

DUELO A GARROTAZOS. Francisco de Goya (1746-1828)

VII
La radicalización del nacionalismo catalán
La crisis desencadenada por el nacionalismo catalán se inició, con la tramitación de la reforma del Estatuto catalán de 1979, aprobado con la restauración democrática de la Constitución de 1978, promovida por el presidente de la Generalitat, Pascual Maragall e impulsada tras el triunfo del PSOE en Marzo de 2004. Inicialmente fue aprobada en el Parlamento de Cataluña en 2006 y posteriormente corregido y aprobado en Mayo de 2006 por Las Cortes Generales, para ser sometido finalmente a referéndum el 18 de Junio de 2006. Tras su aprobación en referéndum con el 74% de votos favorables de los emitidos, el PP y ERC, por muy distintas razones, no apoyaron la reforma a su paso por el Parlamento de Cataluña, ni en Las Cortes Generales. Este conjunto de circunstancias provocó una crisis en el Gobierno de la Generalitat, con el cese de los consellers de ERC, un mes antes de la celebración del referéndum, añadiendo mas tensión a la ya existente. El PP interpuso recurso de inconstitucionalidad, contra 187 artículos del Estatuto, el 18 de Junio de 2006, cuestión que resolvió el Tribunal Constitucional ei 28 de Junio de 2010 declarando constitucionales la inmensa mayoría del articulado, salvo 14 artículos del Estatuto, que declaró inconstitucionales, notablemente menos de los 187 artículos recurridos y considerados inconstitucionales por el PP. La decisión del Tribunal Constitucional, que se puede calificar de moderada, desencadenó una reacción de los partidos nacionalistas exagerada, rechazando su resolución. Estos son los ingredientes que constituyen los antecedentes de los hechos que han sobrevenido en Cataluña, en la segunda década del siglo XXI.
Desde entonces el sentimiento nacionalista catalán se ha ido consolidando bajo el mandato de Convergencia y las presidencias de Artur Más, y de Carlos Puigdemont, culminando con la aprobación el 6 de Septiembre de 2017 por el Parlamento catálán, de la Ley para la convocatoria de un Referéndum de Autodeterminación de Cataluña y la aprobación el 7 de Septiembre de 2017 de la Ley de Transitoriedad Jurídica y Fundacional de la República. Estas leyes fueron suspendidos el 11 de Septiembre de 2017 por el Tribunal Constitucional, y posteriormente declaradas inconstitucionales, así como la convocatoria del referéndum de 1 de Octubre de ese mismo año. La celebración de la consulta ilegal llevada a efecto y organizada por el presidente Puigdemont, movilizó a gran parte del electorado nacionalista, saltándose la prohibición judicial y constatándose la falta de coordinación de las fuerzas de seguridad de la Generalitat como del Gobierno Central. Días más tarde, el 27 de Octubre de 2017, los grupos nacionalistas (Convergencia, Esquerra Republicana y CUP) en una sala anexa al salón del Parlamento, firmaron una declaración de independencia de la República catalana, que no se votó ni registró formalmente en sede parlamentaria, para ser suspendida inmediatamente por el propio presidente Puigdemont. Por su parte, el Tribunal Constitucional suspendió la declaración de independencia el 31 de Octubre y la declaró inconstitucional el 10 de Noviembre de 2017. Estos hechos desencadenaron las alarmas en el Gobierno español y en los partidos políticos de ámbito nacional, iniciándose las consultas pertinentes para aplicar a Cataluña el artículo 155 de la Constitución y suspender la autonomía catalana, que fue aprobada por el Senado el 27 de Octubre de 2017 y estuvo en vigor hasta el 2 de Junio de 2018. Entre otras medidas, fue disuelto el Parlamento catalán y cesados el presidente y los consejeros de la Generalitat, así como convocadas elecciones catalanas para el 21 de Diciembre de 2017.
