Dos hechos apabullantes que lo cambian todo (y 5)

Tmp. máx. lect.: 20 min.

Apéndice teórico: John Maynard Keynes versus Milton Friedman

Por Howard Richards

(Una traducción del cuarto capítulo de Howard Richards with the assistance of Gavin Andersson, Economic Theory and Community Development.  Lake Oswego OR: Dignity Press, 2022.)

La tesis de este apéndice es que el aspecto más importante del trabajo de Keynes es que llama la atención sobre dos rasgos de la estructura básica, a saber, la insuficiencia crónica de la demanda efectiva y la insuficiencia crónica del incentivo a invertir, ambos aspectos de lo que llamamos hechos apabullantes.1 Ref.‘La debilidad del incentivo a invertir ha sido en todo momento la clave del problema económico’. Keynes, General Theory, págs. 347-8. Keynes dedica alrededor de un tercio de su teoría general a cada una de estas insuficiencias crónicas. Obviamente, si las ventas son crónicamente lentas, la inversión también será crónicamente lenta porque el propósito estándar de las inversiones estándar es producir algún bien o servicio y luego venderlo para obtener ganancias. Paul Krugman ha argumentado que a pesar de los interminables debates teóricos y estudios empíricos después de los cuales los liberales reclamaron repetidamente la victoria y declararon a Keynes muerto y tres veces enterrado, la crisis financiera de 2008 puso fin a los debates a favor de Keynes. Cualesquiera que sean las consecuencias de ese choque en la práctica, a nivel teórico acabaron con toda duda. Realmente hay un HA2. Realmente hay una falta crónica de ventas, y realmente existe su corolario, una debilidad crónica del incentivo para invertir.2 Ref.Paul Krugman, The Return of Depression Economics (Nueva York: WW Norton, 2009).

HA1, por otro lado, es la dependencia de la producción de las ganancias.  Lo hemos encontrado conveniente (como en el capítulo 3) explicarlo citando a Marx. HA1 es virtualmente idéntico a una tautología virtual de Marx: “Donde hay acumulación hay capitalismo, y donde hay capitalismo hay acumulación“.

Desde el punto de vista del sentido común, de hecho, hay una gran cantidad de producción que no es capitalista; por ejemplo, las madres producen leche para los bebés y se los dan gratis. Sin embargo, es una tradición en la teoría económica (que se discutirá en detalle en un capítulo posterior) contar como “producción” y como “productiva” sólo la producción para la venta por dinero. HA1, por lo tanto, desde un punto de vista de sentido común se aplica solo a alguna producción, mientras que para algunos economistas se aplica, por definición, a toda la producción, porque lo que no se hace con fines de lucro, por definición, no es productivo.

Este apéndice teórico se refiere a Milton Friedman, uno de los muchos economistas que dedicó enormes cantidades de energía intelectual a enterrar a Keynes y mantenerlo enterrado. La lógica del ataúd que Friedman diseña para Keynes es que cuando uno identifica las afirmaciones de Keynes que son predicciones cuantitativas y luego prueba las predicciones con evidencia empírica, las afirmaciones de Keynes son en general falsas. En particular, las predicciones deducidas de las teorías de Keynes son falsas en ciertos estudios empíricos que realizó el propio Friedman.

Con respecto al diseño del ataúd, digamos que uno espera que la economía haga predicciones cuantitativas correctas de eventos futuros solo si uno no ha leído (o quizás ha leído, pero no ha creído) a escritores como Roy Bhaskar, Tony Lawson y Friedrich von Hayek (por ejemplo, su conferencia Nobel). Tales escritores señalan, con una lógica impecable que, en nuestra opinión, triunfa sobre el ataúd que Friedman diseñó para Keynes, que una economía es un sistema abierto.  Sus tendencias básicas se complican regularmente con una serie de contracorrientes, algunas de las cuales dependen de impredecibles factores humanos.   Entre otros, opciones (choices).

