El malestar de la vida política de España (y V)

Por Jerónimo Sánchez Blanco

Línea separadora decorativa de KRISIS

BALE A ORILLAS DEL MANZANARES Francisco de Goya (1746-1828)


Línea separadora decorativa de KRISIS

IX

La Recuperación Económica en marcha

Las previsiones económicas para el año 2021, sitúan el crecimiento  del  PIB, en torno al  +6,0%  anual, frente a la caída del  -11%  en el  año 2020, con un alza de  ingresos   tributarios., aunque  la Deuda Pública  en el momento actual (Mayo 2021)  se sitúa en el 125% del PIB. De las fuentes de financiación para el actual año y los siguientes,  hay que destacar la importancia de los Fondos Europeos para  la recuperación económica, aprobados por la Unión Europea a finales de 2020, y que para España  suponen una ayuda de 140.000 millones de euros, de los cuales, no son  reembolsable de 70.000 millones de euros y otros  70.000 millones,  son créditos reembolsables.

El horizonte del año  2021  es  optimista, aunque  dependerá  de forma  muy significativa, del ritmo de vacunación de la población contra el virus, en los próximos meses y de sus  variantes. No obstante, los indicadores de empleo  y paro registrado en los  meses de Abril y Mayo del año en curso,  arrojan un aumento del empleo  de  350.000  personas,  una disminución del paro en  170.00 personas y una reducción de los ERTES  hasta las 540.000 personas, iniciándose  un ciclo alcista  que se está observando en la construcción, la metalurgia, los servicios y en la agricultura. La hipótesis  de creación de  500.000 / 600.000  empleos en el presente año, es muy probable, dado el potencial que se espera de la economía española, especialmente del sector servicios con el turismo  extranjero y nacional (hostelería, restauración y ocio), la industria y  la construcción, si  las medidas sanitarias  controlan y reducen el virus y los objetivos de vacunación se  alcanzan, según los previsto.

X

Escenarios y perspectivas

En este contexto  de incertidumbre y polarización política, se atisban  algunas señales que  permiten   formular   varios escenarios, que se pueden sistematizar,  aunque llenos de sombras y luces,  atendiendo a  la reactivación  económica,  a la evolución sanitaria, la cuestión catalana,  las reformas laboral  y de las pensiones y las relaciones con Marruecos

Escenario ÓPTIMO

Aquel en el que se dan todas las circunstancias  favorables  para  la estabilidad política, económica, sanitaria   y social, afrontado:

A).- Mediante el diálogo con los sindicatos y empresarios, los problemas  económicos, con el  refuerzo  y apoyo de los Fondos  Europeos, con el objetivo de  reactivar la económica, con inversiones   de los planes  presentados a la Unión Europea y el consumo.

B).- El control  sanitario frente  al  Covid 19, con   la masiva vacunación de la población,  frente a las distintas variantes de la misma y  la adopción del refuerzo  material  y humano del sistema sanitario, de acuerdo con las  directrices de la Unión Europea.

C).- La búsqueda de soluciones   a la cuestión catalana, mediante el diálogo, el compromiso de lealtad, distensión y concordia  entre los  dirigentes  políticos, empresariales y ciudadanos  catalanes, con las autoridades  del Estado.

D).- Afrontar  las reformas  laborales y de las pensiones, mediante el diálogo y  el apoyo de  sindicatos, empresarios y Gobierno y en el marco  de la Unión Europea.

E).- Llevar a efecto junto con la Unión Europea, la creación de  un marco de confianza    y respeto mutuo  con el reino de Marruecos, dada la posición estratégica de este Estado, para toda la Unión Europea y para España, en materia de  terrorismo, inmigración y relaciones comerciales.

Escenario PREVISIBLE

Aquel  en el que  se pueden obtener  la mayoría  de los objetivos anteriores,  aunque no todos, necesariamente :

A).- La reactivación económica  con  los programas de inversión  y  crecimiento del Turismo, la hostelería, la cultura y el ocio, con los Fondos europeos,

B).- El control sanitario gracias a la masiva vacunación de la población, frente a las distintas variantes del Covid 19.

C).- La puesta en marcha de la reforma laboral y  de las pensiones, mediante el acuerdo con sindicatos, empresarios y Gobierno central.

Por el contrario,  no será fácil:

Resolver  la cuestión catalana, cuyos antecedentes se sitúan  hace  100 años,  y que se intentó resolver  en la Constitución de 1931 y en la de 1978 y en el actual Estatuto, con un marco de convivencia dentro del actual  ordenamiento constitucional.

