CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA. Crónica: de Estrasburgo a Florencia (y 6)

Tmp. máx. lect.: 24 min.

Turistas contemplan el río Arno desde el Ponte Vecchio
VI
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Crónica: de Estrasburgo a Florencia

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

Sumario mostrar

Análisis y Valoración de la Participación Ciudadana

El debate acerca de la participación ciudadana puso a prueba la razón de ser de la convocatoria   de la asamblea de ciudadanos, realizada por las instituciones europeas, para debatir el Futuro de Europa. Esta iniciativa, inédita hasta entonces, suponía explorar la compatibilidad entre la democracia representativa y la democracia directa, cuestión que tiene pasado y mucho futuro.  Tanto las orientaciones como las recomendaciones que se aportaron evidenciaron la falta de motivación, la desinformación de la ingente obra que realiza la UE y la dificultad del ciudadano para participar.  Este grupo de trabajo, en el que participó Jorge Pazos, consiguió aprobar un conjunto de propuestas para que un viento fresco entrara por las ventanas de las instituciones europeas e incentivar la participación ciudadana. Algunas de ellas, también fueron   aprobadas en las recomendaciones de otros grupos de trabajo (Reforma de la  UE e Identidad Europea), especialmente aquellas que conducen a una mayor información y participación de los ciudadanos, en la toma de decisiones y consultas, a través de plataformas, foros y asambleas anuales. Parte de éstas, tienen posibilidades de prosperar y ser admitidas por los responsables políticos, aunque no todas tienen fácil encaje a corto y medio plazo.

Orientaciones aprobadas en noviembre

Reforzar la participación ciudadana

Educación en democracia 

AsAsunto a debatir:  Transparencia de las encuestas y audiencias de los ciudadanos: necesitamos transparencia sobre lo que se ha debatido durante los procesos de participación ciudadana.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Necesitamos transparencia sobre lo que se ha debatido durante los procesos de participación ciudadana.
  2. Todas las decisiones de la UE deben ser transparentes para que los ciudadanos se sientan partícipes.
  3.  Los responsables políticos deben crear transparencia de forma proactiva y los ciudadanos deben ser informados también de manera proactiva.
Asunto a debatir: No existe una implicación suficiente con el sistema educativo como para iniciar a los niños europeos en los procesos y valores democráticos.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. El fomento de los procesos de estilo democrático en las escuelas, como consejos de estudiantes que voten sobre cuestiones administrativas básicas de la escuela. Hacer uso de internet y de las tecnologías informáticas (encuestas en línea) para plantear cuestiones.
  2. Incluir estudios sobre la UE en los planes de estudio de todos los Estados miembros de la UE.
  3. Se podría incentivar a las escuelas a través de subvenciones y la dotación de equipos, con el fin de alentarlas a incorporar estudios sobre la democracia en la UE.
Asunto a debatir: Es necesaria una mayor cercanía y comprensión entre los representantes políticos y los ciudadanos. Más comprensión de los ciudadanos por parte de los políticos. Los políticos no entienden la vida cotidiana de los ciudadanose.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Como base para la participación ciudadana, se necesita más información sobre la UE y más comunicación dirigida a los ciudadanos. Las personas deben aprender más sobre la UE y la política europea (pedagogía, educación y formación). 
  2. Utilizar los paneles de ciudadanos. Condición previa: los responsables políticos deben proporcionar información detallada sobre los resultados de los paneles.
  3. Debemos hacer que votar resulte atractivo. No queremos que el voto sea obligatorio. 5.1.2.4: Representación constante de los ciudadanos en el Parlamento Europeo y en la Comisión Europea; los ciudadanos deben participar en el proceso de toma de decisiones.
  4. Debería institucionalizarse la vinculación de los conocimientos especializados y las políticas. Debería ser estable y transparente, por ejemplo, a través de consultas sobre el modo en que se seleccionan los expertos gubernamentales.
  5. Separación de la política y los medios de comunicación y control sobre dicha separación. Entre otras cosas, los partidos no deberían ser propietarios de plataformas de medios de comunicación.
Asunto a debatir:  Utilizar la democracia directa, pero concretando cómo y en qué casos debe recurrirse a ella.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Democracia directa: definir concretamente los temas para los cuales debe recurrirse a la democracia directa.
  2. Todos los ciudadanos deberían poder votar sobre la Constitución Europea.
Asunto  a debatir: Requisito general: el desarrollo futuro de la UE debería basarse en un análisis. Necesitamos un análisis de la situación actual antes de poder desarrollar medidas.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. La cooperación entre los Estados miembros y la UE debe mejorar en algunos ámbitos políticos. Los ámbitos de actuación o competencias de la UE no deben ampliarse sin motivo («no a ciegas»).
  2. Analizar por qué se produce una pérdida de confianza entre la política y los ciudadanos.
Asunto  a debatir: Transparencia en caso de violación o incumplimiento de las normas establecidas por la UE.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Una plataforma de información para casos de violaciones o incumplimientos de las Directivas y Reglamentos de la UE.

