
El papa pide perdón por abusos de la Iglesia contra indígenas de Canadá
Una de las características loables y valientes del papa Francisco es pedir perdón por los abusos recientes (como la epidemia de la pedofilia clerical) y del pasado cometidos por la Iglesia . Pidió perdón por los abusos y desmanes contra los indígenas de América. Ahora ha ido a Canadá para pedir perdón por los abusos de la Iglesia contra los indígenas canadienses como explica el documento adjunto.
Cuando el papa Francisco visitó Hispanoamérica en el 2015, reconoció el daño que hizo la Iglesia durante la colonización de América, y pidió “humildemente perdón a los pueblos originarios por las ofensas y crímenes que cometió la Iglesia católica durante la llamada conquista de América”. Reconoció que se habían cometido “muchos y graves pecados en el nombre de Dios “.
Me pregunto ¿por qué tarda tanto la Iglesia en pedir perdón por hechos execrables cometidos en el pasado? Porque a mi entender, pedir perdón exige sacar a la luz esos hechos, que obviamente desacreditan a la Iglesia, cuando lo cristiano sería reconocerlos, pedir perdón, como también tomar medidas para no mantener esos comportamientos inaceptables, más aún cuando provienen de una institución que se enorgullece de ser transmisora del Evangelio.
Pero todavía queda pendiente que el Vaticano pida perdón por su connivencia con dictadores sanguinarios del siglo pasado, estableciendo con ellos concordatos que los legitimaron. Todos ellos fueron tratados como heroicos católicos y no se les negó la comunión, ni mucho menos se les excomulgó. Su entrada en las catedrales, como Franco, se realizaba bajo palio, un lugar reservado para la Custodia, siendo una repetición de la adoración de los israelitas al becerro de oro, desatando la ira de Dios. De todos los hechos execrables, este sea quizá el peor de todos.
DOCUMENTO
Durante el siglo 20, miles de niños indígenas fueron arrancados de sus familias e internados en instituciones católicas, donde muchos sufrieron maltratos. El Santo Padre ha viajado a Canadá para disculparse. El papa Francisco pidió perdón este lunes (25.07.2022) «por el mal que tantos cristianos hicieron a los indígenas» durante la colonización y por la «cooperación» e «indiferencia» de la Iglesia católica, durante su visita a la localidad de Maskwacis, donde se encontraba uno de los mayores internados en los que el Estado canadiense organizó los procesos de «asimilación» de los niños de los pueblos originarios.
Desde finales del siglo 19 y hasta la década de 1990, el gobierno de Canadá envió a unos 150.000 niños indígenas a internados gestionados por la Iglesia, donde se les separó de sus familias, su lengua y su cultura. Muchos padecieron abusos físicos y sexuales por parte de directores y profesores, y se cree que más de 4.000 murieron de enfermedades, desnutrición o abandono. Una delegación de indígenas viajó al Vaticano en abril de este año para reunirse con el papa, quien se disculpó formalmente por ese pasado. Esta vez fue el pontífice argentino quien viajó a Canadá para disculparse nuevamente sobre territorio canadiense, ya que para los sobrevivientes y sus familias la tierra de sus ancestros tiene particular importancia.
«Decirles, de todo corazón, que estoy profundamente dolido: pido perdón por la manera en la que, lamentablemente, muchos cristianos adoptaron la mentalidad colonialista de las potencias que oprimieron a los pueblos indígenas», dijo el Santo Padre sentado entre los representantes de los jefes de los pueblos originarios y ante más de 2.000 personas, entre ellas muchas víctimas de estos internados.
También deseó que su presencia sirva a «trabajar juntos, para que los sufrimientos del pasado dejen el lugar a un futuro de justicia, de sanación y de reconciliación», antes de agregar que esta visita no es un punto de llegada, sino de partida para este proceso.
Canadá está abriendo paulatinamente los ojos ante este pasado calificado como «genocidio cultural» por una comisión nacional de investigación. El descubrimiento de más de 1.300 sepulturas anónimas en 2021 cerca de dichos centros, provocó una ola de conmoción. El gobierno canadiense indemnizó con millones de dólares a antiguos alumnos y se excusó oficialmente hace 14 años por haber creado estas escuelas para «matar el indígena en el corazón del niño».
(Europa Press)
JOSÉ MELERO PÉREZ, nació en Madrid el 15 de septiembre de 1941. Está licenciado en Psicología y en Geografía e Historia por la Universidad de Barcelona. Profesor jubilado. Actualmente escribe en su blog OJO CRÍTICO y en la sesión “Entre Todos” de El Periódico.
Vaya desde aquí mi más sincero agradecimiento por participar en este humilde sitio que es KRISIS.
¿Son creíbles estos gestos de perdón en una institución de poder y dogmática que no corrige los flagrantes errores y delitos que sigue cometiendo hoy día?.
Pedir perdón es un gesto positivo , pero debe llegar a tiempo, lo que no ocurre en la Iglesia , que temerosa de perder poder y descrédito ha optado por mantener esos flagrantes pecados, que no errores, cubiertos el mayor tiempo posible. El gravísimo pecado de la pedofilia clerical fue encubierto por los obispos, evitando dar el mínimo paso para llevar a los pederastas a los tribunales y reparar el daño realizado. Gracias a las denuncias presentadas por las víctimas se ha puesto en marcha la justicia. La Iglesia, pues, no es trigo limpio, mientras no muestre lo contrario.