El propio Keynes va y viene entre tratar de formular ecuaciones que produzcan el valor exacto de una variable dependiente cuando los valores exactos de las variables independientes se conectan a ellas, y estar satisfecho con aproximaciones derivadas de la experiencia empresarial y el sentido común.3 Ref.Véase, por ejemplo, su análisis de la unidad de salario en el cap. 6 y de la unidad de costo en el cap. 21. Esto le da a los Friedman(s) del mundo la oportunidad de atrapar a su presa: el propio Keynes se coincidió con la epistemología positivista de su época, aceptando implícitamente ser juzgado por si las predicciones derivadas de su teoría fueron confirmadas por pruebas empíricas. Como se señaló en la sección 2 de este capítulo, la estructura cultural (el individualismo ético y la ley del contrato) hace que la debilidad de las ventas y el desempleo son persistentes; y hace que los esfuerzos frenéticos de los gobiernos por complacer a los inversores nunca son suficientes.  Tales experiencias son el pan de la vida cotidiana en el mundo moderno.  Pero, después de vislumbrar la estructura social básica y sus consecuencias, Keynes pasó inmediatamente en su siguiente capítulo a demostrar sus credenciales como científico, cuantificando sus variables y escribiendo una ecuación diferencial.

         Pero como llevo dicho, Keynes va y viene. Ocasionalmente comenta que está escribiendo sobre las instituciones sociales que prevalecen en su tiempo y lugar, no sobre verdades válidas en todas partes y siempre. Si este lado de Keynes es cierto, entonces su trabajo no es física social. No debe juzgarse como si lo fuera.

Sin embargo, Keynes no era un Amartya Sen o Jean Dreze, quienes consideraban el mercado como una opción entre muchas para abastecer a una población. Escribió su teoría (aunque no las implicaciones filosóficas y políticas de su teoría) como si las ventas en los mercados fueran el único Sprachspiel (la única práctica discursiva) posible. Comienza su quinto capítulo con la afirmación arrolladora: “Toda la producción tiene como objetivo, en última instancia, satisfacer al consumidor“. Y en la siguiente oración, explica que “satisfacer” significa que resulta en “la compra de la producción por parte del consumidor final“. No podría estar más claro que, contrariamente a lo que Lionel Robbins nos haría creer, en opinión de Keynes, la economía no se trata de todas y cada una de las formas de decidir cuál es la mejor manera de asignar recursos escasos a usos alternativos. Se trata del juego de comprar y vender. Las reglas de ese juego son las reglas constitutivas de los mercados.

Sin duda, Keynes, como ser humano, ve un papel para el empleo público que no produce para la venta, a pesar de que su Teoría General y sus otros escritos afines tratan sobre el empleo generado por la inversión realizada con el propósito de producir bienes para la venta. Más importante aún, sin volverse antropológico y hacer un Polanyi, Keynes se abre paso a través de un análisis del proceso económico estándar estudiado por los pensadores económicos estándar hasta una conclusión que lo cambia todo: es normal que la actividad económica se detenga.

Tanto el incentivo para invertir como la demanda efectiva son crónicamente poco fiables. El pesimismo de Keynes sobre la confiabilidad se asemeja a nuestro punto más amplio de que el comercio (sea o no capitalista) no tiene una tendencia inherente a alimentar a los hambrientos o curar a los enfermos. Si produce valores de uso, un orden social comercial lo hace solo como un subproducto de la producción de valores de cambio. Por supuesto, se puede argumentar que el intercambio de mercado es la mejor manera de producir valores de uso, pero ese argumento conduce al criterio de Sen y Dreze.  Conduce a la filosofía de organización ilimitada.   Obviamente, a veces el intercambio de mercado es la mejor manera de abastecer a la población con valores de uso, y otras no.