Fortalecer la participación

Asunto a debatir: Ausencia de relaciones entre ciudadanos y responsables políticos y escasa rendición de cuentas por parte de los políticos.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Más implicación de los diputados al Parlamento en las propuestas, y más participación de los ciudadanos, con una asignación de tiempo específica en el orden del día del Parlamento a la participación de los ciudadanos.
  2. Creación de un panel de ciudadanos con sede en el Parlamento. Establecer los derechos y deberes de los ciudadanos que forman parte de los paneles, en particular los mecanismos aleatorios sobre los que deben basarse la rotación de los puestos y la selección de los ciudadanos. Los paneles de ciudadanos deben contar con la ayuda de una estructura que apoye el diálogo entre los ciudadanos y los representantes electos.
  3. Una plataforma de intercambio entre ciudadanos y representantes electos, con mecanismos de reacción y un registro de las interacciones.
  4. Ampliación de la consulta a los ciudadanos antes de que se tomen las decisiones.
  5. Mejora de los mecanismos de información de los políticos a los ciudadanos, y no solo a sus partidos. Es necesario ir más allá de los informes anuales. A modo de preparación de las elecciones, cada representante debería presentar un informe sobre su actividad.
Asunto a debatir:  Falta de educación para la participación.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Programas para escuelas y empresas sobre lo que se está haciendo en relación con los mecanismos de participación y los instrumentos existentes.
Asunto a debatir: Aumentar la eficacia de los mecanismos de transparencia y de las decisiones de los ciudadanos en la UE.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Hacer partícipes a los municipios y a las entidades locales y regionales para que movilicen a los ciudadanos y promuevan su participación en los mecanismos de toma de decisiones de la UE. Contar con una participación especial de las escuelas y los jóvenes. No olvidar a los adultos.
  2. Involucrar a los medios de comunicación en la promoción de los mecanismos de transparencia de la UE.
  3. Reducir el tiempo y los requisitos para aplicar mecanismos de transparencia y de participación en la toma de decisiones.
  4. Mecanismos obligatorios de consulta a los ciudadanos cuando se presente una propuesta que suponga una reducción de los derechos de los ciudadanos.

Participación ciudadana

Asunto a debatir: Falta de conocimientos y motivación sobre la participación en la Unión Europea (por parte de los ciudadanos europeos).

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Promover la educación para la participación (a escala de la UE).
  2. Los ciudadanos deben poder acceder a experiencias prácticas de participación ciudadana en diferentes momentos de su vida.
  3. Disponer de más opciones de partidos políticos fiables (sin corrupción).
  4. Crear un plan de estudios europeo (sobre la participación ciudadana para las asignaturas de educación para la ciudadanía o ética, y también para el programa de estudios generales).
Asunto a debatir: Los responsables políticos no se toman en serio lo que dicen los ciudadanos.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Garantizar el compromiso de los responsables políticos con la participación de los ciudadanos.
  2. En caso de que se rechacen las propuestas de los ciudadanos, pedir a los políticos que rindan cuentas de ello y justifiquen las razones por las que la propuesta no ha ido más allá.
Asunto a debatir: Falta de participación ciudadana.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Determinar para qué temas políticos es necesario un panel de ciudadanos o la participación ciudadana, por ejemplo, que no puedan restringirse los derechos de los ciudadanos sin el consentimiento de los paneles de ciudadanos (como ocurrió durante la pandemia).
  2. Organizar paneles de ciudadanos para enriquecer el debate político.
  3. Garantizar que las personas elegidas para el debate entre ciudadanos sean representativas de la población (diversidad sociodemográfica y también minorías).
  4. La UE debe promover oficinas locales en los municipios para recibir formación e información y para tener acceso digital a información sobre la UE y los procesos de toma de decisiones. 5.3.3.5: Proporcionar acceso a internet a todos los ciudadanos europeos (para garantizar la información y la participación digitales de los ciudadanos).
Asunto a debatir: Es necesario dar más publicidad a los procesos de toma de decisiones y de participación ciudadana (garantía de veracidad de la información política en los medios de comunicación).