Encausados los principales responsables del “procés” (salvo Puigdemont y otros cuatro consellers fugados al extranjero), el Tribunal Supremo dictó sentencia el 19 de Octubre de 2019, tras dos años de instrucción y juicio. La sentencia condenó a estos dirigentes entre 9 y 13 años de cárcel, principalmente por sedición y malversación de fondos públicos. No obstante, con estos antecedentes, en las últimas elecciones catalanas celebradas en febrero del presente año, han vuelto a obtener mayoría absoluta en el Parlamento catalán, los partidos nacionalistas partidarios de la autodeterminación e independencia de Cataluña. La cuestión catalana es el problema mas complejo y difícil de resolver que tienen las instituciones y los dirigentes políticos españoles, agravado por las actitudes enfrentadas entre los grupos políticos, ante un hipotético indulto parcial, como medida de gracia de alto riesgo, en el actual clima de hostigamiento de la oposición, que ve en esta ocasión la oportunidad para derribar o debilitar la actual coalición de gobierno, con una mirada a corto plazo y falta de altura de miras.
VIII
División, malestar y polarización política
La polarización y la radicalización de la lucha política, se ha acentuado recientemente, en plena pandemia del coronavirus y sus consecuencias en la salud y en la economía. La búsqueda y conquista del poder, a cualquier precio, de algunas minorías que ante su impotencia, no dudan en zarandear los fundamentos de la democracia; la falta de respeto en el debate político de algunos dirigentes políticos de la oposición, para los que no existen barreras éticas. La manipulación de los hechos, la descalificación y criminalización del adversario, la injuria y la calumnia, unidas a la conducta de dirigentes políticos y empresariales que han incurrido en la corrupción, apropiándose del dinero público en beneficio propio y de sus partidos políticos y las irregularidades en la administración de fondos públicos han estado a la orden del día, en estas dos últimas décadas.
Frente a estas conductas condenables, se aplicaron políticas de austeridad impuestas por las instituciones de la Unión Europea, exigiendo entonces, a los Gobiernos nacionales en la crisis económica de los años 2008 a 2015, la aplicación de reformas laborales y fiscales que han perjudicado a los sectores más débiles y vulnerables; y finalmente, a todo ello se unió la crisis desencadenada por el nacionalismo catalán radical. Este conjunto de circunstancias han acentuado la incertidumbre, la fragilidad y la desorientación de los ciudadanos que están tomando conciencia de la quiebra de la confianza y del principio de ejemplaridad, hecho que está cuestionando los fundamentos de la democracia representativa y de algunas instituciones.
Está extendida entre los ciudadanos una mezcla de sentimientos de pesimismo, melancolía, descrédito e indignación que giran en torno al comportamiento de numerosos dirigentes políticos, económicos y sociales, que han hecho dejación de sus responsabilidades, cada uno en su ámbito. Probablemente, esta percepción se ha intensificado en las dos últimas décadas, como consecuencia de las imágenes que ha proyectado en ese período la confrontación política. Estos sentimientos están anunciando de forma persistente, la existencia de síntomas y signos preocupantes que afectan al conjunto de la sociedad española y europea, circunstancias que constituyen el caldo de cultivo para todo tipo de extremismos, ya sea de extrema derecha como de extrema izquierda, cuestionando sus instituciones políticas y los valores democráticos que sustentan la construcción de la Unión Europea .
Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.
Un análisis profuso verídico ya lo mejor que he leído sobre la complejidad de la política catalana y española
el autor gran conocedor de los intríngulis administrativos institucionales y partidistas hace un análisis muy correcto sobre la actualidad política en España
los felicito calurosamente esto debe servir y debatir y análisis en el seno de la izquierda española
Muchas gracias por tu comentario con el que coincido plenamente. Al igual que tú. de todo lo que he leído de análisis de la realidad política actual, no he visto un escrito tan extraordinariamente claro, condensado, ponderado, medido, objetivo y lleno de sensatez, serenidad y percepción objetiva de la realidad. Para mí es un auténtico privilegio que KRISIS pueda contar con las aportaciones, si bien echo en falta que te propongas en serio y hagas también las tuyas para colocarte con todos los honores como AUTOR INVITADO. Adelante siempre. Un gran abrazo.