La economía ortodoxa deja entrar este punto obvio por la puerta trasera: primero, al considerar los mercados como normales; en segundo lugar, al considerar las alternativas a los mercados atendibles solamente si hay fallas del mercado; y tercero, considerando la eficiencia en el sector público medida por la medida en que simula mercados.4 Ref.Véase, por ejemplo, James Buchanan, The Demand and Supply of Public Goods (Chicago: Rand-McNally, 1968); Paul Samuelson, “La teoría pura del gasto público”, Revista de economía y estadística, vol. 36 (1954), págs. 387–89; y Oskar Lange y Fred Taylor, Sobre la teoría económica del socialismo (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1938). Sen, Dreze y la organización ilimitada traen el mismo punto obvio por la puerta principal: no hay prejuicio inicial ni a favor ni en contra de los mercados; las fallas del mercado no son un requisito previo para que se consideren otras opciones.

Keynes es principalmente un crítico interno.  Acepta la cosmovisión que enmarca la teoría económica al destacar deficiencias de la teoría económica. Excepto por discusiones como su capítulo 24 en su Teoría General, donde abandona el papel de economista y se pone la túnica del filósofo social.  Se dirige a sus colegas economistas y, en su mayor parte, asume sus supuestos.

Sin embargo, contrariamente a las enseñanzas de los economistas clásicos, para quienes el nivel de empleo lo determinan los empleadores que negocian con los trabajadores, Keynes considera que el nivel de empleo está determinado por el nivel de producción, que está determinado por la inversión, que está determinada por las expectativas.  Es decir, expectativas de ventas a precios que cubren los costos y generan ganancias atractivas. Por lo tanto, para la investigación de Keynes sobre los niveles de empleo, resulta esencial preguntarse qué motiva a los compradores a comprar o no. Como señaló Alvin Hansen en su comentario crítico sobre la teoría general cuando se la publicó por primera vez en 1936, para Keynes, los determinantes del nivel de producción y, por lo tanto, el nivel de empleo son tres:

 (1) la propensión a consumir, es decir, la otra cara de la preferencia de liquidez, es decir, en qué medida los compradores comprarán y en qué medida no comprarán;

(2) la eficiencia marginal del capital, es decir, la rentabilidad esperada, que depende de las ventas esperadas; y

(3) tipos de interés, que es el principal ámbito en el que las políticas de los bancos centrales pueden aspirar a influir en los niveles de empleo.

Cuando se examina cada uno de estos tres determinantes, se encuentra que las causas de los fenómenos económicos son, en el fondo, psicológicas y culturales. En palabras de Hansen:

“Las fuerzas causales últimas se encuentran, por tanto, fuera del sistema de precios, en las costumbres, costumbres, hábitos y patrones de comportamiento de la gente. Los factores psicológicos fundamentales son la propensión psicológica a consumir, la expectativa psicológica del rendimiento futuro de los activos de capital y la actitud psicológica hacia la liquidez. Las propensiones psicológicas, las costumbres y los patrones de comportamiento son, por lo tanto, las fuerzas fundamentales que subyacen y controlan el consumo y la inversión”5 Ref.Alvin Hansen, ‘Sr. Keynes sobre el equilibrio del subempleo ‘, Journal of Political Economy, vol. 44 (1936), pág. 671.

Keynes, en General Theory, introduce la preferencia de liquidez y la define como una preferencia por retener efectivo (o activos similares al efectivo) en lugar de gastar el efectivo para comprar algo.6 Ref.Keynes distingue además una categoría de dinero que no se gasta en consumo pero que tampoco se mantiene en forma líquida, sino que se mantiene como activos ilíquidos que no se pueden gastar de inmediato (General Theory, p. 166). Da una lista de razones psicológicas por las que la gente prefiere tener dinero a gastarlo. Estas son las propias palabras de Keynes, aunque no las pongo entre comillas y dejo fuera algunas razones por no comprar, a fin de ser breve y sencillo.