Un nuevo marco de relación  de confianza recíproca con Marruecos, no será posible  conseguir  a corto plazo, porque la pretensión de Marruecos, es que España y la Unión Europea, reconozcan  la soberanía marroquí al  Sahara Occidental, antigua colonia  española, que fue anexionada  por Marruecos a su territorio en el Otoño de 1975, de  forma unilateral, invadiendo  con miles de marroquíes  civiles haciendo frente a  efectivos del ejército español, en los  días  que el Jefe de Estado, general Franco estaba  en el hospital,  en extrema  gravedad,  contraria  a las resoluciones de las Naciones Unidas.

Escenario IMPRESCINDIBLE

Aquel en el que se constata  la imposibilidad de lograr la mayoría de los objetivos  del primer y segundo escenario. Probablemente pueden ser alcanzado los mas urgentes en las circunstancias  actuales:

A).- La  reactivación económica  con los Fondos  europeos  y el crecimiento del consumo  y de la inversión de los sectores mas castigados por el Covid 19.

B).- El control sanitario   frente a la pandemia , con los programas de vacunación y el refuerzo  del sistema de salud

Escenario NEGATIVO

Aquel  que no alcanza ninguno de los objetivos  previstos  en los otros escenarios, en un tiempo razonable. Sería demoledor para el sistema político español y para la convivencia  social.

Al término  de este artículo, se puede esperar,  con las señales y luces que se observan,  al menos, que esté al alcance en la actual legislatura, el escenario Razonable, con la mayoría de  objetivos  conseguidos, aunque no todos. Si fuese  así  se  conseguiría  rebajar notablemente, la tensión  y polarización política. Con salud, trabajo y bienestar, los ciudadanos  perciben las ventajas del sistema democrático.




Jerónimo Sánchez Blanco, es Doctor en Derecho, Licenciado en Ciencias Políticas y Ex Diputado Constituyente.
Vaya desde aquí nuestro más sentido agradecimiento por honrarnos con sus colaboraciones.

14 thoughts on “El malestar de la vida política de España (y V)

  1. Mi buen amigo Jerónimo Sánchez Blanco nos ha ofrecido, a lo largo de CINCO artículos SU percepción sobre lo que llama “el malestar de la vida política de España”. Me pide que haga una comentario INTERDISCIPLINAR sobre estos cinco artículos. La INTERDISCIPLINARIEDAD pretende INTEGRAR en un nivel superior de reflexión los elementos que estaban dispersos. En esta caso, los elementos de tipo epistemológico (qué tipo de verdad tienen estos artículos), de tipo sociológico (consistencia científica), de tipo económico (qué ideologías economicistas los sustentan), de tipo psicológico (que mecanismos inconscientes mueven al autor), de tipo lingüístico (el uso valoral de la palabras), de tipo histórico (hasta qué punto lo que se narra tiene consistencia histórica).. y otros aspectos más..

  2. En nuestra sociedad el uso del lenguaje es muy importante. Estamos recordando en estos días el centenario de la publicación de la primera edición del TRACTATUS de Wittgenstein. Y Chomsky no cesa de hacer llamadas de atención al uso torticero del lenguaje tanto en losa políticos como en los medios de comunicación. Un amigo (ya fallecido) decia: “como decía Wittgenstein, el lenguaje es una ratonera”. Me parece que la cita es apócrifa.. Pero tiene mucha razón. En un mundo dominado por los mass media, el uso del lenguaje CREA imaginarios y escenarios que disfrazan y ocultan la realidad. Hoy mucha gente confunde lo REAL y lo VIRTUAL… Pero la vida no es una película de ficción sino una realidad. Más que nunca es necesario aplicar el PRINCIPIO DE REALIDAD de Sigmund Freud.. Vivir en la realidad y no en el limbo de los imaginarios construidos consciente o inconscientemente por los que defienden sus propios intereses y no los intereses de la población, y sobre todo de la población más vulnerable..