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Difundir (también en los medios de comunicación) los mecanismos de participación existentes en la UE (más concretamente cuando se abre una consulta).
  2. Revisar los criterios por los que se determina qué documentos no pueden revelarse al público.
  3. Información disponible en diferentes lenguas de la UE (no solo en inglés, francés y alemán).

.

Recomendaciones aprobadas en Florencia

Vista parcial de Florencia con Lorge Pazos y Jesús Peña, invitados a la Conferencia

Refuerzo de la participación ciudadana

Participación ciudadana.

Recomendaciones aprobadas

34.- Recomendamos que haya observadores ciudadanos independientes en todos los procesos de toma de decisiones de la UE. Debería existir un foro u órgano permanente de representantes de los ciudadanos para llevar a cabo la función de transmitir información relevante e importante a todos los ciudadanos de la UE, tal y como se define a los ciudadanos de la UE. Estos ciudadanos se comprometerían con todos los demás ciudadanos europeos en el espíritu de la conexión arriba-abajo/abajo-arriba, lo que desarrollaría aún más el diálogo entre los ciudadanos y las instituciones de la UE.

Motivación: Es obvio que los ciudadanos merecen estar informados sobre todos y cada uno de los asuntos, y para asegurarse de que los políticos no puedan ocultar a los ciudadanos ciertos asuntos que preferirían que no conocieran. De este modo, se reduciría la brecha entre los ciudadanos y los representantes elegidos, estableciendo nuevas vías de confianza.

35.- Recomendamos que la UE reabra el debate sobre la constitución de Europa con vistas a crear una constitución informada por los ciudadanos de la UE. Los ciudadanos deberían poder votar en la creación de 10 dicha constitución. Esta constitución, para evitar conflictos con los estados miembros, debería priorizar la inclusión de los derechos humanos y los valores de la democracia. La creación de dicha constitución debería tener en cuenta los esfuerzos anteriores que nunca se materializaron en una constitución.

Motivación: Porque esta constitución implicaría a los jóvenes en la política a nivel de la UE y contrarrestaría las crecientes fuerzas del nacionalismo. Porque proporcionaría una definición común de lo que se entiende por democracia en Europa y garantizaría que se aplicara de forma equitativa en todos los Estados miembros. Porque la UE tiene valores compartidos en materia de democracia y derechos humanos. Porque permitiría incluir a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones, y permitiría a los ciudadanos identificarse más como de la UE, habiendo participado en el proceso.

36.- Recomendamos que los políticos sean más responsables a la hora de representar a los ciudadanos para los que han sido elegidos. Los jóvenes, en particular, están especialmente alejados de la política y no se les toma en serio cuando se les incluye. Pero la alienación es un problema universal y la gente de todas las edades debería estar más comprometida de lo que está actualmente.

Motivación:  Porque hay que refrescar la definición de lo que es la democracia. Tenemos que recordar lo que es realmente la democracia. La democracia consiste en representar al pueblo (a los ciudadanos de la UE). Porque los jóvenes están hartos y desilusionados con los políticos a los que ven como élites que no comparten sus opiniones. Por eso hay que incluir a la gente más de lo que se hace actualmente de formas novedosas y atractivas. El sistema educativo, luego las redes sociales y todas las demás formas de medios de comunicación podrían desempeñar esta función durante todo el ciclo vital y en todos los idiomas.

Participación ciudadana

Recomendaciones aprobadas

37.- Recomendamos que la UE se acerque a los ciudadanos de una manera más asertiva, lo que significa implicar a los Estados miembros en la promoción de la participación de los ciudadanos en la UE. La UE debería promover el uso de los mecanismos de participación ciudadana, desarrollando campañas de marketing y publicidad. Los gobiernos nacionales y locales deberían estar obligados a participar en este proceso. La UE debería garantizar la eficacia de las plataformas de democracia participativa.

Motivación: Recomendamos esto porque la plataforma que ya existe debe ser más fuerte y eficiente: es necesario que haya más retroalimentación hacia la UE por parte de los ciudadanos y viceversa. No hay suficiente debate en la UE, tanto entre los ciudadanos como entre los gobiernos. Porque los ciudadanos no se comprometen a presentar peticiones, ya sea porque no saben que el proceso existe o porque no creen en el éxito de dicha petición.