1. Constituir una reserva para imprevistos.

2. Crear una reserva para las necesidades futuras previstas, como la vejez, o pagando la educación de los niños.

3. Acumular fondos para disfrutar del consumo en una fecha posterior.

4. Disfrutar de un gasto que aumenta gradualmente, es decir, en lugar de tomar todo el disfrute ahora.

5. Disfrutar de un sentido de independencia.

6. Asegurar una suma flexible de dinero para la realización de proyectos empresariales.

7. Legar una fortuna.

8. Para satisfacer la pura avaricia.7 Ref.Keynes, General Theory, págs. 107–8.

Keynes elaboró ​​listas adicionales de motivos para no gastar dinero que se aplican al gobierno central y local y a las empresas comerciales.8 Ref.Ibíd., Págs. 108–9.

         Esta es tal vez una paráfrasis suficiente de Keynes para apoyar lo que quiero decir, que es que, en general, Keynes no fue claro ni dogmático sobre el método. Solo a veces siguió cánones preconcebidos con respecto a lo que se supone que es el método científico. En general, puede describirse (como Darwin y otros grandes científicos) como tratando de manejar los poderes causales subyacentes de los mecanismos generativos que en los sistemas abiertos tienden a producir los fenómenos observados.

Consideremos ahora una muestra de las refutaciones a Keynes de Milton Friedman.

         Al principio de su carrera, Milton Friedman llevó a cabo meticulosos exámenes empíricos de hipótesis derivadas de la teoría de preferencia de liquidez de Keynes. Encontró que, contrariamente a las expectativas de Keynes, las personas a menudo ahorran aproximadamente la misma proporción de sus ingresos a medida que aumentan sus ingresos, en lugar de ahorrar proporciones mayores.9 Ref.Milton Friedman, A Theory of the Consumption Function (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1957). La función de consumo y la preferencia de liquidez van juntas, siendo la primera una medida de cuánto de los ingresos se gasta y la última una medida de cómo no se gasta mucho. Cuando Friedman estudió en detalle los patrones de gasto de los dentistas, descubrió que cuando ellos (o al menos los dentistas de la muestra) son jóvenes, tienden a sacar hipotecas y los bancos tienden a otorgarles préstamos bajo el supuesto de que a medida que avanzan en sus carreras, ganarán más dinero. Cuando envejecen y realmente ganan más dinero, tienden a gastarlo aproximadamente al mismo ritmo que lo gastaban cuando eran jóvenes, y no gastan una porción más pequeña (y ahorran más), como esperaba Keynes. Más tarde, cuando se convirtió en profesor titular y una celebridad mundial, Friedman escribió:

“…Un aspecto importante del análisis keynesiano rastrea las implicaciones de un supuesto empírico específico sobre la demanda de dinero: que su elasticidad con respecto a las tasas de interés es muy alta, acercándose al infinito (en los propios términos de Keynes, la preferencia de liquidez es, si no absoluta, aproximadamente tal). Tal situación tendría implicaciones de gran alcance: limitaría en gran medida la eficacia de la flexibilidad de precios para corregir el desempleo; haría que los cambios en la cantidad de dinero producida por las operaciones de mercado abierto fueran impotentes para afectar las condiciones económicas; haría que el efecto de los déficits públicos sobre los ingresos y el empleo fuera independiente de la forma en que se financian los déficits. A estas alturas, existe un amplio acuerdo en que las condiciones de preferencia de liquidez casi absoluta, si es que ocurren, son muy raras…”10 Ref.Milton Friedman, ‘Tasas de interés y demanda de dinero’,Revista de Derecho y Economía, vol. 9 (1966), pág. 71.

Podríamos responder a Friedman que atribuir una doctrina de absoluta preferencia por la liquidez a Keynes es una exageración. También podríamos decir que la impotencia de los bancos centrales, que Friedman en 1966 consideraba un falso corolario y que Keynes se comprometió a afirmar porque se desprende de sus premisas, se ha observado recientemente. Pero no lo haremos.

