Por Leandro Sequeiros San Román☛

Paul F. Knitter y el pluralismo religioso
Uno de los teólogos más influyentes en este proyecto del pluralismo religioso es Paul F. Knitter (nacido en 1939), profesor católico de teología en la Xavier University y que forma parte de los Misioneros del Verbo Divino. El estudio al que hacemos referencia en este artículo, el del teólogo Francesc Torradeflot, “La teología pluralista de las religiones” 1 Ref.publicado en “Qüestions de Vida Cristiana” nº 189. Publicacions de L’Abadia de Monserrat. Barcelona. Marzo de 1998 se basa fundamentalmente en las reflexiones de Paul F. Knitter.
Según el teólogo protestante John Hick, la teología católica institucional de las religiones debe considerarse como un hito importante, pero con un valor limitado, entre el antiguo exclusivismo y el nuevo pensamiento pluralista. Naturalmente, el pluralismo ha sido bien acogido por algunos teólogos católicos. El eco de este pensamiento va prendiendo, cada vez con más fuerza, en algunos medios católicos de América del Norte.
Paul F. Knitter, licenciado en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, fue discípulo del padre Karl Rahner y el primer doctor católico de teología protestante en la Universidad de Marburg en Alemania. Este hecho evidencia su marcada tendencia ecuménica.
Poco a poco, Knitter va a irse interesando cada vez más por el diálogo con las religiones no cristianas, sobre todo las de Oriente. En su introducción a sus últimos libros 2 Ref.One Earth, Many Religions – Multifaith Dialogue & Global Responsability [Orbis Books, New York, 1955, p. 1-23; y Jesus and the Other Names. – Christian Mission and Global Responsability. Orbis Books, New York, 1996, p. 1-23, a los que denomina “my dialogical Odissey“, Knitter describe su proceso vital y teológico. Además de diversos libros, ha publicado también numerosos artículos en las revistas Journal of Ecumenical Studies, Concilium, Horizons, Cross Currents, International Bulletin of Missionary Research y Theology Today.
Resaltemos su contribución editorial. Encontramos una buena cantidad de colaboraciones de esta corriente de teología pluralista en las publicaciones de la editorial de la sociedad misionera católica The Catholic Foreing Mission Society of America (Maryknoll), Orbis Books, especialmente en la colección de Diálogo Interreligioso, dirigida por el mismo Paul F. Knitter.
Su propia autocomprensión ha sido posible gracias al diálogo con las religiones. La amistad de Knitter con algunos musulmanes fieles y de gran firmeza ética, y su relación intelectual con Raimon Panikkar, Thomas Merton y Hans Küng, han determinado su pensamiento sobre las religiones. Knitter reconoce su posición pluralista, pero matiza que, para evitar malentendidos de ahora en adelante, prefiere hablar de teología de las religiones “correlacional” en proceso.
Su evolución es “acumulativa”, no “disyuntiva”, pretende clarificar e innovar desde el pluralismo. Knitter prefiere conjurar los prejuicios que oscurecen los términos “liberación” y “pluralismo”, sustituyéndolos por “responsabilidad global” y por “diálogo correlacional de las religiones“, respectivamente.
Como puede verse, Knitter prefiere evitar la palabra “pluralista”, que no podría sonar adecuadamente en los oídos de la Congregación para la defensa de la fe.
Las raíces de las teologías del pluralismo religioso
Las raíces del gran árbol del pluralismo religioso y, consiguientemente, de las teologías del pluralismo religioso, se nutren de muchas fuentes, como son el movimiento ecuménico, el diálogo con los judíos, el antirracismo, de la teología feminista, de la sensibilidad ecológica y, en definitiva y como ellos dicen, de la actual primacía del amor sobre la fe. En definitiva, estos teólogos valoran más la espiritualidad que las estructuras dogmáticas.
Esta corriente de la teología de las religiones, se fundamente en gran medida de las conclusiones de la búsqueda exegética más crítica, a pesar de que, como recuerda el teólogo J. B. Cobb jr 3 Ref.Christ in a Pluralistic Age. Westminster Press, 1975, toda teología pluralista de las religiones ha de ir más lejos que la tarea teológica sistemática. Si no es así, puede desembocar en la unicidad excluyente del Cristo que, como veremos, es uno de los temas más cuestionados en esta corriente.
De una u otra manera, la teoría de las religiones de los últimos momentos de Paul Tillich, ha influido mucho en las nuevas tendencias de la teología de las religiones americana y británica 4 Ref.Knitter, P. F., No Other Name?, p. 245-246, nota 47. El pluralismo ha nacido también de una praxis de diálogo, de una época de mejor conocimiento mutuo entre las religiones y del desafío del pluralismo religioso social, especialmente en América del norte, así como de un cierto sentimiento occidental de culpa por lo que hace a los abusos cometidos en las misiones y a los intereses económicos y políticos del colonialismo, que ha denigrado las religiones del llamado Tercer Mundo.