38.- Recomendamos que la UE cree y aplique programas para las escuelas sobre lo que se hace en la UE en cuanto a los mecanismos de participación existentes. Estos programas deberían incluirse en los planes de estudio sobre la ciudadanía y la ética europeas con contenidos adecuados a la edad. También debería haber programas para adultos. Deberían existir programas de aprendizaje permanente a disposición de los ciudadanos para ampliar sus conocimientos sobre las posibilidades de participación ciudadana en la UE.

Motivación: Lo recomendamos, porque es importante para el futuro de nuestros hijos. Los ciudadanos quieren saber cómo expresar su voz. Es importante que conozcan los mecanismos exactos y cómo se pueden utilizar, para que su voz sea escuchada por la UE. Es importante para la inclusión igualitaria de todos los ciudadanos europeos. Como ciudadanos europeos, tenemos que saber cómo utilizar nuestros derechos. Por el hecho de ser ciudadanos europeos, tenemos derecho a este conocimiento.

39.- Recomendamos que la Unión Europea celebre Asambleas de Ciudadanos. Recomendamos encarecidamente que se desarrollen a través de una ley o reglamento legalmente vinculante y obligatorio. Las asambleas ciudadanas deberían celebrarse cada 12-18 meses. La participación de los ciudadanos no debe ser obligatoria, sino incentivada, al tiempo que debe organizarse sobre la base de mandatos limitados. Los participantes deben ser seleccionados al azar, con criterios de representatividad, no representando tampoco a ninguna organización de ningún tipo, ni siendo llamados a participar por su función profesional al ser asambleístas. Si es necesario, se contará con el apoyo de expertos para que los asambleístas dispongan de información suficiente para la deliberación. La toma de decisiones estará en manos de los ciudadanos. La UE debe garantizar el compromiso de los políticos con las decisiones de los ciudadanos tomadas en las Asambleas de Ciudadanos. En caso de que las propuestas de los ciudadanos sean ignoradas o rechazadas explícitamente, las instituciones de la UE deben rendir cuentas por ello, justificando las razones por las que se tomó esta decisión.

Motivación: Recomendamos la puesta en marcha de Asambleas Ciudadanas porque queremos que los ciudadanos se sientan más cercanos a las instituciones de la UE y que contribuyan directamente a la toma de decisiones de la mano de los políticos, aumentando el sentimiento de pertenencia y eficacia directa. Además, queremos que los partidos políticos y sus programas electorales rindan cuentas a los ciudadanos.

Conclusiones finales

De la celebración de las sesiones relativas a la Democracia Europea en la Conferencia sobre el Futuro de Europa, se pueden destacar algunos mensajes relevantes:

Primero. La iniciativa de convocar esta Conferencia ha sido un acierto de las instituciones europeas (Consejo Europeo, Parlamento, Consejo y Comisión ), por su carácter inédito, ofreciendo una imagen de apertura a los cambios culturales y tecnológicos que se están observando en la sociedad y dando entrada a nuevas ideas y sugerencias por la puerta grande de las propias instituciones europeas.

Segundo. Esta Conferencia ha ofrecido una oportunidad para que las instituciones oigan directamente la voz de un amplio grupo de ciudadanos, con algunas limitaciones que señalamos en los párrafos siguientes, independientemente de los cauces institucionales existentes. Esta apertura a la sociedad ha sido bien valorada positivamente por los ciudadanos que hemos participado y estimamos que también por todos aquellos que han recibido información de dicho evento.

Tercero. Aunque algún sector de la opinión pública y políticos, estime que esta modalidad de consulta puede cuestionar el fundamento de la democracia representativa, abriendo un camino a la democracia participativa o directa, sin retorno, no considero haya un riesgo grave, siempre que se establezcan determinadas condiciones y límites. La democracia representativa que constituye el núcleo central de la Democracia de la Unión Europea se ha desarrollado progresivamente en los dos siglos precedentes. Ha conseguido articular un sistema político que garantiza el pluralismo político y la participación de los ciudadanos a través de sus representantes en las instituciones del Estado, mediante elecciones libres; la protección de los derechos y libertades individuales; la primacía de las leyes, la seguridad y la estabilidad política. Sin perjuicio de lo anterior, la democracia representativa, presenta ciertos desgastes y desajustes a los nuevos tiempos, y por estas circunstancias, puede enriquecerse con la democracia participativa. No se trata de volver a la democracia ateniense con participación directa de los ciudadanos en las responsabilidades de gobierno, que no contribuyó a la estabilidad política de Atenas, al verse arrastrada hacia la Oligarquía y la Tiranía. Esta apertura a nuevas vias de comunicación, puede enriquecer y fortalecer a la Democracia, si se lleva a efecto con prudencia, voluntad decidida e imaginación.

