

ROMERÍA DE SAN ISIDRO. Francisco de Goya (1746-1828)

III
Crisis sanitaria
Cuando iniciábamos el año 2020, nos la prometíamos muy felices, porque se pensaba que había quedado atrás, definitivamente, la crisis económica, y la inestabilidad política. Con la novedad de un Gobierno de coalición, tras una sesión de investidura, que el azar la hizo coincidir con la fiesta de los Reyes Magos, echó andar la legislatura, con un programa de gobierno parecido a una carta a los Reyes Magos. Nadie podía percibir el horizonte que se cernía sobre la sociedad y el Estado, y su alcance en el año 2020. Al fin y al cabo, algunas noticias y rumores que empezaron a leerse proveniente de China, no llegaron a preocuparnos gran cosa. China estaba muy lejos y nos tenía acostumbrada a ello, con otras epidemias en los inicios del siglo XXI. ¡ La que se nos vino encima a partir del mes de Marzo del año 2020 !. Tuvimos que aprender unas palabrejas malditas: COVID 19 y coronavirus SARS- Covid-2, si queríamos entender qué estaba pasando con la pandemia, que se extendió rápidamente por todo el mundo. Se desencadenó una verdadera crisis sanitaria a nivel mundial, con hospitales y residencias de mayores llenos de enfermos, un alto número de fallecimientos y un extraordinaria desconcierto e incertidumbre que alcanzaba al personal sanitario, a los científicos, políticos y ciudadanos. La llamada primera ola de la pandemia duró toda la primavera, con especial intensidad en Marzo y Abril. Se aplicaron fuertes medidas de seguridad y restricciones en determinadas libertades, aprobadas en España con la declaración del Estado de Alarma, decretada el 14 de Marzo de 2020 y en vigor hasta el 21 de Junio del 2020. En ese período, la inmensa mayoría de países, adoptaron medidas similares o parecidas para luchar contra la COVID-19. Transcurrió el verano con cierta tranquilidad dada la caída de la tasa de contagios y el número de fallecimientos y la supresión de las restricciones que habían sido impuestas, pero la situación sanitaria aunque mejoró, era vulnerable.
Sin embargo, al inicio del Otoño, todos los indicadores empezaron a moverse al alza, constatándose una segunda oleada que se apreció notablemente en el mes de Octubre y Noviembre. El comienzo de la vacunación en el nuevo año animó al optimismo, pero no evitó una tercera ola intensa muy intensa, a mediados del mes de Enero, que remitió notablemente, en los últimos días de Febrero de 2021. Al cumplirse un año del inicio de la pandemia, se ha observado un incremento menos intenso en el mes de Abril y una bajada en el mes de Mayo. No obstante, el balance al término del mes de Mayo, según las Comunidades Autónomas y el Ministerio de Sanidad, para España, indica 3,7 millones de contagios y 80.000 fallecidos, verificados con pruebas de PCR y antígenos. Estas cifras se estiman que son realmente superiores, porque otros fallecidos, en los primeros meses de la pandemia, podían ser compatibles con el coronavirus, pero no se les hicieron las pruebas de verificación. A nivel mundial y al finalizar el mes de Mayo de 2021, los contagios se estiman en torno a 170 millones de personas y los fallecidos superan los 3,6 millones de personas. Una tragedia en toda regla. La aceleración de la vacunación, en esta primavera, en buena parte de los países, permite abrigar la esperanza de un control sanitario de aquella en el transcurso del verano.