    1. Efectivamente querido Maestro Leandro. La realidad que conocemos, definimos, conceptualizamos e incluso explicamos, es, lo queramos o no una construcción lingüística y por tanto mental e histórico-cultural. Algo por cierto que explica y describe muy bien uno de los mejores a mi juicio estudiosos de la conciencia: KEN WILBER que siempre afirmaba que “no podíamos confundir el mapa con el territorio”, porque una cosa es lo que construimos como creencias o conceptos (mapas que son sumamente necesarios para orientarnos en el camino) y otra cosa muy diferente “el territoriorio”. Lo que pasa es que los humanos tenemos miedo a la incertidumbre y tendemos a refugiarnos en cápsulas o en “gaiolas epistémicas” (jaulas especializadas de conocimiento). Además tenemos miedo a lo desconocido. Por eso el Gran Krishnamurti decía también que “La Verdad es un territorio sin caminos” aunque nosotros creemos mapas. Que gran alegría tenerte querido Maestro.

  3. Te agradezco enormemente, querido amigo J.Miguel, que pongas a nuestro alcance la sabiduría de tus excelentes invitados. Es un placer leer sus exposiciones claras y precisas, aclaratorias de lo que solo alcanzo a intuir. Espero, como el doctor Jerónimo Sánchez, que se consiga el escenario Razonable. Y un agradecimiento más: La selección de las piezas musicales. Un abrazo

  4. Comentario y agradecimiento lo expusse en el artículo anterior. Sigue su ética de trabajo muy precisa y ajustada. Dando las gracias por poder leerle y a Krisis por apostar a informar

  5. Gracias amiga y amigos. Sembramos una semilla de esperanza en este campo tan pedregoso

  6. Primera reflexión: este blog que conduce y coordina nuestro amigo Batalloso tiene el nombre de KRISIS. Esta palabra – de clara raíz griega- para mucha gente tiene un sentido negativo y pesimista. “Estar en crisis” se suele interpretar como “me encuentro mal de animo”, “las cosas no funcionan”, ” no tenemos salida”.. y lindezas pesimistas por el estilo, Pero en este blog se pretende RECUPERAR en su plenitud el sentido de la palabra KRISIS. En griego es someter a la criba de la razón, entre otras cosas. Tal vez es el concepto que más se adecúa a la emergente MODERNIDAD: Kant decía: “Audi sapere… Ten el valor de someterlo todo al criterio de tu racionalidad”. KRISIS debe ser la palabra favorita de los que – tanto de posturas políticas como de izquierda, creyentes y ateos- nos confrontamos (no nos enfrentamos) con la realidad. Una persona adulta en el siglo XXI debe estar en continua alerta para someter a la criba de su racionalidad la avalancha de información que le llega continuamente. Por segundo nos llegan millones de bits de información. Pero esa información, para un adulto formado, hay que pasarla primero por la criba de la razón. Se supone que una persona formada – y este es el gran problema de la educación- deba haber interiorizado una serie de valores ciudadanos que le permiten enjuiciar, recomponer, asimilar, reelaborar sus propios mapas conceptuales mentales. La mente humana, continuamente activa, recibe, ENJUICIA, Y CRIBA (si tiene formación para ello) la avalancha de información que le llega de fuera para ACEPTAR, INTEGRAR, REELABORAR su mente y poder avanzar en este mundo con criterios propios, con ayuda de otros y dispuesto a transformar con otros la realidad que le rodea. Y aqui me permito recomendar este libro que se puede bajar gratis y que escribí hace años: https://www.bubok.es/libros/191161/Apuntes-de-APRENDIZAJE-SIGNIFICATIVO-Constructivismo-y-aprendizaje. Evidentemente es DESDE MI PUNTO DE VISTA (no se puede ser dogmático en nada). Por tanto, al hilo de los cinco capítulo de la serie de Jerónimo, desde aqui recomiendo – como hace Batalloso – que fomentemos en nosotros la actitud CRÍTICA. La KRISIS como punto de partida para saber situarse en un mundo complejo y fascinante como el nuestro.