Cuarto. Del conjunto de propuestas realizadas durante los tres meses que han durado los debates de este área relativa a la Democracia Europea, han destacado varias preocupaciones que a nuestro juicio ofrecen un diagnóstico y una estrategia a seguir para los próximos años, de enorme interés, a tener en cuenta por las autoridades europeas:

a).- Los ciudadanos/as europeos tienen una percepción lejana de las instituciones europeas y un escaso conocimiento de su funcionamiento, así como de la ingente tarea que realiza la Unión Europea, en los numerosos sectores de la vida económica, financiera, política, social, cultural y humanitaria. Todo el esfuerzo de los ciudadanos que hemos participado en este área temática, se ha encaminado a cambiar esta imagen de la lejanía y del desinterés de los ciudadanos por todo lo que concierne a la Unión Europea.

b).- Esta desinformación es consecuencia de la ausencia de canales, foros y plataformas de la Unión Europea que difundan y comuniquen los objetivos, logros y dificultades que existen en un mundo de enorme complejidad, que se agrava con la diversidad territorial de los 27 Estados de la Unión. A lo anterior, se une el desinterés de los medios de comunicación privados en la información acerca de la U.E. Ante esta realidad, se han reiterado numerosas sugerencias y recomendaciones de crear plataformas on line y foros, que informen a los ciudadanos/as, y también, para que éstos puedan intervenir y participar, formulando preguntas a los representantes políticos de las instituciones, o dando su opinión acerca de cuestiones que se debaten en el Parlamento, sin que éstas sean vinculantes. En último término, la convocatoria de referendum en determinados supuestos, se considera una medida positiva.

c).- La ausencia de la voz de los ciudadanos, lleva a reclamar que se celebren Asambleas anuales de ciudadanos para ir conociendo la percepción ciudadana acerca de la estrategia y los logros de la Unión Europea, al tiempo que puedan formular las recomendaciones que estimen oportunas. Esta experiencia positiva, no debe quedar en el olvido, sino que ha de tener continuidad en el futuro.

d).- Ha sido reiterada la importancia de la igualdad de los ciudadanos europeos en el ejercicio de sus derechos y libertades, de tal modo que se erradique y se legisle contra la discriminación y la violencia que se ejerce sobre las mujeres, los inmigrantes, los acogidos a asilo y otras minorías por razón de sexo, género y creencias religiosas. Esta vulneración de derechos se viene observando, especialmente en algunos países del Este de la Unión Europea. Igualmente se ha constatado la necesidad de fortalecer la privacidad y la protección de datos de las personas y de las instituciones, dado el alto grado de vulnerabilidad, que las nuevas tecnologías están poniendo de manifiesto en el conjunto de la sociedad.

e).- Asimismo, la protección de la Democracia y de la identidad europea, exige que todos los Estados, miembros de la Unión Europea, fortalezcan y se comprometan con los valores que constituyen el núcleo básico del ordenamiento jurídico de la U.E., que están incorporados en la Carta de Derechos Fundamentales de la U.E y en los Tratados que regulan el Estado de Derecho europeo ( prevalencia del Derecho Comunitarios sobre los Estados nacionales, independencia judicial y cooperación judicial, principalmente ). Es muy reciente la resolución del Tribunal de Justicia Europeo, que no reconoce el derecho de Hungria y Polonia, a rechazar las decisiones dictadas por la Comisión europea sobre los Fondos de Reconstrucción, haciendo valer la autoridad de la Comisión.

f).- La necesidad de mejorar sustancialmente la educación de los ciudadanos, desde las fases iniciales, impartiendo los valores que forman parte de la identidad europea, dando a conocer las realizaciones de la UE y haciéndoles partícipes en la responsabilidad colectiva europeas, es una tarea inexcusable para el futuro de la Unión Europea. No se puede avanzar en la construcción europea si no se fortalece la educación en materias tan sensibles como la dignidad de las personas, la solidaridad y el sentido de la responsabilidad en las distintas esferas de la sociedad, porque todas ellas forman parte de una concepción cívica, humanista y ética que han de ser signos de la identidad de la Unión Europea.