Agradezco a Jaime y a Juan Miguel sus comentarios, no sólo por su amabilidad y generosidad en el juicio que les merece el artículo, sino también porque manifiestan compartir el diagnóstico de una realidad compleja, fragmentada y discutida en la sociedad española. Compartir un estado de opinión y un lenguaje acerca de una realidad cultural difusa y problemática es la mayor satisfacción que puedo recibir como autor del artículo. Un fuerte abrazo
Mi buen amigo Jerónimo Sánchez Blanco nos ha ofrecido, a lo largo de CINCO artículos SU percepción sobre lo que llama «el malestar de la vida política de España». Me pide que haga una comentario INTERDISCIPLINAR sobre estos cinco artículos. La INTERDISCIPLINARIEDAD pretende INTEGRAR en un nivel superior de reflexión los elementos que estaban dispersos. En esta caso, los elementos de tipo epistemológico (qué tipo de verdad tienen estos artículos), de tipo sociológico (consistencia científica), de tipo económico (qué ideologías economicistas los sustentan), de tipo psicológico (que mecanismos inconscientes mueven al autor), de tipo lingüístico (el uso valoral de la palabras), de tipo histórico (hasta qué punto lo que se narra tiene consistencia histórica).. y otros aspectos más..
Muchos medios de comunicación están aprovechando el contencioso catalán para socavar la credibilidad del gobierno. Evidentemente hay equivocaciones pero no se puede estar continuamente buscando argumentos retorcidos para atacar al gobierno y con ello socavar el sistema democrático. Desde el punto de vista interdisciplinar, es cada día más necesario CREAR SINERGIAS, APOYAR TODAS LAS INICIATIVAS que fomenten la esperanza en los ciudadanos. El pretendido «malestar» de la vida política, ¿no será un virus psicológico que unido al COVID pretende sacar tajada política? Hoy más que nunca es necesaria una actitud ETICA basada en una racionalidad CRITICA que someta a discernimiento honesto todo lo que nos rodea.. La vida es mas complicada de lo que parece. No la compliquemos más y JUNTOS TIREMOS DEL CARRO..
En mi opinión, «el malestar de la vida política» hunde sus raíces en el malestar de los ciudadanos/as. Éstos han sufrido las secuelas del coronavirus, tanto desde el punto de vista sanitario, porque han sido contagiados o por la pérdida de familiares y amigos, como por las restricciones en algunos derechos como la movilidad y las reuniones familiares. Asimismo, por las consecuencias económicas que se han derivado de la crisis sanitaria, como ha sido el aumento del desempleo y el cierre temporal o total de negocios en muy diversos sectores económicos. También por la división y enfrentamiento político entre los dirigentes políticos, para adoptar medidas eficaces ante un momento excepcional lleno de incertidumbres, que hubiese exigido unidad de todos. Por el contrario, la imagen que se ha proyectado se podría resumir en pocas palabras: «Dime que propones que yo voto en contra» en un ejercicio de tacticismo y filibusterismo político, por parte de la oposición, cuyo objetivo ha sido derribar al actual Gobierno desde el primer día de la investidura en la primera semana de Enero de 2020. Comparto la idea de Leandro, de la necesidad de recuperar la dimensión ética en los comportamientos políticos. Desgraciadamente desde el pasado siglo XX se ha tomado vacaciones. Un fuerte abrazo
Magnificos artículos
Para una persona que desconoce los entramados a fondo del mundo político, es una bocanada de aire fresco, poder leer este analisis sobre lo acontecido en la politica de nuestro país de una manera muy ajustada y maestra. Donde se narran los hechos y no se vitupendia a nadie. Donde se nps habla como adultos y no cómo infantes. Donde prima el valor del conocimiento ante la sumision ovejuna del redil único.
Muchisimas gracias a Jeronimo Sanchez Blanco por la transmisión y a esta plataforma que busca la verdad como camino de la justicia.
Un placer leerle
Muchas gracias Concepción por sus amables palabras. Son un verdadero estímulo para seguir desentrañando los entresijos de la política y de la economía, al servicio de los ciudadanos.