  7. PERO esto no se queda así. Como persona que cree necesario fomentar el pensamiento CRITICO, creo que no puede haber actitud crítica sin fomentar el PENSAMIENTO INTERDISCIPLINAR. Y en este sentido, lanzo aquí dos PALABRAS que cada vez van teniendo más credibilidad: CONSILIENCIA y RESILIENCIA. No podemos vivir y pensar críticamente en este mundo complejo sin mantener en cada una de nuestras mentes (y en las emergentes mentes colectivas de las redes sociales) las actitudes CONSILIENTES y RESILIENTES.
    No es el momento de dar ahora lecciones de estas cosas. Pero las personas ADULTAS del siglo XXI – desde mi punto de vista- sean de derechas o de izquierdas, creyentes o ateas – deben ser CONSILIENTES Y RESILIENTES. Sobre la CONSILIENCIA se puede leer algo en https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=3570 y para la RESILIENCIA https://tendencias21.levante-emv.com/libros-nuevas-miradas-sobre-la-resiliencia_a534.html;
    Dicho en pocas palabras, la CONSILIENCIA (término acuñado por el biólogo Wilson) se puede definir como la disposición por la voluntad de unir los conocimientos y la información de distintas disciplinas para crear un marco unificado de entendimiento. Del inglés consilience, la unidad del conocimiento (literalmente un “saltar juntos” del conocimiento), tiene sus raíces en el concepto griego clásico de reglas intrínsecas que gobiernan nuestro cosmos, inherentemente comprensibles mediante el uso de la razón, una visión divergente a las posturas místicas de las culturas variadas que rodeaban a la Helénica. La visión racional fue recuperada durante la alta Edad Media, separada de la teología durante el Renacimiento, y encontró su apogeo en la edad de la Ilustración. Entonces, con la aparición de las ciencias modernas, el sentido de unidad se perdió gradualmente en la creciente fragmentación y especialización del conocimiento de los últimos dos siglos. De esta manera, lo complementario a consiliencia es el Reduccionismo. Es lo que desde ASINJA llamamos INTERDISCIPLINARIEDAD. Por otra parte, la RESILIENCIA O ENTEREZA es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los sesenta. En un principio se interpretó como una condición innata luego se enfocó en los factores no solo individuales, sino también familiares y comunitarios y actualmente en los culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro de «protección» y por último uno de «desafío». Asimismo, la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos.​ También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.​

  8. Ya hemos dicho algo sobre la CONSILIENCIA. Del inglés consilience, la unidad del conocimiento (literalmente un “saltar juntos” del conocimiento), tiene sus raíces en el concepto griego clásico de reglas intrínsecas que gobiernan nuestro cosmos, inherentemente comprensibles mediante el uso de la razón, una visión divergente a las posturas místicas de las culturas variadas que rodeaban a la Helénica. La visión racional fue recuperada durante la alta Edad Media, separada de la teología durante el Renacimiento, y encontró su apogeo en la edad de la Ilustración. Entonces, con la aparición de las ciencias modernas, el sentido de unidad se perdió gradualmente en la creciente fragmentación y especialización del conocimiento de los últimos dos siglos. De esta manera, lo complementario a consiliencia es el Reduccionismo. Es lo que desde ASINJA llamamos INTERDISCIPLINARIEDAD. En un mundo de FRAGMENTARIEDAD del conocimiento, es necesario que las personas criticas y conscientes desarrollen la capacidad (que ya la tienen de fábrica) de INTEGRAR los conocimientos en su propia síntesis https://blogs.comillas.edu/FronterasCTR/?p=5675

    1. Ahora diré algo sobre la RESILIENCIA a propósito de los CINCO capitulos de la serie de Jerónimo.. La RESILIENCIA O ENTEREZA es la capacidad para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivos. Sin embargo, el concepto ha experimentado cambios importantes desde la década de los sesenta. En un principio se interpretó como una condición innata luego se enfocó en los factores no solo individuales, sino también familiares y comunitarios y actualmente en los culturales. Los investigadores del siglo XXI entienden la resiliencia como un proceso de baño comunitario y cultural, que responde a tres modelos que la explican: un modelo «compensatorio», otro de «protección» y por último uno de «desafío». Asimismo, la resiliencia es la capacidad de tener éxito de modo aceptable para la sociedad a pesar de un estrés o de una adversidad que implica normalmente un grave riesgo de resultados negativos. También se define como un proceso de competitividad donde la persona debe adaptarse positivamente a las situaciones adversas.
      En nuestra sociedad del siglo XXI (tanto en la derecha como en la izquierda, entre creyentes y ateos) persiste muchas veces la actitud mental (emocional, intelectual, práctica, axiológica) de que existe un ORDEN NATURAL PREESTABLECIDO. Y cada ser humano o grupo social mantiene ese PARADIGMA con fuerza. Todos nos resistimos a cambiar. Creemos que el ORDEN, el paradigma del mundo que abrazamos con fuerza es la tabla de salvación en un mar agitado de culturas e ideologias. Es más: hay personas que creen que CAMBIAR es claudicar. la RESILIENCIA es la capacidad para INTEGRARSE criticamente en un mundo nuevo… Tener sensibilidad para captar que los PARADIGMAS explicativos del mundo cambian. Que cuando hay una crisis de paradigma emergen otros paradigmas alternativos que pugnan por sustituir al anterior. Puedes leer algo de esto en https://tendencias21.levante-emv.com/las-propuestas-de-thomas-s-kuhn-siguen-vivas-despues-de-medio-siglo_a10016.html.
      Los cambios de paradigma es el mecanismo normal de evolución biológica y social… El amarrarse a un paradigma o considerarlo eterno, nos lastra para cambiar.. No se trata de traición sino de reconocimiento de que vivimos en un mundo vivo en el que las cosas cambian bajo nuestros pies. Como decía Pedro Arrupe: “me estremece que queramos resolver los problemas del mañana con las soluciones de ayer”… Por eso es muy interesante la lectura CRITICA de estos textos Jerónimo Sánchez Blanco..