Lo que sí queremos decir es que Friedman está siguiendo los preceptos de su propia (inválida) filosofía de la ciencia.11 Ref.Milton Friedman, Ensayos sobre economía positiva (Chicago: University of Chicago Press, 1953). Los conceptos, dice Friedman, no son más que carpetas de archivo convenientes para archivar datos. La ciencia se trata exclusivamente de qué datos “predicen” qué otros datos. Está leyendo el libro de Keynes como si Keynes fuera, como Friedman, un discípulo de David Hume de los últimos días. Es decir, Friedman lee la teoría general como una serie de afirmaciones empíricas sobre supuestos patrones de eventos observados. O más probablemente, lo lee como una combinación de tales afirmaciones empíricas y especulaciones filosóficas. Se siente libre de ignorar las partes que lee como especulaciones filosóficas. Solo las afirmaciones comprobables por el análisis estadístico de datos observables cuentan como ciencia. Luego, Friedman deduce hipótesis falsificables de las afirmaciones que lee en Keynes y recopila datos para determinar si son falsas o ciertas. Se podría agregar que las opiniones políticas de Friedman probablemente lo llevaron a leer a Keynes buscando afirmaciones empíricas que probablemente fueran falsas.

Nuestra opinión es que lo importante de Keynes no es la punta del iceberg que Keynes trató de definir en términos cuantitativos y medibles —como la preferencia por conservar el dinero en lugar de gastarlo, conocida como preferencia de liquidez. Lo importante es el iceberg mismo, que Keynes vislumbró, pero cuyo estudio no profundizó: la estructura social creada histórica y socialmente.

Si has llegado hasta aquí y te ha gustado este artículo, seguramente te interesarán también los temas de KRISIS: Educación, Conciencia, Derechos Humanos, Historia, Política, Espiritualidad, Poesía, Filosofía, Sabiduría, Democracia, Cultura, Memoria Histórica, etc. Por tanto y si deseas recibir todas las novedades en tu email, puedes suscribirte aquí y las recibirás puntualmente.

HOWARD RICHARDS nació en Pasadena (California) en 1938. Es un filósofo de las Ciencias Sociales que trabaja con los conceptos de “estructuras culturales básicas y reglas constitutivas” .
        Posee el título de Profesor Investigador de Filosofía en Earlham College , una universidad de artes liberales de Richmond, Indiana , Estados Unidos, la Quaker School donde enseñó durante treinta años.
        Se retiró de Earlham College, junto con su esposa Caroline Higgins en 2007, y se convirtió en profesor investigador de filosofía.
        Tiene un doctorado. en Filosofía de la Universidad de California, Santa Bárbara; un Juris Doctor de la Facultad de Derecho de Stanford; un Certificado Avanzado en Educación (ACE) de la Universidad de Oxford (Reino Unido) y un Ph.D. en Planificación Educativa del Instituto de Estudios en Educación de Ontario (OISE), Universidad de Toronto , Canadá.
        Ahora enseña en la Universidad de Santiago, Chile y tiene trabajos continuos en la Universidad de Sudáfrica (UNISA) y el programa de la Escuela de Graduados en Negocios de la Universidad de Ciudad del Cabo .
        Es fundador del Programa de Paz y Estudios Globales y co-fundador del Programa de Gestión Empresarial y Sin Fines de Lucro en Earlham.
         Su extraordinario y meritorio curriculum lo tienes a tu disposición AQUÍ
         Personalmente lo conocí y tuve la oportunidad de conversar con él en varias ocasiones en mis dos estancias en Chile durante 2013 y 2014 quedando impresionado fuertemente por sus conocimientos, sus ideas económicas, sociales y educativas, pero sobre todo y muy especialmente por su sencillez, humildad y cercanía. Tenerlo aquí en KRISIS es sin duda un privilegio de primer nivel. Vaya desde aquí mi más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.