g).- Algunos de los objetivos propuestas requiere reformas políticas que son necesarias realizar ( evitar la confusión de los nombres y funciones de algunas de las instituciones de la UE.; cambiar el criterio de unanimidad que se aplica en numerosas temas, en el Consejo Europeo y en el Consejo, por el de mayoría reforzada o ampliada que evite dilaciones y retraso en la toma de decisiones, y la práctica del veto de algunos Estados nacionales; aprobar una ley electoral de ámbito europeo, que sustituya a las diferentes legislaciones nacionales que regulan las convocatorias electorales para el Parlamento europeo; y muy especialmente, fortalecer la integración y cohesión social con políticas de inversión públicas en sectores importantes ( sanidad, educación, atención a mayores y a dependientes e inversiones en infraestructuras etc). 

Quinto. La Conferencia sobre el Futuro de Europa, dada su complejidad, desde el punto de vista organizativo, ha resultado muy eficaz y satisfactoria: seleccionando los bloques temáticos, definiendo los criterios para seleccionar los ciudadanos que hemos participado, por cada un de los 27 Estados nacionales, eligiendo, los sistemas de participación, la elección de las las ciudades y la organización del trabajo en las distintas sedes. Sin embargo, hay aspectos de la Conferencia que deben mejorarse para próximas convocatorias, a saber:

a).- El sistema del azar para seleccionar a los ciudadanos invitados. El criterio del azar elegido para invitar a los ciudadanos a la Conferencia, introduce un desigual trato desfavorable para las personas que trabajan y que no pueden aceptar la invitación porque no les resulta fácil obtener un permiso de trabajo o dejar los compromisos que tiene contraidos. Igualmente la dificultad de los padres jóvenes que no pueden dejar a sus hijos menores al cuidado de familiares para atender la invitación. El azar utilizado ha tenido varias limitaciones, al exigir paridad entre varones y hombres, reserva del 25% de la convocatoria a jóvenes menores de 25 años y cierta proporcionalidad entre zonas urbanas y rurales. Se desconoce el resultado de estas limitaciones y su eficacia, porque consta que hubo un gran rechazo en las primeras llamadas de invitaciones por telefóno. Sería muy conveniente que la organización analice toda la información disponible al efecto, porque es importante velar por la representatividad de la muestra elegida.

b).- Hacer extensiva la invitación a las Organizaciones Civiles. Independientemente de lo indicado, importa resaltar que en una Conferencia de este alcance, conviene hacer partícipe a organizaciones de la sociedad civil ( criterio distinto al aprobado en la última recomendación ) que tienen un gran conocimiento de los temas que se debaten y que conciernen a su actividad y especialidad: ONGs, Colegios Profesionales, Asociaciones Sindicales y Empresariales, Universidades, Academias de Ciencias, Academias de Ciencias Sociales y Humanidades, y Confesiones Religiosas relevantes en la Unión Europea. No sólo porque puedan asesorar a los participantes, sino también, porque puedan participar en el debate con los otros ciudadanos. De ser inviable por su dimensión, alternativamente, que se convocasen Asambleas con representación de la sociedad civil.

c).- La excesiva tutela y control de los moderadores y tecnicos sobre los temas del debate. Esta tutela se ha puesto de manifiesto limitando las temas a debatir y reduciendo los tiempos de intervención en los grupos de trabajo y en los plenarios. La sensación que se transmitía es que el moderador /a y sus ayudantes, gozaban de un grado de discrecionalidad muy amplio para cortar las intervenciones principalmente en los grupos de trabajo y para sistematizar las ideas que se aprobaban por mayorías y podían pasar a los plenarios. En frecuentes ocasiones, quedaba entre los participantes un cierto sabor de insatisfacción.

d).- La excesiva fragmentación de los áreas temáticas. Esta circunstancia no sólo dificultaba una visión general de algunas cuestiones que estaban relacionadas entre sí, sino que obligaba a constituir numerosos grupos de trabajo, reducidos, que se solapaban en los temas de debate, y que en ocasiones ponía en riesgo las aportaciones que podían enriquecer el debate, de existir mas voces y mayor presencia de asesores en cada grupo sobre temas complejos.

e).- Escaso tiempo para debatir. La convocatoria podría ampliarse a dos jornadas más y evitar el excesivo tiempo dedicado a normas de procedimiento, en detrimento del tiempo real de discusión. Habría sido deseable algo mas de tiempo para el debate.










Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.