CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA. Crónica: de Estrasburgo a Florencia (1)

Tmp. máx. lect.: 20 min.

EL FUTURO DE EUROPA. Clausura.
Clausura de la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”
I
DEMOCRACIA EUROPEA. Valores y Derechos. Estado de Derecho y Seguridad.
Crónica: de Estrasburgo a Florencia.

Por Jerónimo Sánchez Blanco
(Invitado a la Conferencia “EL FUTURO DE EUROPA”)

Sumario mostrar

Introducción

La primera sesión  de la asamblea de ciudadanos europeos se  celebró en Estrasburgo durante los días  24  a 26 de Septiembre del año pasado, para debatir  el área temática de “ Democracia Europea / Valores y Derechos. Estado de Derecho y  Seguridad”.  De  ella, dimos  amplia información en una primera  crónica,  semanas  posteriores a su celebración.

Durante la primera sesión, en la que participamos los ciudadanos y debatimos acerca de los temas señalados,  propusimos numerosas cuestiones  y posibles soluciones  relacionados con  este área,  que   se sistematizaron  en torno a cinco lineas de trabajo que  fueron debatidos en  15 grupos  de trabajo  Las lineas de  trabajo planteadas por los  ciudadanos en la primera sesión, debían servir de base para el trabajo de  la segunda y tercera sesión:

  • Línea de trabajo 1: Garantizar los derechos y la no discriminación.
  • Línea de trabajo 2: Proteger la democracia y el Estado de Derecho.
  • Línea de trabajo 3: Reformas de la UE.
  • Línea de trabajo 4: Construir una identidad europea.
  • Línea de trabajo 5: Reforzar la participación ciudadana

 Los debates y el trabajo colectivo de la Conferencia se desarrollaron en varios formatos:

  • En  15 grupos. Cada uno de los grupos estaba compuesto entre doce y catorce ciudadanos. En cada grupo se hablaba cuatro o cinco idiomas, en el que estaba incluido el español  y cada ciudadano podía expresarse en el suyo propio o en uno en el que se sintiera seguro. Cada grupo contó con un moderador profesional especializado   en deliberación de grupos o de otro proveedor de servicios externos.
  • En las sesiones plenarias eran convocados todos los grupos de trabajo y se daban a conocer y se votaban las propuestas señalada  en cada de aquellos. Las sesiones plenarias fueron dirigidas por moderadores  profesionales, la mayoría de ellos del grupo de deliberación.

Se han celebrado en el transcurso del cuatrimestre   varios plenos   en el que han   participado   veinte representantes de ciudadanos (80) elegidos por cada una de las distintas   asambleas y los representantes políticos de las instituciones europeas. 

En el hemiciclo del Parlamento: Almudena Bombín, Paloma Encabo, Teresa Moreno, Ana Belén, Alejandra, Javier Martínez y Jerónimo Sánchez Blanco

Democracia Europea. Análisis y Valoración de los Derechos y no Discriminación

En la   sesión celebrada  del 12  al 14 de Noviembre por via telemática, se aprobaron  numerosas orientaciones  detalladas, que ponían el énfasis   en garantizar los derechos de las minorías  mas vulnerables frente a  la discriminación y la  violencia  que se ejerce  sobre las  mujeres.  En la sesión celebrada en Florencia del  10 al 12 de Diciembre,  se agruparon  las orientaciones para erradicar  la discriminación, en dos  recomendaciones   de carácter general orientadas a mejorara el  mercado laboral y a las empresas.  La riqueza de matices  de las orientaciones que debatimos relativas  a la no discriminación y a la violación de derechos  de  algunas minorías  y  de la violencia sobre las mujeres, no se  han  reflejado  en las primeras recomendaciones. Por esta razón, considero que  la redacción  final  de las  recomendaciones se podía  haber mejorado  incorporando al menos,  parte de las orientaciones  que se aprobaron   en la sesión de  Noviembre.  Dado su interés,  se aportan los contenidos  fundamentales  de las propuestas  relativas a la no discriminación, aprobadas  en la segunda  y en la tercera sesión de este  área temática, y las presentadas por el autor de este informe en la plataforma digital de la Conferencia.. De  este modo  se puede  hacer un análisis comparativo.

