Tmp. máx. lect.: 7 min.

CLAUSURA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA. Resoluciones aprobadas
III
UNA ECONOMÍA MÁS FUERTE. JUSTICIA SOCIAL Y EMPLEO (2)
Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)
Políticas Sociales más sólidas
Objetivo
Proponemos reducir las desigualdades, luchar contra la exclusión social y luchar contra la pobreza. Tenemos que poner en marcha una estrategia global de lucha contra la pobreza que podría incluir, entre otras cosas, una Garantía Infantil y una Garantía Juvenil reforzadas, la introducción de salarios mínimos, un marco común de la UE para los regímenes de renta mínima y una vivienda social digna. Debemos garantizar la plena aplicación del pilar europeo de derechos sociales, incluidos sus objetivos principales pertinentes para 2030, a nivel de la UE, nacional, regional y local en el ámbito de la «protección e inclusión social», teniendo debidamente en cuenta las competencias respectivas y los principios de subsidiariedad y proporcionalidad, e incluir un protocolo de progreso social en los Tratados. Este objetivo podría alcanzarse del siguiente modo:
Medidas
1. Reforzar las competencias de la UE en las políticas sociales y proponer una legislación armonizada para toda la Unión para promover políticas sociales y garantizar la igualdad de derechos, incluida la salud, que tenga en cuenta los reglamentos acordados y los requisitos mínimos en todo el territorio. La UE podría apoyar y complementar las políticas de los Estados miembros con diversas medidas, por ejemplo proponiendo un marco común para la renta mínima y así garantizar que nadie se quede atrás. Estas acciones deben llevarse a cabo en el marco de la plena aplicación del pilar europeo de derechos sociales y su plan de acción
2. No comprometer los derechos en materia de bienestar (salud pública, educación pública, políticas laborales).
3. Promover la investigación en materia social y sanitaria en la UE, siguiendo líneas prioritarias consideradas de interés público y acordadas por los países miembros, y proporcionar la financiación adecuada. Esto se podría conseguir en parte reforzando la colaboración en todos los ámbitos de especialización entre países, centros de estudios (universidades, etc.).
4. Conceder acceso a los servicios médicos a todas las personas menores de 16 años en toda la UE en caso de que estos servicios no estén disponibles en el contexto nacional (debates).
5. Garantizar que la UE, junto con los interlocutores sociales y los gobiernos nacionales, apoye el acceso específico de los ciudadanos a una vivienda social digna, en función de sus necesidades específicas. El esfuerzo financiero debería repartirse entre los financiadores privados, los propietarios, los beneficiarios de la vivienda, los gobiernos de los Estados miembros a nivel central y local y la Unión Europea.
15ª Resolución: Transición Demográfica
Transición Demográfica
Objetivo
Proponemos abordar los retos derivados de la transición demográfica como un ingrediente esencial de la resiliencia general de Europa, en particular las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento constante de la población, garantizando el apoyo a las personas a lo largo de todo el ciclo de vida. Esto debería implicar una acción global dirigida a todas las generaciones, desde los niños y los jóvenes hasta las familias, la población en edad de trabajar, las personas mayores que siguen dispuestas a trabajar, así como las personas jubiladas o necesitadas de cuidados. Este objetivo podría alcanzarse del siguiente modo:
Medidas
1. Garantizar unos servicios de guardería de calidad, asequibles y accesibles en toda la UE, de modo que las madres y los padres puedan conciliar con confianza su vida laboral y familiar. Cuando proceda, estos podrían incluir servicios para el cuidado de los niños en el lugar de trabajo o en sus proximidades. También podría servirnos de ejemplo los servicios que existen en algunos Estados miembros para cuidar a los niños por las noches. Además, esto debería ir acompañado de medidas de apoyo, como tipos reducidos del IVA sobre los equipos necesarios para los niños. Es esencial prevenir la pobreza y la exclusión social de los niños. Ampliar la Garantía Infantil, que garantiza el acceso de los niños necesitados a servicios como la educación y los cuidados, la asistencia sanitaria, la nutrición y la vivienda, podría ser un instrumento para lograrlo..
2. Introducir medidas de apoyo y protección del trabajo para los jóvenes. Estas medidas dirigidas a la población en edad de trabajar deben incluir el acceso de las madres y los padres a los conocimientos cuando vuelvan al trabajo. El refuerzo de la Garantía Juvenil podría ser un instrumento para mejorar el acceso de los jóvenes menores de treinta años a ofertas de empleo, educación continua, formación de aprendices o períodos de prácticas de buena calidad .
