Tmp. máx. lect.: 7 min.
Por Leandro Sequeiros San Román y José Luis San Miguel

Cien años de vida apasionante
El 8 de julio de 2021 el pensador Edgar Morin cumple cien años de edad. Nació en París el 8 de julio de 1921. Y por ello es un momento para recuperar su legado. Según los datos de Wikipedia, Edgar Morin (de nacimiento Edgar Nahum), es un filósofo y sociólogo de nacionalidad francesa que ha tenido mucho influencia en muchos campos interdisciplinares. A partir de la década de 1950 ocupó un lugar destacado en la sociología francesa.
Sus padres eran judíos sefarditas procedentes de Salónica, pero de ascendencia italiana lejana. Hijo único, pierde a su madre a los diez años; su padre era comerciante. Con una infancia caracterizada por la enfermedad, Morin es un entusiasta de la lectura y aficionado al estudio, a la aviación y al ciclismo. Comenzó su labor filosófica con la lectura de los diversos autores de la época de la Ilustración del siglo XVIII.
Morin en la guerra civil española
En 1936, durante la guerra civil española, su primer acto político fue unirse a una organización libertaria, “Solidaridad internacional antifascista“, para preparar el envío de suministros para el bando republicano. En 1938, se unió a las filas del Partido Frontista, una pequeña formación de izquierda pacifista y antifascista.
En 1942, Morin obtuvo una licencia en historia y geografía y una segunda licenciatura en derecho. En el mismo año, se unió a la Resistencia dentro de las “fuerzas unidas de la juventud patriótica”. Más tarde se unió al movimiento de Michel Cailliau, el MRPGD (Movimiento de resistencia para prisioneros de guerra y deportados).
En el año 1943, fue nombrado comandante de las fuerzas combatientes francesas en la Resistencia y homologado como teniente. Su movimiento se fusionó con el de François Mitterrand y se convirtió en el MNPGD (Movimiento nacional de prisioneros de guerra y deportados).
Es en esa época cuando adopta el seudónimo de Morin (la anécdota – confirmada por el propio Edgar Morin durante un programa de radio – consiste en que, durante una reunión de combatientes de la resistencia en Toulouse, el joven Edgar Nahoum se presentó bajo el nombre de Edgar Manin, en referencia al personaje de André Malraux en “La condición humana” (1933); pero un compañero suyo entendió “Morin” y no intentó corregirle).
Participó en la liberación de París (agosto de 1944) y se incorporó al ejército francés. Se casó con Violette Chapellaubeau y se fue a vivir con ella a Landau in der Pfalz, en calidad de teniente del Ejército Francés de Ocupación en Alemania en 1945. Al año siguiente regresa a la capital francesa para darse de baja en su carrera militar y proseguir con sus actividades políticas.
La obra escrita de Edgar Morin
Escribe su primer libro, “Año cero de Alemania”, en el cual narra un cuadro de la Alemania destruida de 1945-1946. Maurice Thorez lo invita a escribir en el semanario “Cartas francesas“. Miembro del Partido Comunista Francés desde 1941, se alejó de él en 1949 y fue expulsado en 1952 debido a un artículo publicado en France Observateur. En ese mismo año fue admitido en el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), previa recomendación de algunos intelectuales como Maurice Merleau-Ponty, Vladimir Jankélévitch y Pierre George. Formó parte del Centro para Estudios Sociológicos dirigido por Georges Friedmann. Edgar Morin está también en el origen de varias revistas sociológicas: Arguments (1956-1962), la Revue française de sociologie (1960) y Communications .
Al integrarse al CNRS, Morin se inicia en el campo de la temática social en el terreno de la cinematografía, aproximándose al surrealismo, aunque todavía no abandona el socialismo, del cual comparte ideas con Franco Fortini y Roberto Guiducci, así como de Herbert Marcuse y otros filósofos. Funda y dirige la revista Arguments (1956–1962) al tiempo que vive una crisis personal. En 1955, fue uno de los cuatro líderes del Comité contra la Guerra de Argelia (1954–1962).
Al iniciar la década de 1960, Morin inicia trabajos y visitas a Latinoamérica y queda impresionado por su cultura. Posteriormente empieza a elaborar un pensamiento que haga complementar el desarrollo del sujeto. Ya en Poulhan, y en compañía de sus colaboradores, desarrolla una investigación de carácter experimental que culmina con la tesis de la transdisciplinariedad, que le genera conflictos con otros académicos.
Durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en los que descifra el significado y sentido de ese suceso. Con el surgimiento de la revolución biogenética, estudia el pensamiento de las tres teorías que llevan a la organización de sus nuevas ideas (la cibernética, la teoría de sistemas y la teoría de la información). También se complementa en la teoría de la autorganización de Heinz von Förster. Para 1977, elabora el concepto del conocimiento pertinente o enciclopedante, del cual liga los conocimientos dispersos, proponiendo la epistemología de la complejidad.
En 1983, Edgar Morin fue condecorado con la orden de la Legión de Honor y a mediados de la década de 1980, ya vislumbra los cambios en el régimen soviético de Mijaíl Gorbachov. En 1994 le fue concedido el Premio Internacional Cataluña por la Generalidad de Cataluña.
Impresionante lo que cuentas.Cuanto por aprender!!!!
La vida de Edgar Morin parece escrita para un guión cinematográfico por haber vivido uno de los períodos mas trágicos de la humanidad. Es llamativa su vocación y el nivel intelectual que le acredita como uno de los grandes pensadores europeos, que ha dedicado parte de su trabajo al estudio de la complejidad, tema de gran actualidad e interés para nuestros días, como bien destaca nuestro amigo Leandro Sequeiros. Asimismo, sobresale de forma muy destacada su compromiso en el pasado, participando en la Resistencia francesa frente al nazismo. Es admirable y digno de reconocimiento que haya vivido tantos años en un contexto de numerosos cambios históricos: la irrupción del fascismo y del nazismo; la consolidación del estalinismo; la gran crisis económica del 29 y sus consecuencias en los años 30; la Segunda Guerra Mundial; la descolonización de los países de África y de Asia; la construcción de la Unión Europea; la crisis económica por la subida del precio del petróleo en 1974-1980; la crisis económica de 2008-2014; la pandemia del coronavirus de 2020 y las consecuencias económica derivadas. Se libró de la gran pandemia de la gripe de 1918-1920 porque nació al año siguiente, pero ha conocido y ha sobrevivido a la pandemia actual. FELICIDADES a nuestro HEROE de mil batallas por esos 100 años.