Orientaciones aprobadas en noviembre

Se celebró  una segunda sesión, por vía telemática, los dias  12 a 14 de Noviembre, para continuar   el debate iniciado  en Estrasburgo acerca de la “Democracia Europea: Valores y Derechos. Estado de Derecho y Seguridad. “. El objeto  de esta segunda sesión  era redactar   unas «Orientaciones» que  formaría  la parte central  del orden del día  de la tercera  sesión, que se celebraría  en Florencia  durante los días 10 a 12 de Diciembre  del pasado año,  de cuyo debate  saldrían  las  Recomendaciones concretas (en la tercera y última sesión) relativas a cada una de las cinco líneas determinadas en la primera sesión. Con el apoyo de los expertos  en 15  grupos de trabajo debatimos  los temas que nos habían   asignado y  se  formularon   aportaciones   que dieron lugar a  numerosas  orientaciones, que se proponían  para solucionar  problemas relacionados  con los derechos de las personas, de la naturaleza y de los animales. El análisis, dada su extensión,  se  ofrece  por áreas temáticas, en dos capítulos. ( I y II )

Garantizar los derechos y la no discriminación

No discriminación.

Asunto a debatir: Las personas que se alejan de la norma o que pertenecen a grupos minoritarios (LGBTIQ, migrantes, etc.) sufren estigmatización y prejuicios.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Deben aplicarse por igual en todos los países de la UE normas uniformes bajo la supervisión de la UE. Son precisamente los vulnerables los que necesitan más protección.
  2. Las minorías deben participar más y estar mejor representadas. Deben participar en la elaboración de las leyes, y la sociedad debe escucharlas con mayor atención.
  3. Los representantes de las minorías deberían estar representados de forma concluyente y autodeterminada en las instituciones de la UE.
  4. Debe mostrarse una imagen realista de las minorías en las escuelas, deben abordarse los temores, debe facilitarse información basada en hechos y debe establecerse un diálogo con las minorías. Esto también se aplica a los lugares de trabajo. Este asunto debe afianzarse mediante la legislación.
Asunto a debatir:  Los derechos humanos y de las minorías no se aplican en los Estados miembros de la UE.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Es necesario que la UE imponga a los Estados miembros sanciones claras que se apliquen de manera efectiva y actúen como elemento disuasorio. Una posibilidad es la cancelación de los fondos de la UE. 
  2. En caso de violaciones graves, los países de la UE deben abandonar la Unión. ●
  3. Deben recopilarse más datos sobre la discriminación en los Estados miembros, lo que requiere también un sistema de notificación eficaz en el que los Estados estén obligados a recopilar y enviar datos sobre la discriminación. Dichos datos deberían ser anónimos y hacerse públicos. Además, debería haber acceso a la asistencia. La discriminación múltiple también debe quedar clara en la plataforma. (Debe haber controles que impidan las violaciones de derechos).
  4. Es necesario mejorar las estructuras para que las minorías puedan participar activamente.
Asunto  a debatir: Se discrimina a las personas por su edad.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. La UE debería mejorar el acceso al mercado laboral de los jóvenes y las personas mayores y reducir la discriminación.
  2. Reducir la edad electoral a los 16 años.