La tarea teológica “pluralista” considera el problema básicamente filosófico del uno y del lo múltiple, del pluralismo religioso real, de las nuevas perspectivas de los pensadores de la unidad religiosa y de sus consecuencias para el pensamiento cristiano. Cada vez se es más consciente de que no hay un único camino válido en los campos de la filosofía, de la religión y de los sistemas económicos. Se acepta el hecho de que la realidad es plural, lo cual explica su dinamismo y su necesario y responsable proceso de descubrirla 5 Ref.Knitter, P. F., No Other Name?, p. 4-7. Knitter, P. F., Jesus and the Other Names, p. 38.
El estudio que seguimos de Torradeflot muestra que los pluralistas no son relativistas, en el sentido fuerte de la expresión; pero proponen una “relatividad absoluta” dialéctica que se manifieste en la praxis y que se traduzca en la expresión relativa de los símbolos cristianos en teología 6 Ref.Gilkey, L., “Plurality and Its Theological Implications” en Hick, J. – Knitter, P. (ed.), The Myth of Christian Uniqueness, SCM, Londres, 1988, p. 37-50. Nos encontramos ante posturas que podríamos calificar como perspectivistas, en el sentido orteguiano de la expresión.
A pesar de reconocer que las religiones no son iguales y que no valen lo mismo ni son todas verdaderas, los teólogos pluralistas afirman que tienen los mismos derechos en el momento de comenzar el diálogo y que ninguna es la mejor 7 Ref.Knitter, P. F., One Earth, p. 32; Rouner, L., “La teología de las religiones en el pensamiento protestante“, Concilium 203 (1986) 137-138. Para ellos, las religiones son “esferas diferentes y auténticas de revelación y de salvación” 8 Ref.Hick, J. God and the Universe of Faiths, Oneworld, Oxford, 1993, p. VII.
Como escribe Dupuis, si la religión y las religiones tienen su fuente imaginaria en una automanifestación divina a los seres humanos, el principio de la pluralidad encuentra su fundamento primario en la sobreabundante riqueza y variedad de las automanifestaciones de Dios a la humanidad.
La iniciativa divina de autocomunicación “muchas veces y de muchas maneras” y su “recepción” y codificación de diversas tradiciones están en el origen de la pluralidad de las religiones. La prolongación, fuera de la vida divina, de la comunicación plural intrínseca a esta vida forma parte de la naturaleza de la comunicación desbordante del Dios tripersonal a la humanidad. El llamado “pluralismo religioso de principio” se fundamenta en la inmensidad de un Dios que es Amor y comunicación.
En una densa frase, concluye Dupuis 9 Ref.El Cristianismo y las religiones, pág. 346: “Si hubiera que expresar la perspectiva del pluralismo religioso de principio en los términos recibidos en el debate sobre la teología de las religiones, la expresión más adecuada (…) sería la de un inclusivismo pluralista, o bien un pluralismo inclusivo, el cual mantiene juntos el carácter constitutivo universal del acontecimiento Cristo en el orden de la salvación y el significado salvífico positivo de las tradiciones religiosas dentro del único y multiforme plan de Dios para la humanidad”.
LEANDRO SEQUEIROS SAN ROMÁN nació en Sevilla en 1942. Es jesuita, sacerdote, doctor en Ciencias Geológicas y Licenciado en Teología. Catedrático de Paleontología (en excedencia desde 1989). Ha sido profesor de Filosofía de la Naturaleza , de Filosofía de la Ciencia y de Antropología filosófica en la Facultad de Teología de Granada. Miembro de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Zaragoza. Asesor de la Cátedra Francisco Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad Pontificia de Comillas. Presidente de la Asociación Interdisciplinar José Acosta (ASINJA).Es autor además, de numerosos libros y trabajos que se ofrecen gratuitamente en versión digital en BUBOK.
En la actualidad reside en Granada continuando sus investigaciones y trabajos en torno a la interdisciplinaredad, el diálogo Ciencia y Fe y la transdisciplinariedad en la Universidad Loyola e intentando relanzar y promover la Asociación ASINJA que preside. Un nuevo destino después de trabajado solidariamente ofreciendo sus servicios de acompañamiento, cuidado y asesoramiento en la Residencia de personas mayores San Rafael de Dos Hermanas (Sevilla)
La persona de Leandro Sequeiros es un referente de testimonio evangélico, de excelencia académica, de honestidad y rigor intelectual de primer orden. Vaya desde aquí nuestro agradecimiento más sentido por honrar con sus colaboraciones este humilde sitio.
Referencia