IV
Nueva crisis económica
El impacto de las medidas sanitarias que se aplicaron, tuvieron un inmenso efecto en la economía española y mundial, y dañaron a numerosos sectores que se vieron obligados a cerrar o reducir sensiblemente su actividad: centros educativos; hoteles, restaurantes, cafeterías y bares; transporte aéreo, terrestre y marítimo; actividades de cultura: cine, teatro, conciertos, festivales y fiestas populares y actos religiosos; comercio y actividades de servicios que no fuesen considerado esenciales y también, en menor medida, la industria y la construcción. Los datos macro económicos para la economía española, de los que se dispone, al cierre del año 2020, comparados con los de 2019, con la economía española recuperada de la crisis anterior, son los siguientes:
Billones de euros | 2019 | 2020 | 2021 (Trim. 1º) |
PIB | 1,24 | 1,12 | n.d. |
Deuda Pública | 1,19 | 1,34 | n.d. |
Deuda Púb. / PIB | 95,5 % | 120 % | n.d. |
Déficit Público | 2,86 | 10,97 | n.d |
Millones | |||
Personas ocupadas | 19,96 | 19,34 | 19,20 |
Personas en paro | 3,19 | 3,72 | 3,65 |
Personas en ERTE | 0,00 | 0,75 | 0,74 |
Tasa de Paro | 13,78 % | 16,13 % | 15,98 |
FUENTE: EPA y Banco de España |
El recurso a la Deuda Pública ha sido obligado para acometer la protección de los ciudadanos y de las empresas, ante la envergadura de la crisis económica originada por la actual pandemia, con una fuerte caída de los ingresos de impuestos y cotizaciones sociales:
Millones de euros | 2019 | 2020 | Variación |
IRPF | 86.892 | 87.972 | 1,080 |
I. Sociedades | 23.733 | 15.858 | -7.875 |
IVA | 71.538 | 63.337 | -8.201 |
Imp. Especiales | 21.380 | 18.790 | -2.590 |
Otros Impuestos y Tasas | 9.265 | 8.095 | -1.170 |
TOTAL IMPUESTOS | 212.808 | 194.052 | -18.756 |
Cotizaciones a la Seguridad Social | 124.162 | 119.955 | -4.217 |
Derechos reconocidos S. Social. | 145.401 | 164.376 | 19.975 |
Obligaciones S. Social | 162.392 | 179.356 | 11.089 |
DÉFICIT de la SEG. SOCIAL | -16.793 | -14.980 | -1.813 |
FUENTE: Ministerio de Inclusión y S.S.; Agencia Tributaria y Europa Press |
Para afrontar la fuerte caida en 2020, de la recaudación por impuestos (Impuesto de Sociedades, IVA, I. Especiales y Otros) ingresados por la Agencia Tributaria (-18.756 euros) y de las cotizaciones sociales a la Seguridad Social cuyo déficit (-14.980 euros) fue algo menor que el año anterior, el Estado se ha visto obligado a incrementar la Deuda Pública. De este modo, se ha podido preservar el funcionamiento de los servicios de funcionamiento del conjunto del Estado y de las políticas básicas de educación, sanidad, pensiones, desempleo, defensa y seguridad, y políticas sociales. A los gastos ordinarios anteriores, hay que añadir los 11.000 millones de euros de ayudas directas a las empresas, pymes y autónomos, no reembolsables, más afectadas por la crisis económica; los 15.000 millones de euros que han financiado los ERTES en 2020, así como la dotación para financiar el Ingreso Mínimo Vital, cuyos beneficiarios hasta el mes de Mayo son en torno a 500.000 personas.. En España y en la mayoría de los países, la crisis económica ha afectado principalmente al sector servicios, muy sensible a las medidas restrictivas, con especial incidencia, en la hostelería, restauración, comercio no esencial, actos culturales, transporte aéreo, marítimo y por carretera, que van unidos a la movilidad de ciudadanos sean nacionales o extranjeros, que han recibido avales por 100.000 millones de euros para conseguir créditos bancarios, además de aplazamientos y exenciones de impuestos..
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.