Igualdad de género

Asunto a debatir: Habitualmente, las mujeres tienen que compaginar las tareas laborales y las familiares y a menudo se ven desfavorecidas con respecto a los hombres.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Es necesario ofrecer formación a las mujeres que vuelven del permiso de maternidad.
  2. El teletrabajo facilita el desarrollo de la carrera profesional de las mujeres, especialmente cuando tienen que cuidar de sus hijos.
  3. Los progenitores solos deberían tener la posibilidad de trabajar menos horas para poder dedicarse a la familia.
  4. Es necesario que las empresas dispongan de más guarderías para facilitar la conciliación de la vida laboral y la vida familiar de los trabajadores.
  5. El permiso parental debería ser más atractivo para los padres.
Asunto a debatir: La mentalidad patriarcal como obstáculo para la igualdad de género.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Batalla cultural, reconocimiento y comprensión del privilegio de ser «varón» para sensibilizar sobre lo que supone ser mujer.
  2. Los medios de comunicación deberían desempeñar un papel importante a la hora de exponer las cuestiones derivadas de las concepciones tradicionales de desigualdad y normalizar la distribución equitativa de las tareas domésticas.
  3. La juventud puede contribuir a normalizar las diferencias, para evitar que estas sean causa de discriminaciones.
  4. La UE debe contribuir a repensar los constructos de masculinidad y feminidad.
Asunto a debatir: Discriminación interseccional.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. También hay que reconocer otras dificultades, como las discapacidades.
  2. Creación de una plataforma de la UE que permita acceder más fácilmente a los tribunales y obtener asesoramiento, como un defensor del pueblo.
  3. Deberían aplicarse sanciones en los casos de discriminación.
Asunto a debatir: Feminicidio

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. La batalla cultural antes mencionada también debería abordar la violencia y las amenazas que sufren las mujeres por parte de sus parientes cercanos o su pareja.
Asunto a debatir: Discriminación en el lugar de trabajo.

ORIENTACIONES PROPUESTAS

  1. Entrevistas de trabajo anónimas, de modo que el género no sea un factor en la selección. También se podrían grabar las entrevistas para que pueda verificarse su eficacia.
  2. Los hombres deberían compartir responsabilidades que tradicionalmente se han asignado a las mujeres.
  3. Marco jurídico europeo para hacer frente a las violaciones de los derechos laborales. La UE debería velar por que los Estados miembros apliquen las normas contra la discriminación de modo que podamos lograr la igualdad de género. Asesoramiento jurídico por parte de la UE para luchar contra la discriminación.
  4. Con el fin de evitar la discriminación, las agencias de empleo deberían responsabilizarse de la contratación.
  5. Ofrecer horarios de trabajo más flexibles. Línea de trabajo secundaria

Propuestas publicadas en la Plataforma de la Conferencia, de Jerónimo Sánchez Blanco

Derechos y Valores: Dignidad y Libertad

Motivación

En los distintos países que integran la Unión Europea, se viene observando con mucha frecuencia, graves carencias de información relevante para impulsar una identidad colectiva de Ciudadanía europea, en torno a las libertades y derechos fundamentales. En este sentido especialmente cabe indicar:

1.- Se constata un notable desconocimiento de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, entre los ciudadanos de los Estados nacionales que forman parte de la U.E. A lo sumo, en los distintos niveles de los planes de educación, e incluso en los discursos de los líderes políticos, se hace referencia a las Constituciones nacionales que regulan las instituciones, los derechos y libertades de los Estados, pero muy escasamente o casi nunca, se hace referencia a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

2.- La vulneración del derecho a la DIGNIDAD que regula el capítulo I de la Carta de Derechos Fundamentales, está muy extendida en las vejaciones, violencia física y verbal que se ejerce hacia los inmigrantes, los solicitantes de asilo y colectivos LGTBI, y otras minorías, tanto desde ciudadanos y por dirigentes políticos de extrema derecha.

3.- Asimismo, se conculca el derecho de las mujeres a la DIGNIDAD, al derecho a la vida, como a la integridad de la persona, por quienes practican la violencia física, maltrato, agresiones sexuales y verbales. Aunque en diversos ordenamientos jurídicos nacionales existen leyes específicas para la lucha contra la denominada “violencia de género” o “machista”, hay sectores de la sociedad que le quitan relevancia a la misma, e incluso la justifican, equiparándola con la violencia (muy escasa) de la mujer contra el varón. En este aspecto, ha sido muy oportuna la reciente aprobación por el Parlamento, incorporando el delito de violencia de género, al ordenamiento penal europeo.