  9. Plantea Leandro varias cuestiones de sumo interés, de las que resalto la importancia, de una parte, de la confrontación entre el orden preestablecido al que se aferra parte la sociedad y muchos individuos, y los cambios sociales, culturales , políticos, económicos y religiosos; de otra parte, la capacidad de esa misma sociedad o resiliencia para adaptarse a los cambios que aceleradamente sobrevienen, en un mundo lleno de incertidumbre y una sociedad desorientada. Los de mi generación, tenemos una experiencia vital, que nos permite echar una mirada a los últimos 50 años transcurridos en la sociedad española, para comprobar su capacidad de resiliencia, ante los grandes cambios que han sucedido, en los distintos ámbitos, ya fueran políticos, económicos, sociales, culturales y religiosos.

    Supimos rechazar los viejos esquemas y marcos de referencia del que algunos decían que formaban parte del orden natural de la sociedad. Así sucedió con el paso de la Dictadura de Franco a la Democracia, del culto a la personalidad del Caudillo, a la reivindicación del poder del pueblo y de los ciudadanos; de la represión política al reconocimiento de las libertades políticas democráticas. Del crecimiento económico europeo, la emigración de los españoles a Europa, la llegada de los turistas y del capital extranjero, a la gran crisis económica de los años 74-80 por causa de la subida del precio del barril del petróleo, que acarreó mucho sufrimiento. De la penuria educativa a las sucesivas reformas educativas que hicieron posible en la etapa democrática incorporar a millones de jóvenes a la enseñanza media y en menor medida a la enseñanza superior, con la creación de escuelas, institutos de enseñanza secundaria y universidades..

    Desde el punto de vista cultural, quizá el hecho mas relevante fue la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar y a las etapas de la educación en paridad con los varones. La piel del territorio se llenó de autopistas y automóviles ( excesivos sin duda), aeropuertos ( sobraban algunos ) .. No fue ajeno a estos intensos cambios, el impacto del Concilio Vaticano II , conducido por Juan XXIII y Pablo VI, con el apoyo de los mejores teólogos Contribuyeron a modernizar declarando la libertad religiosa y desmarcándose de los regímenes confesionales, cambiando mentalidades integristas y tradicionalistas, que arrastraban los católicos, tarea inconclusa aún todavía, por las mismas razones de la inercia ante los cambios que se observó en otros aspectos comentados.: la disyuntiva entre modernizarse o ser fiel a los paradigmas antiguos..

    Todo esto sucedió ante la perplejidad de nuestros abuelos y, padres, que habían conocido las dos Españas que recordara Antonio Machado,: sufrido la guerra civil , la represión, el hambre, estraperlo, durante la posguerra; una sanidad y una educación al alcance de las familias que tenían medios económicos para pagarla. Ellos y nosotros, supimos leer los signos del cambio y con una gran capacidad de resiliencia afrontamos el futuro de entonces que es nuestro presente..

    1. Completamente de acuerdo y por eso creo que una parte importante, o al menos suficiente, de las generaciones de españoles de los 40 y los 50, que después constituirían en los años 60 y los 70 la juventud obrera, estudiantil y de los nuevos movimientos cristianos todo un complejo heterogéneo pero al mismo tiempo unitario movimiento sociocultural y sociopolítico que no solo acabó con la dictadura sino que abrió nuevos espacios educativos, culturales, de convivencia y de compromiso social político. De esto son ejemplos claros mi amigo Jaime que comenta por aquí y tú mismo Maestro Jerónimo, o también el propio Leandro y otras muchas mujeres y hombres.

Me encantaría que hicieras un comentario. Muchas gracias.