Mi buen amigo Jerónimo Sánchez Blanco nos ha ofrecido, a lo largo de CINCO artículos SU percepción sobre lo que llama “el malestar de la vida política de España”. Me pide que haga una comentario INTERDISCIPLINAR sobre estos cinco artículos. La INTERDISCIPLINARIEDAD pretende INTEGRAR en un nivel superior de reflexión los elementos que estaban dispersos. En esta caso, los elementos de tipo epistemológico (qué tipo de verdad tienen estos artículos), de tipo sociológico (consistencia científica), de tipo económico (qué ideologías economicistas los sustentan), de tipo psicológico (que mecanismos inconscientes mueven al autor), de tipo lingüístico (el uso valoral de la palabras), de tipo histórico (hasta qué punto lo que se narra tiene consistencia histórica).. y otros aspectos más..
Desde el punto de vista INTERDISCIPLINAR, tal vez nuestro amigo Jerónimo es favorable a dar CIFRAS economicista, pero tal vez había que atender también a la importancia PSICOLÓGICA sobre la población de la pandemia. No solo hay que atender a los datos frios de la economía que da el gobierno, sino atender también al impacto emocional sobre millones de personas de la VULNERABILIDAD que genera la existencia de la pandemia. Hay que hacer análisis más globales..
Agradezco a Leandro Sequeiros sus inteligentes observaciones, como filósofo, científico y presidente de la Asociación Interdisciplinar José de Acosta, cuyo objeto es el diálogo y el debate que nos acerca a una mejor comprensión de la realidad poliédrica de la sociedad y de sus problemas. No obstante, estimo oportuno formular algunas precisiones, aunque no soy filósofo ya que mi vida profesional se forjó en el Derecho, la Ciencia Política y la Economía, en mis años de profesor universitario, conferenciante y de actividad política parlamentaria
a).-La interdisciplinariedad es un camino y metodología que contribuye a transitar una realidad compleja, fragmentada y diversa, y describirla integrándola en conceptos y categorías culturales, de rango superior, de forma sistemática que la haga más comprensible y sencilla.. Es una tarea que necesariamente toma los datos de las fuentes disponibles de los organismos oficiales ya sean los que gestionan la salud ( OMS, Ministerio de Sanidad, Consejerías autonómicas e informes que emiten), de aquellos otros que periódicamente ofrecen la información económica básica y fiable ( Instituto Nacional de Estadística, , Banco de España, Ministerio de seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Eurostat). la información política de los hechos políticos y crónicas más relevantes ( medios de comunicación: televisión, radio y prensa escrita y digital .
b).- En efecto, no he podido acceder a informes sobre el impacto psicológico y emocional de las consecuencias de la pandemia y de la crisis económica, más allá de algunas intervenciones puntuales de algún psicólogo o psiquiatra, enmarcada en las informaciones sobre la salud, a causa del coronavirus. Hubiese sido deseable disponer de una información más amplia. No obstante, en las distintas entregas realizadas, ha estado presente, el estado emocional no sólo del autor del artículo, sino también el estado psicológico del lector, al ofrecerle una composición coral de música, que asociara la nostalgia con Suspiros de España ( el sueño olvidado de la Transición), el dolor y la angustia con Resistiré ( las dos crisis económicas y la crisis sanitaria) y la violencia de la marcha Radesky (terrorismo) la división y la tristeza con España camisa blanca ( radicalización y enfrentamiento) y la de Vivaldi ( la alegría de la primavera), con la pintura principalmente de Goya, y la escritura. En el conjunto del artículo, se ha pretendido captar el estado emocional del lector e identificarse con esta percepción.
c).- La finalidad del artículo es contribuir al análisis de las causas principales ( es imposible en su totalidad, dada la dimensión del artículo ) que han llevado al malestar de la vida política española, que se respira en muchos ambientes, desde hace dos décadas, como mínimo. Es un ensayo, no una tesis doctoral, discutible sin duda alguna, dado que cada lector tiene su visión de la realidad y sus juicios de valor. En último término, considero necesario reforzar la consistencia histórica de la realidad económica y política, aportando datos, necesarios aunque sean insuficientes. De este modo, evitaremos crear realidades alternativas sin consistencia ni rigor histórico y científico.