4.- Igualmente, está muy extendida la vulneración de la LIBERTAD que regula el capítulo II de la referida Carta de Derechos Fundamentales. En la sociedad actual, con los avances tecnológicos alcanzados, los medios de comunicación convencionales y las redes sociales, infringen con frecuencia, el equilibrio entre libertad y seguridad, vulnerando la protección de datos personales y confidenciales y la difusión de las “fake news”, amparándose en la libertad de expresión e información. Toda información que no está contrastada de su autenticidad y veracidad o bien sea totalmente sesgada y sectaria, daña y perjudica a terceros, por cuestiones ideológicas, inaceptables y constituye una amenaza para la democracia.

Propuestas

Primera. Aumentar de forma considerable los programas de información relativos a los derechos y libertades que regula la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, y hacer extensivos estos programas a los sectores educativos cuyas instituciones y centros tienen la responsabilidad de la formación de los ciudadanos ya sean jóvenes o adultos.

Segunda. Tal es la importancia de esta carencia y desinformación que es necesario que las instituciones de la Unión Europea, impulsen y cooperen de forma primordial, a la tarea que realizan los Estados nacionales y fomenten dicha información. A tal fin, se dote a la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, con medios humanos y materiales suficientes, para dar más proyección, visibilidad y conocimiento a los ciudadanos europeos, de dicha Agencia. Asimismo, la colaboración con los medios de comunicación y de formación privados, debe complementar la acción de la misma.

Derechos y Valores: Tutela Judicial

Motivación

En diferentes países europeos es preocupante, la aplicación de la tutela judicial efectiva para ciertas minorías, porque las instituciones legislativas y judiciales nacionales, utilizan criterios diferentes en el tratamiento de la libertad y de la violencia física o verbal dirigidas a mujeres, a determinados colectivos, por razón de sus creencias religiosas, orientación sexual o género (LGTBI); inmigrantes , menores no acompañados y solicitantes de asilo, así como a grupos étnicos determinados. Estas vulneraciones de sus derechos y libertades son frecuentemente denunciadas ante las instancias judiciales nacionales con desigual eficacia.

Aunque la violencia física es sancionada acorde con la proporcionalidad del daño ocasionado, sin embargo, la violencia verbal mediante falsedades, calumnias e injurias, salvo en casos excepcionales, no es sancionada por los tribunales de justicia, con la misma contundencia, alegando la libertad de expresión como causa que puede justificar cualquier discurso contrario a las creencias y actitudes de estos colectivos.

Propuestas

Primera. Potenciar la imagen y la acción de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, informando de sus fines y de los medios a su alcance. El actual marco informativo de los medios es insuficiente para evitar la alarma y la consternación de los ciudadanos (asesinatos de mujeres, naufragio de inmigrantes, llegada masivo de inmigrantes, violencia contra los miembros LGTBI).

Segunda. Crear cauces estables y permanentes con las instituciones nacionales de la Judicatura (Consejos y Tribunales Superiores, Fiscalía), Legislativos y Gobiernos, que den a conocer el diagnóstico y el seguimiento de los resultados que se alcanzan para cada uno de los países, en la defensa de los derechos fundamentales.

Tercera. Las actuaciones de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, pueden y deben contribuir a homogeneizar y armonizar criterios en materia de jurisprudencia sobre las materias señaladas, tan sensibles.

Cuarta. Dotar a la Agencia de los Derechos Fundamentales de los instrumentos jurídicos y materiales, para la defensa de estas personas y colectivos, que se han visto vulneradas en su dignidad y honor, ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y no han tenido una tutela judicial eficaz de los Estados miembros de la Unión Europea.

La ciudad de Florencia

David. Escultura de Miguel Angel en la Academia

La tercera y última sesión de la asamblea de ciudadanos, tuvo como objeto debatir sobre la Democracia Europea. Derechos y Valores y se celebró en la sede del Instituto Universitario Europeo situado en San Domenico de Fiesole, de Florencia. En este centro de estudios superiores promovido por la Unión Europea, cursan estudios (Masters y Doctorados) los alumnos que desean especializarse en las materias de la Unión Europea.

Los trabajos de la asamblea de ciudadanos tuvieron lugar entre los días 10 y 12 de diciembre del pasado año. La elección de Florencia para celebrar la última sesión está muy relacionada a las grandes figuras del arte y del pensamiento: Leonardo Bruni, Marsilo Ficino, Pico della Mirandola, Maquiavelo, Botticelli, Miguel Angel, Brunelleschi, Dante, y Leonardo da Vinci, entre otros. Por esto se la considera la cuna del Renacimiento y del Humanismo en Europa en el siglo XV y su notable influencia, más allá del tiempo transcurrido, en los valores que perduran hoy y en la construcción del futuro de la Unión Europea. Esta proyección cultural de Florencia, se manifiesta en numerosas obras de arte y arquitectura que constituyen una inmensa riqueza artística protegida bajo el mecenazgo de los Medicci (la Plaza de la Signoría, el Duomo, el Puente Vecchio, la Galería de los Ufficci, la Academia etc..) y un gran atractivo para los ciudadanos que la visitan. La elección de esta ciudad para celebrar el debate final de los temas relativos a la Democracia Europea pone de manifiesto el acierto de la organización de la Conferencia sobre el Futuro de Europa en esta decisión. De otra parte, es justo expresar la gratitud de los ciudadanos europeos que fuimos convocados a esta reunión, a las autoridades de la ciudad y a los florentinos que nos acogieron con un gran espíritu de hospitalidad e hicieron confortable nuestra estancia, a pesar del frío de diciembre y las medidas sanitarias contra la nueva ola del Covid 19 que iniciaba su última escalada.

La organización de esta última sesión siguió el formato y protocolo que se aplicó en Estrasburgo a finales de septiembre. De una parte, se constituyeron, aproximadamente, una docena de grupos de trabajo que dialogamos y debatimos las orientaciones que fueron aprobadas en la sesión anterior del mes de noviembre y que formaban parte del orden del día. No obstante, en este debate, muchas de las anteriores orientaciones se perfilaron y matizaron, aunque no todas fueron incorporadas a las recomendaciones que se aprobaron en el plenario final celebrado. el 12 de diciembre.

Recomendaciones aprobadas en Florencia

Garantizar derechos y no discriminación.

No discriminación

Recomendación aprobada:

“Que la UE establezca criterios de antidiscriminación en el mercado laboral (cuotas para jóvenes, ancianos, mujeres, minorías). Si las empresas cumplen los criterios, obtienen subvenciones o exenciones fiscales. Mejorar la concienciación de los empleados sobre:
Instituciones supranacionales y nacionales (por ejemplo, los sindicatos).
➨Mecanismos que garanticen que las empresas respetan las normas vigentes sobre no discriminación en el lugar de trabajo.
Programas de cualificación para grupos sociales que sufren discriminación en el mercado laboral (jóvenes, ancianos, mujeres, minorías).
La adopción de una ley comunitaria en dos fases. En primer lugar, proporcionar subvenciones para contratar a empleados de determinadas categorías susceptibles de ser discriminadas. En segundo lugar, la ley debería obligar a los empresarios a contratar a dichos grupos d urante un periodo mínimo.

Motivación:

La UE es responsable de mantener el equilibrio entre los intereses del libre mercado y la protección de las categorías vulnerables, que deben ser protegidas legalmente. Los grupos heterogéneos son deseables para las empresas, ya que ofrecen diversas cualificaciones. Las subvenciones son un incentivo adicional para las empresas.

Igualdad de Género

Recomendación aprobada.

“Que la UE cree un programa de incentivos que facilite la creación de guarderías y parques infantiles asequibles en empresas grandes y pequeñas. Las instalaciones compartidas son también una opción viable para que las empresas más pequeñas obtengan la subvención. Recomendamos que la UE obligue a las empresas a crear guarderías de forma proporcional al número de empleados.

Motivación:

Lo recomendamos porque la unión de la vida familiar y la vida profesional mejora el rendimiento laboral, reduce el desempleo y pone a los padres, especialmente a las mujeres, en una situación que les permite continuar su carrera. Haciendo hincapié en la dimensión social, la solución propuesta garantiza la seguridad de los niños y reduce la ansiedad de los padres.










Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

One thought on “CONFERENCIA SOBRE EL FUTURO DE EUROPA. Crónica: de Estrasburgo a Florencia (1)

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.