IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA (3). Pensar lo que se dice. Decir lo que se piensa. Libertad de palabra.

          

Tmp. máx. lect.: 4 min.

Por Jorge Eduardo Noro

La reunión de estos textos e ideas propias y ajenas fue realizada en enero de 2022, cuando un verano despiadado se asociaba con una de las olas del Covid. Pensaba que no sería contagiado, pero el virus me sorprendió y se apropió de mi cuerpo y muchas de estas páginas fueron encontrando ubicación y forma mientras intentaba regresar a la normalidad. Cada texto ha sabido dialogar con el contexto en el que aparecieron en aquel marzo de 2020 a este enero de 2022

Yo sostengo que la manera de convivir adecuadamente en este MUNDO-CIUDAD consiste en disponer de más y mejor LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Puesto que la libertad de expresión jamás ha significado expresión sin límites —es decir, que cada uno deje salir lo que le venga a la mente, LOGORREA GLOBAL—, se impone discutir dónde deberían estar los límites a la libertad de expresión y de información en áreas tan relevantes como la intimidad, la religión, la seguridad nacional y los modos de referirnos a las diferencias humanas.

El filósofo MICHEL FOUCAULT nos dice que el pensador epicúreo FILODEMO (quien, a su vez, transmite las enseñanzas de ZENÓN DE SIDÓN) sostenía que el empleo de la LIBERTAD DE EXPRESIÓN debía ENSEÑARSE COMO UNA DESTREZA, igual que la medicina o la navegación. Ignoro en qué medida el pensamiento pertenece a ZENÓN O A FILODEMO y en qué medida a FOUCAULT, pero me parece una idea vital para nuestro tiempo.

En este mundo multitudinario debemos aprender a navegar mediante el discurso como los antiguos marineros se enseñaron a sí mismos a navegar por el mar Egeo. Jamás podremos aprender si no se nos permite salir en la nave.

La meta de este viaje no es eliminar el conflicto entre las aspiraciones, los valores y las ideologías humanas. Tal cosa no es posible ni deseable, pues resultaría un mundo estéril, monótono, sin creatividad ni libertad. Por el contrario, abogamos por un marco que permita un conflicto civilizado y pacífico, adecuado y sostenible en este mundo de vecinos.1 Ref.Referencia; TIMOTHY GASTO ASH

JORGE EDUARDO NORO nació en la ciudad de Paraná, de la provincia de Entre Ríos, una de las más hermosas de la Argentina, aunque actualmente reside en la provincia de Buenos Aires.
   Es profesor de Filosofía, Pedagogía y Letras, doctor en Ciencias de la Educación y está especializado en Filosofía.
   Ha trabajado como docente con adolescentes durante cuarenta años y al mismo tiempo en la formación de profesores.
   Con el paso del tiempo ingresó como profesor universitario y actualmente imparte seminarios de grado y potgrado en Argentina y otros países de América.
      Ha publicado alrededor de quince libros y desde hace algunos años sus publicaciones están disponibles en diversos sitios web como AcademiaEdu, Calameo, Scribd y en su propio sitio web.
      Dedica sus días a los seminarios que imparte, a participar como invitado en congresos y cursos, pero sobre todo a escribir mucho y a cuidar los árboles que ha plantado. Tiene dos hijos y un nieto, además de ser hincha del Racing.
      Su curriculum completo puedes encontrarlo AQUÍ
      Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por participar y prestigiar con sus escritos este sitio de KRISIS, un espacio para la Educación y el Desarrollo de la Conciencia.

Referencia[+]

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.