3. Promover el derecho a la libre circulación de la educación dentro de la Unión, entre otras cosas mediante el reconocimiento mutuo de títulos, grados, competencias y cualificaciones.
4. Mejorar la legislación y su aplicación para garantizar el apoyo a las familias en todos los Estados miembros, por ejemplo en lo que se refiere al permiso parental y a las prestaciones por nacimiento y cuidado de los hijos. Abordar la cuestión de la vivienda es esencial para apoyar a las familias
5. Tomar medidas para garantizar que todas las familias disfruten de los mismos derechos familiares en todos los Estados miembros. Esto debería incluir el derecho al matrimonio y a la adopopción..
6. Promover edades de jubilación flexibles teniendo en cuenta la situación específica de las personas mayores. A la hora de determinar la edad de jubilación, debe haber una diferenciación en función de la profesión y, por tanto, tener en cuenta el trabajo especialmente exigente, tanto mental como físico.
7. Prevenir la pobreza en la vejez mediante la introducción de pensiones mínimas. Estos niveles mínimos tendrían que tener en cuenta el nivel de vida, el umbral de pobreza y el poder adquisitivo en el Estado miembro correspondiente.
8. Garantizar una asistencia social y sanitaria adecuada a las personas mayores. Para ello, es importante abordar tanto la asistencia de proximidad como la residencial. Del mismo modo, las medidas deben tener en cuenta tanto a los receptores como a los cuidadores.
9. Garantizar el desarrollo sostenible y la resiliencia demográfica de las regiones menos desarrolladas para hacerlas más dinámicas y atractivas, también a través de la política de cohesión .
10. Adoptar medidas coordinadas a escala europea para recopilar datos desglosados por factores como el género, el análisis de las tendencias demográficas, el intercambio de mejores prácticas y conocimientos y el apoyo a los Estados miembros en la elaboración y aplicación de políticas adecuadas, en particular mediante la creación de un organismo especializado de la UE en este ámbito.
16ª Resolución: Políticas Presupuestarias y Fiscales
Políticas Presupuestarias y Fiscales
Objetivo
Proponemos que la UE promueva inversiones orientadas al futuro centradas en las transiciones ecológica y digital con una fuerte dimensión social y de género, teniendo en cuenta también los ejemplos de Next Generation EU y del instrumento SURE. La UE debe tener en cuenta el impacto social y económico de la guerra contra Ucrania y la relación entre la gobernanza económica y el nuevo contexto geopolítico, reforzando su propio presupuesto a través de nuevos recursos propios. Los ciudadanos quieren alejarse de la fiscalidad de las personas y las pymes y dirigirse a evasores fiscales, grandes contaminadores y gravando a los gigantes digitales, al tiempo que desean que la UE apoye la capacidad de los Estados miembros y las autoridades locales para financiarse y utilizar los fondos de la UE. Este objetivo debe lograrse del siguiente modo:
Medidas
1. Armonizar y coordinar las políticas fiscales en los Estados miembros de la UE con el fin de prevenir la evasión y la elusión fiscales, evitar los paraísos fiscales dentro de la Unión y luchar contra la deslocalización dentro de Europa, en particular garantizando que las decisiones en materia fiscal puedan adoptarse por mayoría cualificada en el Consejo de la UE. Por otra parte, existen recomendaciones de los paneles de ciudadanos en las que se afirma que la fiscalidad es competencia de los distintos países, que tienen sus propios objetivos y circunstancias.
2. Promover la cooperación entre los Estados miembros de la UE para garantizar que todas las empresas de la Unión paguen la parte de impuestos que les corresponde. Introducción de una base imponible común del impuesto sobre sociedades o un tipo efectivo mínimo.
3. Garantizar que las empresas paguen impuestos donde se obtienen beneficios.
4. Garantizar que la política fiscal apoye a la industria europea y evite la pérdida de puestos de trabajo en Europa.
5.Seguir estudiando los préstamos comunes de la UE, con vistas a crear unas condiciones de préstamos más favorables, manteniendo al mismo tiempo políticas presupuestarias responsables a nivel de los Estados miembros.
6. Reforzar la supervisión de la absorción y el uso de los fondos de la UE, también a nivel local y municipal.
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.