más de 20 páginas con medidas concretas, ya que los demás no pasan de las dos páginas. Por tanto, la pregunta que en este instantes se me ocurre es: ¿Cuántos ciudadanos y ciudadanas de Camas votarán por Vox? Este número a mi juicio será un perfecto test que nos indicará el número de personas que votan por el CERO en medidas sociales de solidaridad. En consecuencia, no solamente proclamo y me afirmo en pronunciarme CONTRA CUALQUIER FORMA DE FASCISMO ESPECIALMENTE EN CAMAS, sino también contra cualquier opción política que no ponga entre sus principales prioridades la construcción de un Ayuntamiento y una Ciudad que camina y avanza hacia la Solidaridad.
Enhorabuena, Juan Miguel, por tu gran capacidad de crear ideas de desarrollo y solidaridad en tu querido pueblo de Camas, extensible a cualquier otro, y gracias por compartirlas. Ayer un amigo común me enseñó un acuerdo del Ayuntamiento de Puebla del Río en pleno, aprobado por todos los partidos que lo componen, que me conmovió. Te envío el enlace de la Asociación de Autismo de Sevilla que ha hecho público su agradecimiento.
https://www.autismosevilla.org/blog/el-ayuntamiento-de-la-puebla-del-rio-aprueba-la-pirotecnia-0-en-la-localidad/
Estamos en un momento muy especial y hay que aprovecharlo. Todo lo que ocurre tiene su razón y estamos obligados a encontrarle su sentido y tomar la actitud adecuada. Tu lo estás haciendo, colaborando con generosidad. Gracias. Te doy la enhorabuena por ello y un fuerte abrazo para que por muchos años sigas compartiendo con todos tus ENERGÍAS PARA CULTIVAR LA VIDA.
Rafael Falcón Castro
Muchísimas gracias Rafael por pasarte por aquí. Esto me llena de satisfacción aunque no creo que estos escritos tengan mucho alcance, salvo para los grandes amigos como tú. Lo que verdaderamente me nutre es el silencio y la ausencia de ruido, pero en estos tiempos de Gran Confusión, hay algo en mi interior que me dice que debo “hacer algo” en este maremágnum, por eso me he empeñado en estas y otras tareas de compromiso social y político sin partidismos, pero cuando pase el 26M me tranquilizaré. Un abrazo grande y agradecido.
La Economía Solidaria y la Economía del Bien Común deben ser una prioridad en cualquier Ayuntamiento. Para conseguirlo, estoy totalmente de acuerdo en que ” las medidas fiscales del Ayuntamiento sean realmente progresivas y graven más a los ciudadanos y ciudadanas que más renta o patrimonio tienen, algo por cierto, que los partidos de derechas nunca van a estar de acuerdo”. Un fuerte abrazo, José.
En cuanto a medidas más concretas de iniciativa municipal para seguir avanzando en Solidaridad y Responsabilidad, se me ocurren las siguientes disoñaciones: