Clausura de la Conferencia sobre “EL FUTURO DE EUROPA” (8). Transformación digital

Tmp. máx. lect.: 13 min.

CLAUSURA DE LA CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA. Resoluciones aprobadas

VII
TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

Europa debe convertirse en líder mundial y establecer normas en materia de transformación digital y una manera europea de construir una sociedad digital ética, centrada en el ser humano, transparente y segura. Europa debe ser ambiciosa en su enfoque y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la digitalización, a la vez que gestiona los riesgos y los retos que esta plantea. La digitalización afecta a toda la sociedad y debe tenerse en cuenta en todos sus ámbitos. En este contexto, se hizo referencia a la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales para la Década Digital y se sugirió considerar una posible futura carta de los derechos digitales. La agresión rusa contra Ucrania solo ha reforzado muchos de los puntos abordados en las propuestas, como la necesidad de soberanía digital, una mayor atención a la ciberdefensa y la protección contra la desinformación. También ha puesto de manifiesto que actualmente los conflictos tienen consecuencias en el ámbito digital, planteando nuevas cuestiones, como las consecuencias a largo plazo de la incautación de información personal y el uso ilegítimo de estos datos en el futuro.

31ª Propuesta  aprobada:

Acceso a las infraestructuras digitales

Objetivo

La igualdad de acceso a internet es un derecho fundamental de todos los ciudadanos europeos. Proponemos que todo el mundo en Europa pueda, en la práctica, acceder a internet y a los servicios digitales y que se refuerce la soberanía de la infraestructura digital de la UE, en particular:

Medidas

 1. Invertir en infraestructuras digitales europeas innovadoras y de alta calidad (incluidas la 5G y la 6G, en desarrollo en Europa).

2. Garantizar un acceso a internet rápido, asequible, seguro y estable en toda la UE, incluida la itinerancia, dando prioridad a llevar internet a las «zonas blancas/zonas muertas», las zonas rurales y las regiones remotas o periféricas con el fin de abordar la brecha digital dentro de y entre los Estados miembros y garantizar que nadie se quede atrás  del PEC 1 y el ); 3. Impulsar el despliegue de infraestructuras digitales y eléctricas tanto en espacios públicos como privados para permitir el uso de vehículos eléctricos y autónomos

4.Adoptar medidas para garantizar una competencia leal y abierta y evitar los monopolios, la dependencia de un proveedor, la concentración de datos y la dependencia de terceros países en relación con las infraestructuras y los servicios, mejorando los mercados desde la perspectiva de los consumidores.

 5. Dar la prioridad a los niños, las familias, las personas mayores y los grupos vulnerables en lo que se refiere al acceso a internet y al hardware, en particular cuando se trata de acceder a la enseñanza, los servicios públicos y la sanidad.

 6. Mejorar la accesibilidad y el acceso digital a los servicios públicos y privados esenciales para los ciudadanos y las empresas, por ejemplo en lo que respecta a los procedimientos administrativos, y  garantizando un acceso y apoyo inclusivos, por ejemplo mediante servicios de asistencia en relación con estos servicios .

 7. Armonizar las normas digitales de alta calidad y mejorando la movilidad segura de los datos para facilitar la interoperabilidad transfronteriza .

 8. Tener en cuenta las repercusiones medioambientales de la infraestructura digital y la digitalización para lograr una transformación digital sostenible y una sociedad digital ecológica.

32ª Propuesta aprobada:

Conocimientos y competencias digitales que den  autonomía  a las personas

Objetivo

Proponemos que la UE garantice que todos sus ciudadanos puedan beneficiarse de la digitalización, y le conceda autonomía para adquirir con las capacidades y oportunidades digitales necesarias, en particular:

Medidas

1. Garantizar el acceso  a la formación y educación en  los planes de estudios escolares, formales y no formales, a las competencias y a los conocimientos  digitales  durante toda la vida,  a partir  de  las iniciativas existentes a escala europea, prestando especial atención a la inclusión de los grupos vulnerables y las personas mayores, mejorando las capacidades digitales de los niños de manera compatible con su desarrollo saludable y abordando las desigualdades digitales, incluida la brecha digital de  hombres y mujeres.

 2. Garantizar un uso saludable de internet animando a los Estados miembros a que ofrezcan formación en competencias digitales a todos los grupos de edad con programas y planes de estudios estándar establecidos a escala europea, por ejemplo en relación con los riesgos y las oportunidades de internet, los derechos en línea de los usuarios y la etiqueta.

 3. Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar que la digitalización de la sociedad no deje de lado a las personas mayores y que las tecnologías les sean accesibles mediante el fomento de programas e iniciativas, por ejemplo en forma de clases adaptadas a sus necesidades. Al mismo tiempo, debe garantizarse el acceso a los servicios esenciales también en persona y por medios no digitales.

 4. Introducir una certificación de la UE sobre competencias digitales en las escuelas, que prepare a los jóvenes para el futuro mercado laboral.

 5. Desarrollar iniciativas de formación coordinada a escala de la UE para que los trabajadores puedan reciclarse, mejorar sus capacidades y seguir siendo competitivos en el mercado laboral, teniendo especialmente también en cuenta las competencias y capacidades necesarias en las pequeñas y medianas empresas, y para formar a expertos digitales .

 6. Concienciar sobre las plataformas digitales existentes que conectan a las personas con los empleadores y ayudan a encontrar empleo en la UE, como EURES 

7. Aumentar las inversiones y los esfuerzos para impulsar la digitalización de la enseñanza, incluida la educación superior.

33ª Propuesta aprobada

Sociedad digital segura y fiable: ciberseguridad y desinformación.

Objetivo

Proponemos que, para disponer de una sociedad digital segura, resiliente y fiable, la UE garantice una aplicación eficaz y rápida de la legislación vigente y tenga más competencias para mejorar la ciberseguridad, hacer frente a los contenidos ilícitos y la ciberdelincuencia, contrarrestar y recuperarse de las ciberamenazas de agentes no estatales y Estados autoritarios, y abordar la desinformación.

Medidas

 1. Reforzar las capacidades de Europol/Centro Europeo de Ciberdelincuencia en términos de recursos financieros y humanos, permitiendo un enfoque más proactivo en la lucha contra la ciberdelincuencia y el desarrollo de capacidades conjuntas europeas de ciberdefensa contra ataques a gran escala, también mediante una mejor cooperación .

 2. Adoptar las medidas necesarias para prepararse y recuperarse rápidamente de cualquier ataque o bloqueo a gran escala, por ejemplo garantizando la existencia de infraestructuras resilientes y canales de comunicación alternativos .

 3. Garantizar sanciones similares y su aplicación rápida y eficaz en los Estados miembros en caso de ciberdelincuencia mediante una mejor coordinación de los centros y autoridades locales, regionales y nacionales de ciberseguridad .

 4. Mejorar los  conocimientos digitales y el pensamiento crítico como forma de contrarrestar la desinformación, las amenazas en línea y la incitación al odio, además de los patrones oscuros y precios preferentes .

5. Luchar contra la desinformación mediante una legislación y directrices que obliguen a las plataformas en línea y a las empresas de redes sociales a gestionar las vulnerabilidades asociadas a la desinformación y a aplicar medidas de transparencia, por ejemplo algoritmos basados en la IA capaces de poner de manifiesto la fiabilidad de la información que circula en las redes sociales y los nuevos medios de comunicación, proporcionando al usuario unas fuentes de información verificadas. Cuando se utilicen algoritmos, el control de la toma de decisiones debe recaer en última instancia en seres humanos.

 6. Apoyar plataformas digitales que garanticen el pluralismo de los medios de comunicación y que proporcionen recursos e iniciativas para evaluar la fiabilidad e imparcialidad de la información procedente de los medios de comunicación tradicionales (por ejemplo, televisión, prensa escrita o radio) y otros medios, respetando plenamente el principio de libertad de los medios de comunicación, y proporcionar a los ciudadanos información sobre la calidad de las noticias.

34ª Propuesta aprobada

Sociedad digital segura y fiable: protección de datos.

Objetivo

Promover la soberanía de las personas en materia de datos, una mayor concienciación y una aplicación y un cumplimiento más eficientes de las normas vigentes en materia de protección de datos (RGPD) para mejorar el control personal de los datos propios y limitar el uso indebido de los datos:

Medidas

1. Explicar mejor las normas de protección de datos (RGPD), aumentando la transparencia y mejorando la comunicación mediante la creación de orientaciones sobre textos de consentimiento informado que utilicen un lenguaje sencillo y claro, comprensible para todos, incluidas formas más visuales de dar consentimiento al uso de datos, acompañados de una campaña de información, garantizando las capacidades necesarias para quienes tratan datos y asesorando a las personas que necesitan asistencia 

 2. Garantizar que se aplique la prohibición existente del consentimiento por defecto a la reutilización o la reventa de datos.

3. Garantizar que las solicitudes de supresión permanente de datos por parte de los usuarios sean objeto de un seguimiento en un plazo determinado

 4. Poner a disposición  de los usuarios  las informaciones claras  y lo mas  concisa posible  sobre la forma en que los datos  serán utilizadoss.

5. Garantizar que las empresas no europeas,  respeten las normas europeas  en materia de protección de datos.

 6. Fomentar un sistema de certificación a escala europea que recoja el cumplimiento del RGPD de manera sencilla, clara y accesible, que sea visible en sitios web y plataformas y que sea emitido por un certificador independiente a escala europea. No debe suponer una carga desproporcionada para las pequeñas y medianas empresas.

 7. Garantizar que se ayude a los ciudadanos de manera rápida y eficiente con problemas asociados a la exclusión voluntaria o la revocación del consentimiento. Para ello es necesario definir mejor los comportamientos intrusivos y elaborar directrices y mecanismos a escala europea para la exclusión voluntaria y la revocación de los datos, así como para identificar y sancionar a los estafadores.

8. Prever sanciones, incluida una multa proporcional al volumen de negocios de las empresas y restricciones a las operaciones de las empresas, por ejemplo prohibiendo temporal o definitivamente el tratamiento no deseado de datos y ayudando a que el Supervisor Europeo de Protección de Datos y las agencias nacionales las apliquen.

35ª Propuesta aprobada

Innovación digital para fortalecer la economía social y sostenible

Objetivo

Proponemos que la UE promueva medidas de digitalización que refuercen la economía y el mercado único de manera justa y sostenible, aumenten la competitividad europea en materia de tecnología e innovación, mejoren el mercado único digital para empresas de todos los tamaños y conviertan a Europa en líder mundial de la transformación digital y la digitalización centrada en el ser humano.

Medidas

1. Introducir o reforzar una legislación que regule el «trabajo inteligente» (centrado en el ser humano), teniendo en cuenta el impacto sobre la salud física y mental de los trabajadores, por ejemplo  garantizando el derecho a la desconexión. Un enfoque «centrado en el ser humano» debe incorporar el principio de «control humano»

 2. Legislación de la UE que incentive a las empresas a ser socialmente responsables y a mantener empleos de «trabajo inteligente» de alta calidad en Europa, evitando así la reubicación de dichos empleos a países con costes más bajos. Los incentivos pueden ser financieros o de reputación y deben tener en cuenta criterios medioambientales, sociales y de gobernanza reconocidos internacionalmente. Para ello la UE debería crear un grupo de trabajo cuyos miembros sean expertos pertenecientes a todas las partes interesadas para examinar y reforzar esta legislación.

 3. Garantizar la supervisión humana de los procesos de toma de decisiones relacionados con la inteligencia artificial en el lugar de trabajo y la transparencia de los algoritmos utilizados; Tener en cuenta los efectos negativos de la vigilancia digital ilimitada en el lugar de trabajo; Informar y consultar a los trabajadores antes de introducir tecnologías digitales que repercutan en las condiciones de trabajo; Garantizar que las nuevas formas de trabajo, como el trabajo en plataformas, respeten los derechos de los trabajadores y ofrezcan unas condiciones de trabajo adecuadas.

 4. Adoptar iniciativas para apoyar el teletrabajo, como espacios de oficina con acceso a una conexión a internet fiable y rápida, formación digital o el suministro de recursos para obtener equipos ergonómicos para trabajar desde casa.

5. Crear un cuadro de indicadores digitales de acceso público, creando un sistema de clasificación que indique y compare el nivel actual de digitalización de las empresas de la UE.

 6. Lograr una economía digital fuerte y competitiva y repartiendo los beneficios de la transformación digital de manera equitativa en toda Europa, centrándose en la tecnología y la innovación como motores del crecimiento, impulsando la investigación transformadora de categoría mundial y permitiendo los ecosistemas innovadores en todas las regiones mediante la mejora del entorno operativo de las pymes y las empresas emergentes, el acceso equitativo a la financiación y la eliminación de las cargas legales u otras que dificulten las actividades transfronteriza.

 7. Crear una infraestructura de datos basada en los valores europeos; Aplicar los principios de «primero lo digital» y «solo una vez» y facilitando el acceso digital y seguro a los datos para la innovación y las empresas; Fomentar la transformación digital de los servicios públicos.

8. Aprovechar plenamente el potencial de un uso fiable y responsable de la inteligencia artificial, utilizando el potencial de la tecnología de cadena de bloques y los servicios en la nube, estableciendo salvaguardias y normas que garanticen la transparencia y la inter operabilidad, generen confianza y faciliten el uso y eliminando todo algoritmo discriminatorio o sesgado.

 9. Promover el software de código abierto y su uso en la enseñanza y la formación, así como el libre acceso a la investigación y los programas informáticos financiados con fondos públicos.

 10. Introducir una identidad digital común europea para facilitar las transacciones y los servicios digitales transfronterizos, con un marco de normas y directrices europeas que ofrezcan las salvaguardias necesarias.

 11. Evaluar la viabilidad de la digitalización de la información sobre los productos para el consumo y la nutrición a través de una aplicación europea normalizada que permitiría un acceso  a información suplementaria  de  productos y cadena de  de producción.





Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.